Excarcelación de parapolíticos y guerrilleros debilita el estado de derecho, dice Human Rights Watch
La organización de derechos humanos le pidió al presidente Álvaro Uribe Vélez, a través de una dura carta, abandonar el plan de perdonar a los colaboradores de los grupos armados.
"Tras décadas de impunidad, las cortes colombianas están finalmente comenzado a esclarecer la colaboración entre políticos y grupos paramilitares. Pero ahora, en un acto Orwelliano, el presidente Uribe alega que en aras de la verdad los políticos acusados deben ser liberados", dice José Miguel Vivanco, director para las Américas de la Ong y quien firma la carta.
Vivanco le pidió al Congreso estadounidense dejarle claro a Uribe que sus planes pondrían en peligro la continuidad de la asistencia estadounidense. La carta se conoció a pocas horas de la llegada del presidente Uribe a Washington donde espera convencer a los legisladores que aprueben el Tratado de Libre Comercio y sigan financiando el Plan Colombia.
En la Carta, HRW le dice a Uribe que su decisión solo promoverá una cultura de impunidad y encubrimiento, dejando intacto el poder de los grupos paramilitares y guerrilleros.
Para comenzar, según la organización, los "políticos acusados" no pueden recibir los beneficios de la Ley de Justicia y Paz pues está se refiere a personas que se hayan desmovilizado y por lo tanto deben estar sujetos a la ley ordinaria. También sostiene que la manera más efectiva de destruir las estructuras paramilitares es apoyando, y no descarrilando, las investigaciones que vienen adelantando las cortes colombianas.
Así mismo le pide no tratar a los que colaboraron con grupos paramilitares como si fueran víctimas, pues, por el contrario, se beneficiaron de sus acciones.
"Usted ha sugerido que los que colaboraron fueron a su vez víctimas pues no tenían más opciones ya que el estado los abandonó. Sin embargo, los políticos que se beneficiaron de elecciones fraudulentas, sobornos, o el exterminio de sus rivales, los militares que usaron a los paramilitares para hacer el "trabajo sucio" y aquellos patrocinadores que se beneficiaban de sus actividades criminales, no son victimas. Sugerirlo solo minimiza el sufrimiento de las verdaderas victimas y de todos aquellos jueces, fiscales y oficiales que se han esforzado por defender la democracia colombiana", dice la carta.
En el caso de las Farc, sostiene, Colombia estaría violando sus compromisos con la justicia internacional si libera a personas acusadas de cometer crímenes de lesa humanidad.
También resalta que la liberación enviaría un "peligroso mensaje a las Farc", pues entenderían que la práctica del secuestro produce resultados.
"Antes que conminarlos a negociar -dice la carta- se arriesga a incentivarlos para que cometan más atrocidades".
Destaca, como en el caso de los "políticos", que los guerrilleros encarcelados no deben recibir los beneficios de la ley de justicia y paz pues nunca se desmovilizaron.
"No hay razón para perdonarlos o darles los beneficios de la desmovilización cuando han sido capturados y condenados", puntualiza la ONG.
SERGIO GÓMEZ MASERICorresponsal de EL TIEMPOWashington
viernes, 8 de junio de 2007
ELN critica decisión del gobierno de liberar a Rodrigo Granda y otros guerrilleros de las Farc
Junio 8 de 2007 - 10:35 a.m.
ELN critica decisión del gobierno de liberar a Rodrigo Granda y otros guerrilleros de las Farc
El Comando Central de esa guerrilla atribuye la excarcelación del 'canciller' de las Farc a intención del presidente de canjearlo por Ingrid Betancourt.
Busca "desfigurar propuestas de las Farc y sectores de la sociedad sobre el acuerdo humanitario", según , indica el Comando Central de esa guerrilla en un comunicado divulgado hoy por Internet.
En el documento, el ELN dice además que la iniciativa pretende desviar la atención sobre la "desmilitarización de los municipios para iniciar a dialogar".
Las Farc han supeditado la liberación de Betancourt y otros 55 rehenes, incluidos tres estadounidenses, a la excarcelación de más de medio millar de presos, entre ellos dos extraditados a Washington, mediante la negociación de un acuerdo humanitario.
Pero exigen para ello la retirada de tropas de Florida y Pradera, localidades del suroeste del país, lo que Uribe no acepta.
El ELN también criticó que el gobierno haya mezclado su oferta de excarcelación masiva de reclusos de las Farc con la puesta en libertad de Granda, quien purgaba una pena a cinco años y diez meses de prisión en la penitenciaría de seguridad de La Dorada (Caldas).
Los excarcelables "tienen penas cumplidas y casi cumplidas sus condenas", sostuvo la misma fuente, y afirmó que la "mezcla" de estos con Granda "apunta a que los insurgentes acepten la reinserción, renuncien a la lucha revolucionaria y colaboren con la guerra contrainsurgente".
"El despliegue publicitario a estas supuestas bondades del régimen son una presión para que las FARC liberen a los prisioneros que tienen en su poder", continuó el mando central del ELN.
El Comando Central del ELN, además, pidió a sus combatientes detenidos que se solidaricen con los guerrilleros de las Farc y rechacen de forma conjunta las "maniobras del gobierno".
Para esta guerrilla, la excarcelación masiva es una "maniobra" del Ejecutivo para buscar la libertad de "los amigos del presidente, testaferros políticos y económicos, autores intelectuales, narcos y paramilitares de cuello blanco que han ido a parar a la cárcel, por las investigaciones de las Cortes".
La alusión tiene que ver con el llamado escándalo de la "parapolítica", de nexos de congresistas, autoridades y funcionarios con las autodefensas.
Bogotá, Agencia EFE.-
ELN critica decisión del gobierno de liberar a Rodrigo Granda y otros guerrilleros de las Farc
El Comando Central de esa guerrilla atribuye la excarcelación del 'canciller' de las Farc a intención del presidente de canjearlo por Ingrid Betancourt.
Busca "desfigurar propuestas de las Farc y sectores de la sociedad sobre el acuerdo humanitario", según , indica el Comando Central de esa guerrilla en un comunicado divulgado hoy por Internet.
En el documento, el ELN dice además que la iniciativa pretende desviar la atención sobre la "desmilitarización de los municipios para iniciar a dialogar".
Las Farc han supeditado la liberación de Betancourt y otros 55 rehenes, incluidos tres estadounidenses, a la excarcelación de más de medio millar de presos, entre ellos dos extraditados a Washington, mediante la negociación de un acuerdo humanitario.
Pero exigen para ello la retirada de tropas de Florida y Pradera, localidades del suroeste del país, lo que Uribe no acepta.
El ELN también criticó que el gobierno haya mezclado su oferta de excarcelación masiva de reclusos de las Farc con la puesta en libertad de Granda, quien purgaba una pena a cinco años y diez meses de prisión en la penitenciaría de seguridad de La Dorada (Caldas).
Los excarcelables "tienen penas cumplidas y casi cumplidas sus condenas", sostuvo la misma fuente, y afirmó que la "mezcla" de estos con Granda "apunta a que los insurgentes acepten la reinserción, renuncien a la lucha revolucionaria y colaboren con la guerra contrainsurgente".
"El despliegue publicitario a estas supuestas bondades del régimen son una presión para que las FARC liberen a los prisioneros que tienen en su poder", continuó el mando central del ELN.
El Comando Central del ELN, además, pidió a sus combatientes detenidos que se solidaricen con los guerrilleros de las Farc y rechacen de forma conjunta las "maniobras del gobierno".
Para esta guerrilla, la excarcelación masiva es una "maniobra" del Ejecutivo para buscar la libertad de "los amigos del presidente, testaferros políticos y económicos, autores intelectuales, narcos y paramilitares de cuello blanco que han ido a parar a la cárcel, por las investigaciones de las Cortes".
La alusión tiene que ver con el llamado escándalo de la "parapolítica", de nexos de congresistas, autoridades y funcionarios con las autodefensas.
Bogotá, Agencia EFE.-
Intercambio humanitario sería posible 45 días después de despeje, dice 'canciller' de las Farc
Junio 8 de 2007 - 12:15 p.m.
Intercambio humanitario sería posible 45 días después de despeje, dice 'canciller' de las Farc
Rodrigo Granda insistió en la desmilitarización de Pradera y Florida (departamento del Valle) como condición para avanzar en un eventual proceso con el Gobierno.
Granda afirmó, sin embargo, que los familiares de los plagiados no deben hacerse ilusiones y que él no puede "hacer milagros".
Insistió en que será el secretariado de las Farc quien responda a la comunidad internacional sobre las actuales iniciativas del Gobierno, aunque él mismo no ha establecido comunicación con los altos mandos del grupo subversivo. Tampoco puso una fecha para realizar este contacto.
Desde la sede de la Conferencia Episcopal Colombiana, Granda dijo que no tuvo ninguna participación en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente paraguayo Raúl Cubas.
Problema con Paraguay complica el proceso
Esta mañana, Granda y el Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, se reunieron para definir qué país recibirá al guerrillero. Hasta el momento no hay confirmación oficial de Francia ni de Cuba, aunque en los últimos días se han mantenido contactos con delegados de ambas naciones.
Una fuente que conoce de cerca este proceso le dijo a EL TIEMPO que en las discusiones de esta semana también se ha hablado de la posibilidad de que países como Suiza o Brasil reciban al subversivo. Sin embargo, esas opciones se han ido descartando y la que parece interesarle más a Granda es Cuba, añadió la fuente.
Uno de los hechos que hace más complejo su traslado es que quien lo reciba tendrá que afrontar los eventual presión jurídica y política del gobierno de Paraguay, que ya anunció que pedirá en extradición a Granda por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente de ese país Raúl Cubas. Ese es uno de los temas que más ha puesto a pensar al guerrillero y sus abogados en las últimas horas, y que hacen su salida al exterior
Publicado en www.eltiempo.com
Intercambio humanitario sería posible 45 días después de despeje, dice 'canciller' de las Farc
Rodrigo Granda insistió en la desmilitarización de Pradera y Florida (departamento del Valle) como condición para avanzar en un eventual proceso con el Gobierno.
Granda afirmó, sin embargo, que los familiares de los plagiados no deben hacerse ilusiones y que él no puede "hacer milagros".
Insistió en que será el secretariado de las Farc quien responda a la comunidad internacional sobre las actuales iniciativas del Gobierno, aunque él mismo no ha establecido comunicación con los altos mandos del grupo subversivo. Tampoco puso una fecha para realizar este contacto.
Desde la sede de la Conferencia Episcopal Colombiana, Granda dijo que no tuvo ninguna participación en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente paraguayo Raúl Cubas.
Problema con Paraguay complica el proceso
Esta mañana, Granda y el Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, se reunieron para definir qué país recibirá al guerrillero. Hasta el momento no hay confirmación oficial de Francia ni de Cuba, aunque en los últimos días se han mantenido contactos con delegados de ambas naciones.
Una fuente que conoce de cerca este proceso le dijo a EL TIEMPO que en las discusiones de esta semana también se ha hablado de la posibilidad de que países como Suiza o Brasil reciban al subversivo. Sin embargo, esas opciones se han ido descartando y la que parece interesarle más a Granda es Cuba, añadió la fuente.
Uno de los hechos que hace más complejo su traslado es que quien lo reciba tendrá que afrontar los eventual presión jurídica y política del gobierno de Paraguay, que ya anunció que pedirá en extradición a Granda por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente de ese país Raúl Cubas. Ese es uno de los temas que más ha puesto a pensar al guerrillero y sus abogados en las últimas horas, y que hacen su salida al exterior
Publicado en www.eltiempo.com
Víctimas colombianas contra Chiquita
Víctimas colombianas contra Chiquita
Chiquita admitió haber pagado más de US$1,7 millones a grupos paramilitares.La compañía bananera estadounidense Chiquita Brands fue demandada por los familiares de personas asesinadas por paramilitares y guerrilleros con los cuales la empresa reconoció haber hecho negocios.
Este año Chiquita había admitido pagos a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) por unos US$1,7 millones para "proteger" a sus empleados.
Las AUC son consideradas una organización terrorista por Estados Unidos, por lo cual Chiquita acordó pagar US$25 millones para poner fin a una querella del Departamento de Justicia estadounidense.
Ahora, los abogados demandantes afirman que quieren llevar a Chiquita ante la Justicia en nombre de 144 personas ejecutadas tanto por los paramilitares de las AUC como por los rebeldes de izquierda de las FARC, también protagonistas del conflicto armado en Colombia.
Este es un caso histórico, podría ser el caso de terrorismo más grande en la historia.
Terry Collingsworth, abogado de los familiares de las víctimas"Este es un caso histórico, podría ser el caso de terrorismo más grande en la historia", dijo el abogado de los familiares de las víctimas, Terry Collingsworth.
Pero el vocero de Chiquita, Mike Mitchell, asegura que "la compañía fue obligada a hacer pagos tanto a grupos armados ilegales de derecha y de izquierda para proteger la vida de nuestros trabajadores".
"Es absolutamente falso que alguien sugiera que los pagos que se realizaban servían a otro propósito", añadió.
Impacto económico
Chiquita es una de las más grandes multinacionales bananeras y sus actividades se remontan a 1870.
Las AUC son consideradas un grupo terrorista por Estados Unidos.El abogado Collingsworth admite que "enjuiciar a Chiquita por cientos, o incluso miles, de asesinatos podría provocar el cierre del negocio".
Por lo pronto, la compañía ya optó por vender el brazo colombiano de su negocio.
La Justicia estadounidenses investigó por tres años a Chiquita luego queadmitieran los pagos a las AUC a causa de las amenazas contra sus empleados.
Colombia ha estado acosada por cuatro décadas de conflicto interno, en el cual han muerto miles de personas.
Publicado en www.bbcwolrd.com
Chiquita admitió haber pagado más de US$1,7 millones a grupos paramilitares.La compañía bananera estadounidense Chiquita Brands fue demandada por los familiares de personas asesinadas por paramilitares y guerrilleros con los cuales la empresa reconoció haber hecho negocios.
Este año Chiquita había admitido pagos a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) por unos US$1,7 millones para "proteger" a sus empleados.
Las AUC son consideradas una organización terrorista por Estados Unidos, por lo cual Chiquita acordó pagar US$25 millones para poner fin a una querella del Departamento de Justicia estadounidense.
Ahora, los abogados demandantes afirman que quieren llevar a Chiquita ante la Justicia en nombre de 144 personas ejecutadas tanto por los paramilitares de las AUC como por los rebeldes de izquierda de las FARC, también protagonistas del conflicto armado en Colombia.
Este es un caso histórico, podría ser el caso de terrorismo más grande en la historia.
Terry Collingsworth, abogado de los familiares de las víctimas"Este es un caso histórico, podría ser el caso de terrorismo más grande en la historia", dijo el abogado de los familiares de las víctimas, Terry Collingsworth.
Pero el vocero de Chiquita, Mike Mitchell, asegura que "la compañía fue obligada a hacer pagos tanto a grupos armados ilegales de derecha y de izquierda para proteger la vida de nuestros trabajadores".
"Es absolutamente falso que alguien sugiera que los pagos que se realizaban servían a otro propósito", añadió.
Impacto económico
Chiquita es una de las más grandes multinacionales bananeras y sus actividades se remontan a 1870.
Las AUC son consideradas un grupo terrorista por Estados Unidos.El abogado Collingsworth admite que "enjuiciar a Chiquita por cientos, o incluso miles, de asesinatos podría provocar el cierre del negocio".
Por lo pronto, la compañía ya optó por vender el brazo colombiano de su negocio.
La Justicia estadounidenses investigó por tres años a Chiquita luego queadmitieran los pagos a las AUC a causa de las amenazas contra sus empleados.
Colombia ha estado acosada por cuatro décadas de conflicto interno, en el cual han muerto miles de personas.
Publicado en www.bbcwolrd.com
Hernán Giraldo señala a ‘Jorge 40’ de varios crímenes cometidos en la Sierra Nevada de Santa Marta
Hernán Giraldo señala a ‘Jorge 40’ de varios crímenes cometidos en la Sierra Nevada de Santa Marta
En el segundo día de su versión libre, el ex jefe del frente Resistencia Tayrona reconoció que uno de sus hombres asesinó a Gentil Cruz Patiño, representante de una ONG francesa
Fecha: 06/07/2007 -
Durante la versión entregada a los fiscales de Justicia y Paz, Hernán Giraldo Serna, alias ‘El Patrón’, dijo este jueves en Barranquilla que no tuvo el control total de las órdenes que se daban n la Sierra Nevada desde el año 2000, sino que era ‘Jorge 40’, quien por ese entonces ingresó a la zona para tomar determinaciones. Según Giraldo, ex comandante del frente Resistencia Tayrona de las autodefensas, el secuestro de Pepe Gnecco fue orden de ‘Jorge 40’ y no suya, aunque se cometió en “tierras” del Tayrona. Para confirmarlo entregó a la Fiscalía un documento en el que se muestra de dónde venía la orden. El jefe paramilitar dijo que desde el 2000, ‘40’ asumió el mando militar, mientras que él se dedicó a una especie de “comandancia social enfocada a la seguridad y el bienestar de los campesinos y los indígenas, luchando contra el secuestro y la erradicación de la guerrilla”.
Esa jerarquía impuesta por ‘Jorge 40’ lo obligó a replegarse en la parte alta de la Sierra Nevada, lo que también impedía el control de los 1.200 hombres que conformaban el Resistencia Tayrona.
El fiscal de Justicia y Paz que lo oyó en la mañana de este jueves, le preguntó por 168 desaparecidos, le mostraron 92 fotos y le leyeron una lista de 76 personas de quienes se desconoce su paradero hace varios años. También se le preguntó por la existencia de fosas comunes, pero respondió que no tenía conocimiento de alguna en especial, “pero puedo averiguar”.
Entre nombres de personas desaparecidas que le mencionaron están Marco Micheli, Luis Ernesto Cárdenas, Eladio García Medina, Germán Segundo Lindo Redondo, Carlos Manuel Valiente, desaparecidos en distintas épocas desde 1997, y dijo no saber. Algunos casos dijo eran cometidos por la banda del negro Adán Rojas, un jefe paramilitar proveniente de Tolima quien también echó raíces en Magdalena, y algunos informes de inteligencia dicen que tenía un grupo de hombres armados de casi 50 combatientes que se dedicaban a la extorsión, el secuestro y asesinatos.
Recordó la desaparición de los hermanos Toro Montero ocurrida en septiembre de 1999 en el corregimiento de Palomino y la de Fabio Luis Coley Coronado y Jorge Luis De la Rosa, dos funcionarios del CTI asesinados en Rincón del Mar, San Onofre, cometidas por hombres de Cadena. Esas desapariciones inicialmente se las atribuyeron a él porque en Santa Marta le habían hecho un atentado en la casa de los padres de De la Rosa, y Giraldo los había declarado objetivo militar.
‘El Patrón’ reconoció además que sus hombres cometieron crímenes que le ocultaban y los ejecutaban diciendo que lo hacían en nombre suyo, como ocurrió con una familia de apellido Sarmiento de la cual seis miembros fueron asesinados el primero de mayo de 2003. Dijo que se acordaba de ellos porque eran cercanos a él. “Los autores de esa masacre fueron Walter Torres y Eliseo”, dijo antes de asegurarle al fiscal que él no los mandó a matar, ya que no tenía el control. Al referirse a las zonas donde dominaba, habló de veredas y centros urbanos pertenecientes a La Guajira y Magdalena, aunque reconoció que en otra época su mando abarcaba parte de Cesar. Mencionó a Santa Marta y en especial la zona rural de Guachaca, Bonda, Siberia, Don Diego, Buritaca, Taganga y San Pedro de la Sierra, en Magdalena. Dibulla, Maicao, Río Ancho, Riohacha, Palomino, El Calabazo y el Chimborazo, en La Guajira.
Reconoció que uno de sus hombres asesinó a Gentil Cruz Patiño, quien actuaba en representación de una ONG francesa. Giraldo dijo que lo mandó a asesinar porque desobedeció una orden suya de no comprar más tierras a los campesinos y colonos, porque después regresaban colonizando otras zonas y descontentos por haber vendido.
Ese asesinato, dijo, lo cometió Eduardo Enrique Vengoechea Mola, alias el ‘flaco’, un miembro de las AUC condenado a 25 años por un juzgado en Barranquilla, acusado de haber participado en el asesinato de los profesores Alfredo Castro Haydar y Luis Miguel Meza Almanza. Estos crímenes ocurrieron en una época de oscuros enfrentamientos en la Universidad del Atlántico en que estaba en juego el control que se disputaban los grupos militantes de la izquierda. Se dice que las AUC se aliaron con uno de los bandos y cometieron los asesinatos. También se habla de malos manejos administrativos. ‘El flaco’ está purgando su pena en la cárcel de Cómbita y fue solicitado en extradición.
En Barranquilla también estuvieron delegaciones de indígenas y campesinos que con pancartas le manifestaron su solidaridad. Mientras tanto, en Santa Marta, representantes de 17 organizaciones de víctimas no pudieron trasladarse hasta la capital del Atlántico para presenciar las audiencias.
La Comisión Regional de Reconciliación y Reparación, que al parecer les había ofrecido su apoyo, a último momento desmintió haber ofrecido recursos para el desplazamiento de los familiares de las víctimas y dijo que se había tratado de un malentendido. La versión de Giraldo concluirá este viernes, se reanudará el próximo martes y se prolongará durante toda la semana entrante.
Publicado enwww.semana.com
En el segundo día de su versión libre, el ex jefe del frente Resistencia Tayrona reconoció que uno de sus hombres asesinó a Gentil Cruz Patiño, representante de una ONG francesa
Fecha: 06/07/2007 -
Durante la versión entregada a los fiscales de Justicia y Paz, Hernán Giraldo Serna, alias ‘El Patrón’, dijo este jueves en Barranquilla que no tuvo el control total de las órdenes que se daban n la Sierra Nevada desde el año 2000, sino que era ‘Jorge 40’, quien por ese entonces ingresó a la zona para tomar determinaciones. Según Giraldo, ex comandante del frente Resistencia Tayrona de las autodefensas, el secuestro de Pepe Gnecco fue orden de ‘Jorge 40’ y no suya, aunque se cometió en “tierras” del Tayrona. Para confirmarlo entregó a la Fiscalía un documento en el que se muestra de dónde venía la orden. El jefe paramilitar dijo que desde el 2000, ‘40’ asumió el mando militar, mientras que él se dedicó a una especie de “comandancia social enfocada a la seguridad y el bienestar de los campesinos y los indígenas, luchando contra el secuestro y la erradicación de la guerrilla”.
Esa jerarquía impuesta por ‘Jorge 40’ lo obligó a replegarse en la parte alta de la Sierra Nevada, lo que también impedía el control de los 1.200 hombres que conformaban el Resistencia Tayrona.
El fiscal de Justicia y Paz que lo oyó en la mañana de este jueves, le preguntó por 168 desaparecidos, le mostraron 92 fotos y le leyeron una lista de 76 personas de quienes se desconoce su paradero hace varios años. También se le preguntó por la existencia de fosas comunes, pero respondió que no tenía conocimiento de alguna en especial, “pero puedo averiguar”.
Entre nombres de personas desaparecidas que le mencionaron están Marco Micheli, Luis Ernesto Cárdenas, Eladio García Medina, Germán Segundo Lindo Redondo, Carlos Manuel Valiente, desaparecidos en distintas épocas desde 1997, y dijo no saber. Algunos casos dijo eran cometidos por la banda del negro Adán Rojas, un jefe paramilitar proveniente de Tolima quien también echó raíces en Magdalena, y algunos informes de inteligencia dicen que tenía un grupo de hombres armados de casi 50 combatientes que se dedicaban a la extorsión, el secuestro y asesinatos.
Recordó la desaparición de los hermanos Toro Montero ocurrida en septiembre de 1999 en el corregimiento de Palomino y la de Fabio Luis Coley Coronado y Jorge Luis De la Rosa, dos funcionarios del CTI asesinados en Rincón del Mar, San Onofre, cometidas por hombres de Cadena. Esas desapariciones inicialmente se las atribuyeron a él porque en Santa Marta le habían hecho un atentado en la casa de los padres de De la Rosa, y Giraldo los había declarado objetivo militar.
‘El Patrón’ reconoció además que sus hombres cometieron crímenes que le ocultaban y los ejecutaban diciendo que lo hacían en nombre suyo, como ocurrió con una familia de apellido Sarmiento de la cual seis miembros fueron asesinados el primero de mayo de 2003. Dijo que se acordaba de ellos porque eran cercanos a él. “Los autores de esa masacre fueron Walter Torres y Eliseo”, dijo antes de asegurarle al fiscal que él no los mandó a matar, ya que no tenía el control. Al referirse a las zonas donde dominaba, habló de veredas y centros urbanos pertenecientes a La Guajira y Magdalena, aunque reconoció que en otra época su mando abarcaba parte de Cesar. Mencionó a Santa Marta y en especial la zona rural de Guachaca, Bonda, Siberia, Don Diego, Buritaca, Taganga y San Pedro de la Sierra, en Magdalena. Dibulla, Maicao, Río Ancho, Riohacha, Palomino, El Calabazo y el Chimborazo, en La Guajira.
Reconoció que uno de sus hombres asesinó a Gentil Cruz Patiño, quien actuaba en representación de una ONG francesa. Giraldo dijo que lo mandó a asesinar porque desobedeció una orden suya de no comprar más tierras a los campesinos y colonos, porque después regresaban colonizando otras zonas y descontentos por haber vendido.
Ese asesinato, dijo, lo cometió Eduardo Enrique Vengoechea Mola, alias el ‘flaco’, un miembro de las AUC condenado a 25 años por un juzgado en Barranquilla, acusado de haber participado en el asesinato de los profesores Alfredo Castro Haydar y Luis Miguel Meza Almanza. Estos crímenes ocurrieron en una época de oscuros enfrentamientos en la Universidad del Atlántico en que estaba en juego el control que se disputaban los grupos militantes de la izquierda. Se dice que las AUC se aliaron con uno de los bandos y cometieron los asesinatos. También se habla de malos manejos administrativos. ‘El flaco’ está purgando su pena en la cárcel de Cómbita y fue solicitado en extradición.
En Barranquilla también estuvieron delegaciones de indígenas y campesinos que con pancartas le manifestaron su solidaridad. Mientras tanto, en Santa Marta, representantes de 17 organizaciones de víctimas no pudieron trasladarse hasta la capital del Atlántico para presenciar las audiencias.
La Comisión Regional de Reconciliación y Reparación, que al parecer les había ofrecido su apoyo, a último momento desmintió haber ofrecido recursos para el desplazamiento de los familiares de las víctimas y dijo que se había tratado de un malentendido. La versión de Giraldo concluirá este viernes, se reanudará el próximo martes y se prolongará durante toda la semana entrante.
Publicado enwww.semana.com
martes, 5 de junio de 2007
Enfrentamientos entre estudiantes y policías se presentaron esta mañana en la Universidad de Caldas
Enfrentamientos entre estudiantes y policías se presentaron esta mañana en la Universidad de Caldas
Con piedras, papas explosivas y gases lacrimógenos se desarrolló el combate. Los disturbios se generaron luego de que la policía retomara las instalaciones, en poder de universitarios.
El operativo de recuperación de las edificaciones administrativas y la sede central de la Universidad que habían sido tomadas desde el jueves pasado, se realizó a las 3:00 a.m.
Veinticuatro estudiantes, 14 hombres y diez mujeres, entre ellas una menor de edad, fueron retenidos.
El comandante de la Policía, coronel Luis Alfonso Novoa, afirmó que los estudiantes recibieron a los 80 hombres que participaron en el operativo con papas explosivas y bombas Molotov.
A raíz del operativo los estudiantes se declararon en paro indefinido. Además, denunciaron que hubo exceso de fuerza en la retoma: "La Policía dañó el Jardín Botánico y tumbó la puerta principal con una tanqueta", expresaron estudiantes.
Por su parte, el rector, Ricardo Gómez, dijo que hoy se reunirá el Consejo Académico en el que se discutirá si se decreta las vacaciones académicas hasta el 16 de este mes.
A esta hora hay tensión en el centro universitario, donde un nutrido grupo de estudiantes gritan arengas en contra de la Fuerza Pública, los directivos universitarios y el Gobierno Nacional.
Según la Policía no hubo estudiantes lesionados y se hallaron dos bombas Molotov y tres papas explosivas en poder de los estudiantes.
La Defensoría del Pueblo verificará si el operativo de la Policía se hizo sin exceso de fuerza, para lo cual visitará a los estudiantes retenidos.
MANIZALES
Publicado en www.eltiempo.com
Con piedras, papas explosivas y gases lacrimógenos se desarrolló el combate. Los disturbios se generaron luego de que la policía retomara las instalaciones, en poder de universitarios.
El operativo de recuperación de las edificaciones administrativas y la sede central de la Universidad que habían sido tomadas desde el jueves pasado, se realizó a las 3:00 a.m.
Veinticuatro estudiantes, 14 hombres y diez mujeres, entre ellas una menor de edad, fueron retenidos.
El comandante de la Policía, coronel Luis Alfonso Novoa, afirmó que los estudiantes recibieron a los 80 hombres que participaron en el operativo con papas explosivas y bombas Molotov.
A raíz del operativo los estudiantes se declararon en paro indefinido. Además, denunciaron que hubo exceso de fuerza en la retoma: "La Policía dañó el Jardín Botánico y tumbó la puerta principal con una tanqueta", expresaron estudiantes.
Por su parte, el rector, Ricardo Gómez, dijo que hoy se reunirá el Consejo Académico en el que se discutirá si se decreta las vacaciones académicas hasta el 16 de este mes.
A esta hora hay tensión en el centro universitario, donde un nutrido grupo de estudiantes gritan arengas en contra de la Fuerza Pública, los directivos universitarios y el Gobierno Nacional.
Según la Policía no hubo estudiantes lesionados y se hallaron dos bombas Molotov y tres papas explosivas en poder de los estudiantes.
La Defensoría del Pueblo verificará si el operativo de la Policía se hizo sin exceso de fuerza, para lo cual visitará a los estudiantes retenidos.
MANIZALES
Publicado en www.eltiempo.com
Las Farc rechazan la excarcelación de guerrilleros impulsada por el presidente Uribe
El grupo insurgente hizo el anuncio en la mañana de este domingo en un comunicado divulgado por la agencia Anncol y firmado por el Secretariado. Insisten en el despeje de los municipios de Pradera y Florida.
Fecha: 06/03/2007 -
La guerrilla de las Farc rechazó la propuesta del presidente Álvaro Uribe de excarcelar a varios centenares de insurgentes con el fin de allanar el camino para buscar un intercambio humanitario. Las Farc aseguran que en realidad el Gobierno busca con esta iniciativa tender una cortina de humo para tapar los escándalos de la parapolítica y de las intervenciones telefónicas ilegales. La respuesta de las Farc fue divulgada a través de la agencia Anncol y se titula “El engaño”.
El siguiente es el texto del comunicado del grupo insurgente.
Comunicado de las Farc:
El engaño.
1. Con la libertad condicionada de presos el Presidente busca ocultar su verdadera intención de impedir que las autoridades judiciales avancen en sus investigaciones a congresistas, militares, personalidades y contra su Gobierno, por evidentes nexos con la narco-para-política y por su responsabilidad en múltiples y espantosos crímenes contra civiles acusados de apoyar a la guerrilla e inútilmente también pretende tender cortinas de humo alrededor del espionaje telefónico ordenado y usufructuado por el mismo y por su cada vez más indignante servilismo ante las imposiciones de la Casa Blanca.
2. Esta farsa uribista es otro engaño a los familiares y amigos de los prisioneros de ambas partes que, además, distorsiona la característica de los presos para abultar las cifras, ya que mete en un solo saco: a. Guerrilleros, los cuales mantienen su dignidad revolucionaria rechazando el tramposo ofrecimiento y exigiendo el Canje. b. Desertores, que traicionaron a las FARC y por su decisión dejaron de ser guerrilleros, los que naturalmente no son ni pueden ser, parte de ningún Canje. c. Población civil, acusada de guerrillera.
3. El demagógico anuncio de liberar unilateralmente presos nada tiene que ver con un Canje que será el resultado de acuerdos entre el Estado y la insurgencia revolucionaria, donde se definan criterios, tiempos, nombres, garantías, veedurías y mecanismos. Las FARC rechazan las falsas promesas de quienes pretenden convertir el clamor nacional por el Intercambio Humanitario en propaganda para curar las heridas causadas por la política neoliberal y terrorista de un Régimen ilegal como el de Uribe.
4. La concreción de un Canje exige realismo político y seriedad de parte del gobierno y reclama el abandono del doble juego oficial que prevalece ya que mientras se distrae con la propaganda de la liberación de los presos, las tropas oficiales continúan intentando rescates a sangre y fuego sin importarles para nada la vida y la integridad de los prisioneros. Reiteramos hoy, la necesidad de despejar los municipios de Florida y Pradera para concretar allí, los términos de un Acuerdo Humanitario.
Secretariado del Estado Mayor Central FARC-EP
Montañas de Colombia,
junio del 2007
El grupo insurgente hizo el anuncio en la mañana de este domingo en un comunicado divulgado por la agencia Anncol y firmado por el Secretariado. Insisten en el despeje de los municipios de Pradera y Florida.
Fecha: 06/03/2007 -
La guerrilla de las Farc rechazó la propuesta del presidente Álvaro Uribe de excarcelar a varios centenares de insurgentes con el fin de allanar el camino para buscar un intercambio humanitario. Las Farc aseguran que en realidad el Gobierno busca con esta iniciativa tender una cortina de humo para tapar los escándalos de la parapolítica y de las intervenciones telefónicas ilegales. La respuesta de las Farc fue divulgada a través de la agencia Anncol y se titula “El engaño”.
El siguiente es el texto del comunicado del grupo insurgente.
Comunicado de las Farc:
El engaño.
1. Con la libertad condicionada de presos el Presidente busca ocultar su verdadera intención de impedir que las autoridades judiciales avancen en sus investigaciones a congresistas, militares, personalidades y contra su Gobierno, por evidentes nexos con la narco-para-política y por su responsabilidad en múltiples y espantosos crímenes contra civiles acusados de apoyar a la guerrilla e inútilmente también pretende tender cortinas de humo alrededor del espionaje telefónico ordenado y usufructuado por el mismo y por su cada vez más indignante servilismo ante las imposiciones de la Casa Blanca.
2. Esta farsa uribista es otro engaño a los familiares y amigos de los prisioneros de ambas partes que, además, distorsiona la característica de los presos para abultar las cifras, ya que mete en un solo saco: a. Guerrilleros, los cuales mantienen su dignidad revolucionaria rechazando el tramposo ofrecimiento y exigiendo el Canje. b. Desertores, que traicionaron a las FARC y por su decisión dejaron de ser guerrilleros, los que naturalmente no son ni pueden ser, parte de ningún Canje. c. Población civil, acusada de guerrillera.
3. El demagógico anuncio de liberar unilateralmente presos nada tiene que ver con un Canje que será el resultado de acuerdos entre el Estado y la insurgencia revolucionaria, donde se definan criterios, tiempos, nombres, garantías, veedurías y mecanismos. Las FARC rechazan las falsas promesas de quienes pretenden convertir el clamor nacional por el Intercambio Humanitario en propaganda para curar las heridas causadas por la política neoliberal y terrorista de un Régimen ilegal como el de Uribe.
4. La concreción de un Canje exige realismo político y seriedad de parte del gobierno y reclama el abandono del doble juego oficial que prevalece ya que mientras se distrae con la propaganda de la liberación de los presos, las tropas oficiales continúan intentando rescates a sangre y fuego sin importarles para nada la vida y la integridad de los prisioneros. Reiteramos hoy, la necesidad de despejar los municipios de Florida y Pradera para concretar allí, los términos de un Acuerdo Humanitario.
Secretariado del Estado Mayor Central FARC-EP
Montañas de Colombia,
junio del 2007
Mucho paro
Con una extraordinaria movilización, los educadores llevaron el debate de las leyes a las calle. ¿En qué consiste el tema de las transferencias que tanto alboroto arma?
Fecha: 06/02/2007 -1309
Con dos pares de zapatos, unas pocas mudas en un pequeño morral y una buena gorra para el sol, Roberto González dejó su casa en Cartagena el pasado 24 de mayo para emprender un largo camino. Acompañado de otros docentes y miembros del sindicato de maestros de Bolívar debían, no sólo llegar a Bogotá, sino cumplir una clara misión: caminar por medio país y explicar en todos los caseríos, pueblos y ciudades que la educación, la salud y el saneamiento básico público estaban en peligro."Marcha nacional contra el recorte a las transferencias", rezaba en la camiseta que llevaba puesta González, de piel morena, ojos oscuros y cuerpo robusto. La misma que vestiría los siete días que duraría el recorrido.
Él era uno de los más de 2.000 educadores que partieron desde todos los rincones del país para oponerse a la decisión del gobierno de aprobar una nueva Ley de Transferencias en el Congreso de la República.Desde La Guajira, Norte de Santander, Casanare, Meta, Putumayo, Caquetá, Nariño, Cauca, Chocó y Antioquia salieron marchantes como este profesor cartagenero hacia Bogotá. En las noches dormían en colegios públicos o en casas de padres de estudiantes. "Todas las noches fueron duras y los días, con tanta lluvia, se hicieron largos". Para darse ánimo, cantaban: "Ánimo, marchantes, que hay que seguir, muestra todo tu coraje. No nos podemos rendir". A medida que avanzaban, se iban uniendo docentes de otros departamentos.
Entonaron ese mismo cántico al entrar a Bogotá el pasado miércoles. Ese día, todas las marchas se agolparon en las entradas para encontrarse en la Plaza de Bolívar. Para González y 2.000 profesores provenientes de todo el país, era el fin de siete días de camino; para los miles de profesores, estudiantes, padres de familia y personas que se les unieron, fue el comienzo de una jornada de protestas que unía diferentes intereses y que muy pocos bogotanos y colombianos han podido comprender.
Los maestros de las escuelas y colegios marcharon contra el proyecto de ley de transferencias, por considerar que el gobierno piensa recortar los recursos para educación, salud y saneamiento básico, y que de darse eso, se puede abrir el camino a una privatización de los colegios. Por lo menos así trataba de explicar Wílmar, un joven de 13 años de un colegio distrital, la razón por la que estaba caminando y gritando en el centro de la ciudad. "Uribe va a privatizar el colegio y mi abuelita no tiene cómo pagar". Algo que no es cierto, pero que muchos jóvenes repitieron una y otra vez. Estos menores se confundían con los miles y miles de estudiantes, profesores y empleados de las universidades públicas, como la Nacional, la Pedagógica y la Distrital, que marchaban una vez más para protestar por otra ley, recientemente aprobada, que obliga a la Nación y a las universidades como la Nacional a financiar el pasivo pensional.
El artículo quedó tan ambiguo en el Plan de Desarrollo, y el gobierno ha sido tan torpe en explicar la medida y lento en aclararla, que no se sabe si deberán pagar el 3, 5 ó el 7 por ciento de lo que valgan las pensiones actuales y futuras. A estos, se sumaron otros miles de ciudadanos más para protestar por sus derechos: por que haya verdad y justicia en el proceso de desmovilización paramilitar, por que no se privatice la empresa de acueducto, porque no se cierren los hospitales, por que no se acabe el Icbf o por que consideran que el presidente Álvaro Uribe es un fascista que quiere acabar todo.
Al final, ríos humanos recorrieron la ciudad y colmaron la Plaza de Bolívar. Mientras para la Policía llegaron 80.000 personas, para el sindicato de educadores Fecode, llegaron 200.000 personas. Una manifestación que difícilmente se veía desde 2001, cuando los maestros también colmaron la Plaza para presionar que no se aprobara la Ley de Transferencias. Sí, el mismo asunto que reemplazó los ríos de carros que van al centro por ríos humanos.
Duro de entender
La pelea por las transferencias territoriales es una de las más enredadas de la política colombiana, no sólo por su aspecto técnico, sino porque toca el nervio central del ejercicio político. Para la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Carolina Rentería, es evidente que la discusión no es estrictamente fiscal. "Cuando uno discute sobre descentralización, está discutiendo sobre un modelo de Estado. Pero este proyecto de ley no busca la recentralización del gasto, ni afecta las competencias establecidas en la Constitución", dijo Rentería.
Precisamene en la Carta Magna de 1991 quedó explícito que las regiones deben participar de un porcentaje de los ingresos de la Nación. Por cada peso que entraba a las arcas del Estado por impuestos, los departamentos debían recibir el 21,5 por ciento (a estos recursos se les conocía con el nombre de situado fiscal), mientras que a los municipios les correspondía el 22 por ciento (a lo que se le conocía como 'participaciones'). Esto significaba que si de un año a otro los ingresos por impuestos, tasas o ventas de activos de la Nación crecían 25 por ciento, en esa misma proporción aumentan los recursos para las regiones.
Sin embargo, con la crisis económica de 1999 el gobierno se quedó sin cómo financiar estos recursos. Por cuenta del bajonazo económico los impuestos cayeron dramáticamente, así que los dineros para las regiones también disminuyeron. En ese momento fue necesario hacer un recorte efectivo en las transferencias, lo que llevó al gobierno en 2001 a presentar un proyecto de ley para modificar las transferencias.Tras semanas de disputas entre el gobierno, el Congreso, los gobernadores y los alcaldes, y de masivas protestas, se llegó a un acuerdo de repartición transitorio hasta 2008. Se creó una bolsa global a la que se le llamó Sistema General de Participaciones (SGP), conformada por el total de recursos que en ese año se destinaron para salud, educación y saneamiento básico; es decir, 12 billones de pesos. Esa bolsa se dividió en un 58,5 por ciento para educación; 24,5 por ciento para salud y el resto para lo que se ha conocido como propósito general, con énfasis en agua potable y saneamiento básico.
El problema para el gobierno es que esa ley se acaba a finales de 2008, y por eso consideró necesario crear una nueva que extienda el actual sistema, porque de lo contrario, todo volverá al texto original de la Constitución de 1991. El gobierno central pasaría de entregarles a las regiones 17,5 billones en un año a 24 billones.
Una fórmula que, según Carolina Rentería, haría inviables las finanzas del Estado. Por su parte, los educadores y críticos del proyecto dicen que se debe volver a la fórmula de la Constitución para que de una vez por todas se pueda garantizar la cobertura universal en educación, salud y saneamiento. "Con el cambio de fórmula, dice la senadora Gloria Inés Ramírez, el gobierno se quedó entre 2001 y 2007 con más de 27 billones de pesos que por Constitución eran de las regiones, y ahora quiere seguir con un esquema que les seguirá reduciendo esos recursos".
Ese proyecto de ley es el que tiene enfrentados de nuevo a gobierno, alcaldes, gobernadores, y a los sindicatos de la educación -liderados por Fecode-. ¿En qué está ahora el proyecto? La reforma constitucional, a la que le falta sólo un debate para quedar convertida en Ley, modifica la fórmula de cálculo de las transferencias y la deja así: los dineros que el gobierno gira a las regiones crecerán en 2008 y 2009 la inflación más 4 puntos porcentuales; en 2010, inflación más 3,5 puntos, y de 2011 a 2016, inflación más 3 puntos. Así que, en términos generales, esta nueva fórmula no sólo respeta el esquema definido desde hace cinco años, sino que aumenta los porcentajes de participación, especialmente los dedicados a educación, pues la bancada uribista y el gobierno acordaron asignar 1,3 puntos, 1,6 puntos y 1,8 puntos adicionales de crecimiento a la bolsa específica para este rubro.
La ministra de Educación, Cecilia María Vélez, cree que este es un acuerdo razonable "porque aumenta las transferencias y logramos llegar a coberturas totales en la educación básica. Se garantiza cubrir el incremento de la población y una plata para calidad".Los educadores y los miembros del Polo piden un crecimiento de las transferencias atado a los ingresos corrientes o con una fórmula de inflación más 6 puntos.
Lo más posible es que esta semana se llegue a un acuerdo. Por lo menos así lo deja ver la decisión de los educadores de levantar el paro para negociar con el gobierno. De igual forma, el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, convocó a clases para este lunes. De todas formas, mientras no haya definiciones, este miércoles se repetirán las marchas en todo el país.
Publicado en www.semana.com
Con una extraordinaria movilización, los educadores llevaron el debate de las leyes a las calle. ¿En qué consiste el tema de las transferencias que tanto alboroto arma?
Fecha: 06/02/2007 -1309
Con dos pares de zapatos, unas pocas mudas en un pequeño morral y una buena gorra para el sol, Roberto González dejó su casa en Cartagena el pasado 24 de mayo para emprender un largo camino. Acompañado de otros docentes y miembros del sindicato de maestros de Bolívar debían, no sólo llegar a Bogotá, sino cumplir una clara misión: caminar por medio país y explicar en todos los caseríos, pueblos y ciudades que la educación, la salud y el saneamiento básico público estaban en peligro."Marcha nacional contra el recorte a las transferencias", rezaba en la camiseta que llevaba puesta González, de piel morena, ojos oscuros y cuerpo robusto. La misma que vestiría los siete días que duraría el recorrido.
Él era uno de los más de 2.000 educadores que partieron desde todos los rincones del país para oponerse a la decisión del gobierno de aprobar una nueva Ley de Transferencias en el Congreso de la República.Desde La Guajira, Norte de Santander, Casanare, Meta, Putumayo, Caquetá, Nariño, Cauca, Chocó y Antioquia salieron marchantes como este profesor cartagenero hacia Bogotá. En las noches dormían en colegios públicos o en casas de padres de estudiantes. "Todas las noches fueron duras y los días, con tanta lluvia, se hicieron largos". Para darse ánimo, cantaban: "Ánimo, marchantes, que hay que seguir, muestra todo tu coraje. No nos podemos rendir". A medida que avanzaban, se iban uniendo docentes de otros departamentos.
Entonaron ese mismo cántico al entrar a Bogotá el pasado miércoles. Ese día, todas las marchas se agolparon en las entradas para encontrarse en la Plaza de Bolívar. Para González y 2.000 profesores provenientes de todo el país, era el fin de siete días de camino; para los miles de profesores, estudiantes, padres de familia y personas que se les unieron, fue el comienzo de una jornada de protestas que unía diferentes intereses y que muy pocos bogotanos y colombianos han podido comprender.
Los maestros de las escuelas y colegios marcharon contra el proyecto de ley de transferencias, por considerar que el gobierno piensa recortar los recursos para educación, salud y saneamiento básico, y que de darse eso, se puede abrir el camino a una privatización de los colegios. Por lo menos así trataba de explicar Wílmar, un joven de 13 años de un colegio distrital, la razón por la que estaba caminando y gritando en el centro de la ciudad. "Uribe va a privatizar el colegio y mi abuelita no tiene cómo pagar". Algo que no es cierto, pero que muchos jóvenes repitieron una y otra vez. Estos menores se confundían con los miles y miles de estudiantes, profesores y empleados de las universidades públicas, como la Nacional, la Pedagógica y la Distrital, que marchaban una vez más para protestar por otra ley, recientemente aprobada, que obliga a la Nación y a las universidades como la Nacional a financiar el pasivo pensional.
El artículo quedó tan ambiguo en el Plan de Desarrollo, y el gobierno ha sido tan torpe en explicar la medida y lento en aclararla, que no se sabe si deberán pagar el 3, 5 ó el 7 por ciento de lo que valgan las pensiones actuales y futuras. A estos, se sumaron otros miles de ciudadanos más para protestar por sus derechos: por que haya verdad y justicia en el proceso de desmovilización paramilitar, por que no se privatice la empresa de acueducto, porque no se cierren los hospitales, por que no se acabe el Icbf o por que consideran que el presidente Álvaro Uribe es un fascista que quiere acabar todo.
Al final, ríos humanos recorrieron la ciudad y colmaron la Plaza de Bolívar. Mientras para la Policía llegaron 80.000 personas, para el sindicato de educadores Fecode, llegaron 200.000 personas. Una manifestación que difícilmente se veía desde 2001, cuando los maestros también colmaron la Plaza para presionar que no se aprobara la Ley de Transferencias. Sí, el mismo asunto que reemplazó los ríos de carros que van al centro por ríos humanos.
Duro de entender
La pelea por las transferencias territoriales es una de las más enredadas de la política colombiana, no sólo por su aspecto técnico, sino porque toca el nervio central del ejercicio político. Para la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Carolina Rentería, es evidente que la discusión no es estrictamente fiscal. "Cuando uno discute sobre descentralización, está discutiendo sobre un modelo de Estado. Pero este proyecto de ley no busca la recentralización del gasto, ni afecta las competencias establecidas en la Constitución", dijo Rentería.
Precisamene en la Carta Magna de 1991 quedó explícito que las regiones deben participar de un porcentaje de los ingresos de la Nación. Por cada peso que entraba a las arcas del Estado por impuestos, los departamentos debían recibir el 21,5 por ciento (a estos recursos se les conocía con el nombre de situado fiscal), mientras que a los municipios les correspondía el 22 por ciento (a lo que se le conocía como 'participaciones'). Esto significaba que si de un año a otro los ingresos por impuestos, tasas o ventas de activos de la Nación crecían 25 por ciento, en esa misma proporción aumentan los recursos para las regiones.
Sin embargo, con la crisis económica de 1999 el gobierno se quedó sin cómo financiar estos recursos. Por cuenta del bajonazo económico los impuestos cayeron dramáticamente, así que los dineros para las regiones también disminuyeron. En ese momento fue necesario hacer un recorte efectivo en las transferencias, lo que llevó al gobierno en 2001 a presentar un proyecto de ley para modificar las transferencias.Tras semanas de disputas entre el gobierno, el Congreso, los gobernadores y los alcaldes, y de masivas protestas, se llegó a un acuerdo de repartición transitorio hasta 2008. Se creó una bolsa global a la que se le llamó Sistema General de Participaciones (SGP), conformada por el total de recursos que en ese año se destinaron para salud, educación y saneamiento básico; es decir, 12 billones de pesos. Esa bolsa se dividió en un 58,5 por ciento para educación; 24,5 por ciento para salud y el resto para lo que se ha conocido como propósito general, con énfasis en agua potable y saneamiento básico.
El problema para el gobierno es que esa ley se acaba a finales de 2008, y por eso consideró necesario crear una nueva que extienda el actual sistema, porque de lo contrario, todo volverá al texto original de la Constitución de 1991. El gobierno central pasaría de entregarles a las regiones 17,5 billones en un año a 24 billones.
Una fórmula que, según Carolina Rentería, haría inviables las finanzas del Estado. Por su parte, los educadores y críticos del proyecto dicen que se debe volver a la fórmula de la Constitución para que de una vez por todas se pueda garantizar la cobertura universal en educación, salud y saneamiento. "Con el cambio de fórmula, dice la senadora Gloria Inés Ramírez, el gobierno se quedó entre 2001 y 2007 con más de 27 billones de pesos que por Constitución eran de las regiones, y ahora quiere seguir con un esquema que les seguirá reduciendo esos recursos".
Ese proyecto de ley es el que tiene enfrentados de nuevo a gobierno, alcaldes, gobernadores, y a los sindicatos de la educación -liderados por Fecode-. ¿En qué está ahora el proyecto? La reforma constitucional, a la que le falta sólo un debate para quedar convertida en Ley, modifica la fórmula de cálculo de las transferencias y la deja así: los dineros que el gobierno gira a las regiones crecerán en 2008 y 2009 la inflación más 4 puntos porcentuales; en 2010, inflación más 3,5 puntos, y de 2011 a 2016, inflación más 3 puntos. Así que, en términos generales, esta nueva fórmula no sólo respeta el esquema definido desde hace cinco años, sino que aumenta los porcentajes de participación, especialmente los dedicados a educación, pues la bancada uribista y el gobierno acordaron asignar 1,3 puntos, 1,6 puntos y 1,8 puntos adicionales de crecimiento a la bolsa específica para este rubro.
La ministra de Educación, Cecilia María Vélez, cree que este es un acuerdo razonable "porque aumenta las transferencias y logramos llegar a coberturas totales en la educación básica. Se garantiza cubrir el incremento de la población y una plata para calidad".Los educadores y los miembros del Polo piden un crecimiento de las transferencias atado a los ingresos corrientes o con una fórmula de inflación más 6 puntos.
Lo más posible es que esta semana se llegue a un acuerdo. Por lo menos así lo deja ver la decisión de los educadores de levantar el paro para negociar con el gobierno. De igual forma, el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, convocó a clases para este lunes. De todas formas, mientras no haya definiciones, este miércoles se repetirán las marchas en todo el país.
Publicado en www.semana.com
Herido en un atentado con una carta bomba el viceministro de Educación, Gabriel Burgos Mantilla
El viceministro de Educación fue herido hoy en un atentado criminal. Los autores del hecho utilizaron una carta bomba. El funcionario sufrió heridas en el rostro.
Fecha: 06/04/2007 - Antes de las tres de la tarde de este lunes, el viceministro de Educación Superior Gabriel Burgos fue herido con un regalo bomba. “La explosión se sintió en todo el edificio”, dijo una testigo que estaba en la sede del ministerio de Educación, en el Centro Administrativo Nacional, CAN, al occidente de Bogotá.
El funcionario sufrió heridas en el rostro, específicamente al rededor de los ojos, y quemaduras de segundo grado en las manos, informó una fuente de la Clínica de la Policía a donde fue remitido de urgencia.El paquete llegó a la sede del Ministerio, en el occidente de Bogotá, el pasado viernes y sólo hasta hoy lo abrió Burgos mientras se encontraba en su despacho.
Burgos s abogado de la Universidad Externado de Colombia, con un magíster en dirección universitaria de la Universidad de los Andes. Fue rector durante 18 años de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB); sus logros más importantes radican en destacarla como una de las mejores del departamento de Santander y ser pionera en la educación virtual. En esta institución también fue Decano y docente de la facultad de Derecho por más de 10 años.
Este externadista fue presidente de la Asociación Colombiana de Universidades y de la Asociación de Universidades del Oriente Colombiano. Adicionalmente ha desempeñado cargos gerenciales en el sector privado y fue miembro principal de la Junta Directiva de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecamaras).
Cuando se posesionó en su cargo, se fijó como meta la ampliación de cobertura en la educación superior para los estratos bajos. Así lo manifestó, al indicar que también fortalecerá los programas técnicos y tecnológicos: “Viene el tema tan importante de la ampliación de la cobertura para estratos bajo, viene el tema del apoyo a los programas de doctorado, y el fortalecimiento de los programas técnicos y tecnológicos”, dijo.
En su momento, según la página de la Presidencia de la República, hará énfasis en el apoyo a los grandes investigadores colombianos con empleo, para que no se vayan del país: “Empleo y desarrollo. Porque, ¿qué es lo que nos ha pasado históricamente? Que las personas que formamos se van para otros países. El gran reto del país es que los profesionales ganen correctamente y se queden en el país, porque tienen empleo y un buen ingreso”.
Recientemente había participado en las discusiones con los maestros sobre la Ley de Transferencias. La Policía informó que no iba a suministrar ninguna hipótesis de los posibles autores del hecho hasta no tener una confirmación más detallada de lo ocurrido.
Publico por www.semana.com
El viceministro de Educación fue herido hoy en un atentado criminal. Los autores del hecho utilizaron una carta bomba. El funcionario sufrió heridas en el rostro.
Fecha: 06/04/2007 - Antes de las tres de la tarde de este lunes, el viceministro de Educación Superior Gabriel Burgos fue herido con un regalo bomba. “La explosión se sintió en todo el edificio”, dijo una testigo que estaba en la sede del ministerio de Educación, en el Centro Administrativo Nacional, CAN, al occidente de Bogotá.
El funcionario sufrió heridas en el rostro, específicamente al rededor de los ojos, y quemaduras de segundo grado en las manos, informó una fuente de la Clínica de la Policía a donde fue remitido de urgencia.El paquete llegó a la sede del Ministerio, en el occidente de Bogotá, el pasado viernes y sólo hasta hoy lo abrió Burgos mientras se encontraba en su despacho.
Burgos s abogado de la Universidad Externado de Colombia, con un magíster en dirección universitaria de la Universidad de los Andes. Fue rector durante 18 años de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB); sus logros más importantes radican en destacarla como una de las mejores del departamento de Santander y ser pionera en la educación virtual. En esta institución también fue Decano y docente de la facultad de Derecho por más de 10 años.
Este externadista fue presidente de la Asociación Colombiana de Universidades y de la Asociación de Universidades del Oriente Colombiano. Adicionalmente ha desempeñado cargos gerenciales en el sector privado y fue miembro principal de la Junta Directiva de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecamaras).
Cuando se posesionó en su cargo, se fijó como meta la ampliación de cobertura en la educación superior para los estratos bajos. Así lo manifestó, al indicar que también fortalecerá los programas técnicos y tecnológicos: “Viene el tema tan importante de la ampliación de la cobertura para estratos bajo, viene el tema del apoyo a los programas de doctorado, y el fortalecimiento de los programas técnicos y tecnológicos”, dijo.
En su momento, según la página de la Presidencia de la República, hará énfasis en el apoyo a los grandes investigadores colombianos con empleo, para que no se vayan del país: “Empleo y desarrollo. Porque, ¿qué es lo que nos ha pasado históricamente? Que las personas que formamos se van para otros países. El gran reto del país es que los profesionales ganen correctamente y se queden en el país, porque tienen empleo y un buen ingreso”.
Recientemente había participado en las discusiones con los maestros sobre la Ley de Transferencias. La Policía informó que no iba a suministrar ninguna hipótesis de los posibles autores del hecho hasta no tener una confirmación más detallada de lo ocurrido.
Publico por www.semana.com
lunes, 4 de junio de 2007
Continúa el bloqueo en algunos edificios de la Universidad Nacional, en Bogotá
Junio 4 de 2007
Continúa el bloqueo en algunos edificios de la Universidad Nacional, en Bogotá
Sin embargo, en la mayoría de facultades las clases están volviendo a la normalidad, después de cuatro semanas de receso por las protestas de los estudiantes contra la ley de transferencias.
Los edificios de derecho, sociología y antropología, entre otros, amanecieron bloqueados con sillas y pupitres que impiden la entrada a las aulas.
En la Universidad Pedagógica, cuyos estudiantes se habían sumado a las protestas, se registraron algunos disturbios en horas de la tarde.
Por su parte, en la Universidad Distrital se reportó normalidad durante la jornada. Las directivas decidieron alargar el semestre hasta el 30 de junio.
Hoy también se retomaron las clases en los colegios distritales.
En la Universidad Nacional:
El vocero del consejo académico de la Universidad, Oscar Almario, hizo un llamado para que los alumnos regresen al plantel y puedan terminar a tiempo el semestre.
"Hay esfuerzos muy grandes para tender un puente de diálogo con los representantes del movimiento estudiantil y así contribuir a retornar a la normalidad académica", explicó Almario.
Los cerca de 100 estudiantes que permanecían en el campus en señal de protesta, salieron el sábado en la noche, después de que el presidente Álvaro Uribe discutió el tema de las transferencias con profesores, directivos y representantes estudiantiles en el consejo comunal.
Sin embargo, otra es la opinión de los representantes de los estudiantes, quienes aseguran que solo hasta hoy definirán si realmente regresan a las clases.
"En el consejo comunal el rector se comprometió a firmar un acuerdo de tres puntos. Esperamos que hoy se firme para garantizar que no se afecten escenarios importantes de la vida académica", dijo Diego Marín, miembro de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios.
Continúa el bloqueo en algunos edificios de la Universidad Nacional, en Bogotá
Sin embargo, en la mayoría de facultades las clases están volviendo a la normalidad, después de cuatro semanas de receso por las protestas de los estudiantes contra la ley de transferencias.
Los edificios de derecho, sociología y antropología, entre otros, amanecieron bloqueados con sillas y pupitres que impiden la entrada a las aulas.
En la Universidad Pedagógica, cuyos estudiantes se habían sumado a las protestas, se registraron algunos disturbios en horas de la tarde.
Por su parte, en la Universidad Distrital se reportó normalidad durante la jornada. Las directivas decidieron alargar el semestre hasta el 30 de junio.
Hoy también se retomaron las clases en los colegios distritales.
En la Universidad Nacional:
El vocero del consejo académico de la Universidad, Oscar Almario, hizo un llamado para que los alumnos regresen al plantel y puedan terminar a tiempo el semestre.
"Hay esfuerzos muy grandes para tender un puente de diálogo con los representantes del movimiento estudiantil y así contribuir a retornar a la normalidad académica", explicó Almario.
Los cerca de 100 estudiantes que permanecían en el campus en señal de protesta, salieron el sábado en la noche, después de que el presidente Álvaro Uribe discutió el tema de las transferencias con profesores, directivos y representantes estudiantiles en el consejo comunal.
Sin embargo, otra es la opinión de los representantes de los estudiantes, quienes aseguran que solo hasta hoy definirán si realmente regresan a las clases.
"En el consejo comunal el rector se comprometió a firmar un acuerdo de tres puntos. Esperamos que hoy se firme para garantizar que no se afecten escenarios importantes de la vida académica", dijo Diego Marín, miembro de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios.
Fecode levanta paro y espera negociar con el Gobierno
Junio 2 de 2007
Fecode levanta paro y espera negociar con el Gobierno
Las marchas multitudinarias en Bogotá fueron el 'plato fuerte' de la protesta de educadores por la reforma a las transferencias.
Aunque niegan haber perdido fuerza entre los profesores o que hayan aceptado que se equivocaron en sus exigencias, los directivos del sindicato decidieron volver a clases, luego de 10 días de paro.
El paro de maestros contra la segunda propuesta de reforma al sistema de transferencias a las regiones duró mucho menos que el del 2001, cuando se creó el Sistema General de Participaciones.En ese entonces, los maestros y los trabajadores de hospitales pararon por 37 días. Esta vez la protesta alcanzó a durar 10.La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) llegó a la conclusión -como ocurrió en el 2001- de que para negociar con el Gobierno era necesario volver a clases y sentarse a la mesa sin protestas de por medio.
Esa vez, las ganas de negociar no tuvieron mayor eco luego de levantado el paro. Witney Chávez, presidente de la organización, asegura que en esta ocasión se está jugando "una carta política", y que Fecode reta al Gobierno a dialogar a partir del lunes.La duda que queda en el aire es por qué terminó la protesta sin haber logrado el propósito, cuando el mismo Fecode aseguraba que las manifestaciones en diferentes ciudades del país no tenían precedente reciente."Quedamos en una posición relativamente débil, pero el país sabe que las marchas pueden volver en caso de que el Gobierno no acepte negociar", dijo Chávez.
Luego de la aprobación del proyecto de reforma en la Comisión Primera de la Cámara, lo que esperan lograr los maestros a partir del lunes es que los representantes a la Cámara accedan a cambiar la base del aumento de las transferencias a las regiones de aquí al 2016.Y aunque dicen que seguirán presionando con marchas este 8 y 13 de junio por las calles de Bogotá, la estrategia del sindicato será ahora de cabildeo.Como está el proyecto, las transferencias aumentarían 4 puntos y luego pasarían a crecer a 3,5 y 3 y la educación recibiría puntos adicionales también variables.
Fecode plantea subir la base de aumento a 4 puntos cada año.Solo resta el octavo y último debate, luego de un año de recorrido de la propuesta. La sesión está prevista para la semana entrante.Los 280.000 maestros de instituciones públicas del país se alistan a retomar sus labores. En Bogotá, ayer mismo fueron levantadas las tomas en 87 de los 97 colegios que llevaban una semana bloqueados."Los estudiantes van a salir de los colegios como una manera de aceptar que el Gobierno no habla mientras sigan en paro", dijo el presidente de la Asociación Distrital de Educadores, Hernán Trujillo.
Al cierre de esta edición, el Ministerio de Educación no se había manifestado sobre el fin del paro y se anunciaba un consejo comunitario sobre transferencias hoy en Bogotá.
Las U. volverán a clase el lunes
El Consejo Académico de la Universidad Nacional decidió anoche retomar las clases el lunes y no cancelar el semestre académico. Regresa la normalidad académica a los campus de Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira.En la Pedagógica, el paro también llegó al punto final, luego del acuerdo entre los estudiantes y los directivos.Las dos instituciones habían realizado consultas entre la comunidad académica y la mayoría de los participantes votó a favor de volver a clase. La participación fue del 30 y 40 por ciento.
El semestre en la Pedagógica termina el 31 de julio y el siguiente arranca la primera semana de agosto. En la Nacional se espera que el período termine la segunda semana de julio.
Publicado por www.eltiempo.com
Fecode levanta paro y espera negociar con el Gobierno
Las marchas multitudinarias en Bogotá fueron el 'plato fuerte' de la protesta de educadores por la reforma a las transferencias.
Aunque niegan haber perdido fuerza entre los profesores o que hayan aceptado que se equivocaron en sus exigencias, los directivos del sindicato decidieron volver a clases, luego de 10 días de paro.
El paro de maestros contra la segunda propuesta de reforma al sistema de transferencias a las regiones duró mucho menos que el del 2001, cuando se creó el Sistema General de Participaciones.En ese entonces, los maestros y los trabajadores de hospitales pararon por 37 días. Esta vez la protesta alcanzó a durar 10.La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) llegó a la conclusión -como ocurrió en el 2001- de que para negociar con el Gobierno era necesario volver a clases y sentarse a la mesa sin protestas de por medio.
Esa vez, las ganas de negociar no tuvieron mayor eco luego de levantado el paro. Witney Chávez, presidente de la organización, asegura que en esta ocasión se está jugando "una carta política", y que Fecode reta al Gobierno a dialogar a partir del lunes.La duda que queda en el aire es por qué terminó la protesta sin haber logrado el propósito, cuando el mismo Fecode aseguraba que las manifestaciones en diferentes ciudades del país no tenían precedente reciente."Quedamos en una posición relativamente débil, pero el país sabe que las marchas pueden volver en caso de que el Gobierno no acepte negociar", dijo Chávez.
Luego de la aprobación del proyecto de reforma en la Comisión Primera de la Cámara, lo que esperan lograr los maestros a partir del lunes es que los representantes a la Cámara accedan a cambiar la base del aumento de las transferencias a las regiones de aquí al 2016.Y aunque dicen que seguirán presionando con marchas este 8 y 13 de junio por las calles de Bogotá, la estrategia del sindicato será ahora de cabildeo.Como está el proyecto, las transferencias aumentarían 4 puntos y luego pasarían a crecer a 3,5 y 3 y la educación recibiría puntos adicionales también variables.
Fecode plantea subir la base de aumento a 4 puntos cada año.Solo resta el octavo y último debate, luego de un año de recorrido de la propuesta. La sesión está prevista para la semana entrante.Los 280.000 maestros de instituciones públicas del país se alistan a retomar sus labores. En Bogotá, ayer mismo fueron levantadas las tomas en 87 de los 97 colegios que llevaban una semana bloqueados."Los estudiantes van a salir de los colegios como una manera de aceptar que el Gobierno no habla mientras sigan en paro", dijo el presidente de la Asociación Distrital de Educadores, Hernán Trujillo.
Al cierre de esta edición, el Ministerio de Educación no se había manifestado sobre el fin del paro y se anunciaba un consejo comunitario sobre transferencias hoy en Bogotá.
Las U. volverán a clase el lunes
El Consejo Académico de la Universidad Nacional decidió anoche retomar las clases el lunes y no cancelar el semestre académico. Regresa la normalidad académica a los campus de Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira.En la Pedagógica, el paro también llegó al punto final, luego del acuerdo entre los estudiantes y los directivos.Las dos instituciones habían realizado consultas entre la comunidad académica y la mayoría de los participantes votó a favor de volver a clase. La participación fue del 30 y 40 por ciento.
El semestre en la Pedagógica termina el 31 de julio y el siguiente arranca la primera semana de agosto. En la Nacional se espera que el período termine la segunda semana de julio.
Publicado por www.eltiempo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)