lunes, 11 de agosto de 2008

El Tribunal del Pueblo

El Tribunal Permanente de los Pueblos en Colombia

El Estado colombiano ha implementado históricamente políticas y prácticas contrarias a la soberanía y al bienestar popular, garantizándole a las empresas transnacionales el saqueo de los recursos naturales, el control territorial y la explotación y precarización de los trabajadores, generando todo tipo de daños ambientales, materiales, morales, individuales y colectivos, que han puesto en riesgo o mayor vulnerabilidad a cientos de comunidades.

Estos casos se han venido presentando ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que es un tribunal de carácter no gubernamental que tuvo su origen en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos por los Estados Unidos en la guerra contra el pueblo de Vietnam, conocido como el Tribunal Russel. En su segunda sesión (1974-1976), el TPP enjuició a las dictaduras militares de América Latina. La base de los juicios del TPP son las convenciones y declaraciones internacionales sobre derechos humanos y se realizan sin las ataduras que crean los poderes políticos, económicos y de los Estados, por lo tanto, está por fuera de las estructuras judiciales de los países y representan, de alguna manera, la conciencia ética de los pueblos, de la humanidad.

Un proceso de diecisiete audiencias preliminares, nacionales e internacionales, y seis audiencias especializadas para los sectores agroalimentario, petrolero, minero, de biodiversidad, de servicios públicos y sobre el genocidio contra las comunidades indígenas evidencia la responsabilidad de varias empresas y gobiernos en múltiples crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos fundamentales de los colombianos, atendiendo las denuncias que, desde abril de 2006 hasta julio de 2008, cuando se desarrolló la audiencia final en Bogotá, los jueces del TPP recogieron en las regiones afectadas. Múltiples víctimas y organizaciones, con las pruebas en las manos, dieron a conocer un panorama más que completo de la situación y demostraron las relaciones entre ciertas prácticas económicas con las profundas afectaciones políticas y militares que éstas han impuesto sobre sus derechos.

Con base en el Artículo I de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argel 1976), que dice “todo pueblo tiene derecho a existir”, y en vista de que las empresas multinacionales atentan contra este derecho de diferentes maneras, por sus políticas y prácticas en Colombia fueron acusadas las empresas: Coca Cola, Nestlé, Chiquita Brands, BP, OXY, Repsol, Drummond, Cemex, Holcim, Muriel, Glencore-Xtrata, Anglo American, Bhp Billington, Anglo Gold, Monsanto, Smurfit Kapa - Cartón de Colombia, Multifruits S.A. - Delmonte, Pizano S.A - Maderas del Darién, Urapalma S.A, Dyncorp, Unión Fenosa, Aguas de Barcelona, Canal Isabel II, Endesa, Telefónica y TQ3. Así mismo, fueron acusados, por sus acciones y omisiones, los gobiernos de Colombia y de aquellos países donde reposan las casas matrices de estas empresas.


Leer Más en......
http://elturbion.modep.org/drupal/?q=node/929
Hay una muerte por sicarios cada dos días en Bogotá, según estudio de la Secretaría de Gobierno

Foto: Archivo / EL TIEMPO

El estudio destaca cuatro causas del sicariato: discrepancias entre bandas, pasionales, ajustes y mezcla de actividades legales e ilegales.

Las cárceles, los sanandresitos y un sector de la localidad de Ciudad Bolívar, en el sur de la capital del país, según las autoridades, son los sitios donde se 'cocinan' los asesinatos a sueldo.


Es allí donde también se anidan los sicarios que los cometen. Pese a que en el Distrito no hay estructuradas oficinas de cobro, como las existentes en Medellín y Antioquia, ligadas a las llamadas bandas criminales o a las organizaciones delictivas de mafiosos o ex 'paras' extraditados, aún quedan los vestigios de las manejadas por el extinto jefe paramilitar de los Llanos, Miguel Arroyave, en los sanandresitos.

Las cifras

El documento, elaborado por el Centro de Estudios de Violencia y Seguridad, considera que en el primer semestre se presentaron 108 episodios de sicariato en la ciudad, de los 670 casos de homicidio.

Sin embargo, según ese estudio, hubo 235 homicidios cometidos por pistoleros, por encargo y ajuste de cuentas. Mientras que los restantes 435 fueron muertes por intolerancia, riñas y resistencia al atraco.

La diferencia de las cifras se debe a que mientras el Centro de Estudios considera como sicariato los asesinatos donde está de por medio el cobro de millonarias deudas o grandes ajustes de cuentas entre narcos, para la gente del común un caso de sicariato es un homicidio cometido por un tercero.

El estudio del organismo distrital discrimina cuatro niveles: 108 muertes por discrepancias entre miembros de organizaciones delincuenciales; 41 por tránsito de legalidad a la ilegalidad; 13 se refieren a asesinatos pasionales por encargo; y 73 representan ajustes de cuentas entre jíbaros.

Detalles de los niveles

Los 108 casos de sicariato, según el estudio, están en el primer nivel y se debieron a ajuste de cuentas entre bandas; 31 de ellos son del llamado sicariato tradicional.

En el segundo nivel están las desavenencias en la banda criminal. Por ejemplo, un botín mal repartido (41 casos).

En el tercero, el crimen pasional por encargo (el asesinato a manos de un sicario de la terapeuta respiratoria Leiser Forero Sastoque, cuyo ex novio fue condenado), que fueron 13 casos; y los ajustes de cuentas entre jíbaros (el crimen de 'Calao' en La Gaitana, en Suba, en abril por dañarles el negocio a 'Arley' y 'Pegaso'), en los que hubo 73 episodios, la mayoría en Suba, Mártires y Santa Fe.

Los asesinatos de un transportador y su escolta, en la calle 128 con avenida Suba, y de dos universitarios en el parque El Virrey, fueron episodios de sicariato tradicional, el cuatro nivel, dice el estudio.

Un caso similar fue el del ganadero Félix Fajardo Luque, de 55 años, en un restaurante de Fontibón, el 29 de enero pasado. Su homicida había abandonado la prisión hacía una semana.

Fuentes que manejan el tema le contaron a EL TIEMPO que en estos sectores, generalmente con una tarifa que puede llegar al 30 por ciento sobre el valor de 'la deuda a cobrar', se engrana todo el plan de sicariato. Ese alguien, según el estudio, es una persona que se mueve en algún grado dentro de la ilegalidad.

Clara López Obregón, secretaria de Gobierno del Distrito, lo explica así: "Comprar lotes de esmeraldas no tiene nada de ilegal, pero si este es cancelado con dinero falso, sí".

'Oficinas' y 'comisionistas', modalidades para cobrar deudas

Las autoridades han identificado tres maneras para cobrar deudas en Bogotá.

La primera es la que realiza una persona que goza de contactos que le permiten establecer un historial de la víctima: qué propiedades tiene, números telefónicos, dónde trabajan o estudian sus parientes e hijos.

En términos generales, le pone al deudor por delante a la familia e incluso le cobra con documentos en mano. Es poco común.

La segunda son las oficinas que le pagan la deuda al cliente y le dicen que le haga saber al 'deudor' que ellos le van a cobrar.

Luego, exigen un mayor valor de la deuda o lo obligan a la entrega de propiedades a cambio de la vida.

Según fuentes, esta modalidad era empleada por Gilmer Humberto Quintero, alias 'el Cabezón', socio de Wílber Varela, alias 'Jabón', quien al parecer se suicidó en mayo en un baño de la estación de Policía de Fusagasugá.

La tercera es la del comisionista, quien recibe la comisión del mejor postor. Si ésta es cancelada por el deudor -que igual tiene que cumplir-, no recurre al crimen, pero si es el cliente el que paga, la suerte está echada para el deudor.

El crimen en Hacienda Santa Bárbara, una muestra

La mañana del 17 de febrero del año pasado, un sicario, que recibió 10 millones de pesos, asesinó al abogado Darío Alejandro Melo García, ex miembro del CTI de la Fiscalía, y quien manejaba una casa de cambio en el centro comercial Hacienda Santa Bárbara.

El crimen se planeó dos semanas antes de ser asesinado. Quien recibió la orden contactó a un tercero, que manejaba varios sicarios en el barrio Arborizadora (Ciudad Bolívar), sur de Bogotá.

Éste, a su vez, conformó un grupo de ocho personas que no se conocían entre sí. Se llamaban por nombres o apodos, nunca hubo apellidos.

La instrucción para siete de ellos fue la de acompañamiento en tres aspectos: vigilancia del blanco, recepción del armamento y transporte, además de las rutas del objetivo, sus horarios de salida y llegada, la compañía, y cuáles eran los puntos de seguridad. Usaron tres vehículos: dos motocicletas y un taxi; éste sirvió para guardar las armas hasta último momento.


www.eltiempo.com
Senadora revela cinta donde se acusa a magistrado Velásquez de manipular pruebas de 'parapolítica'


La senadora Gutiérrez dice que ha desvirtuado tres señalamientos y que desconocía el cuarto, surgido de un paramilitar de apellido Alonso.

La grabación, conocida por EL TIEMPO, recoge una conversación del 11 de julio entre el investigador de la Corte Suprema Juan Carlos Díaz Rayo y la ex presidenta del Congreso Nancy Patricia Gutiérrez.


En el caso más reciente, dijo Díaz, se trató de recopilar información por esta vía contra el ex senador Germán Vargas Lleras. Las diligencias las hizo Velásquez, en los llanos.

El investigador le dice a la senadora que en su contra se adelantaban dos procesos: uno conocido por ella y su abogado, y otro oculto, amparados en las amplias facultades que les otorga a los magistrados el proceso madre.

Por su parte, fuentes de la Fiscalía aseguraron que el fiscal Mario Iguarán ordenó que se inicien indagaciones.

Estos son apartes de esa grabación, hecha en el despacho de la senadora

- Nancy Gutiérrez (NG): Oye, estuve mirando lo del muchacho ese. El nombre que aparece no es de apellido Alonso. Ese es el nombre de él. Tiene dos apellidos y es del municipio de Gachetá. Yo mandé pedir la certificación a la Registraduría.

- Juan Carlos Díaz (JCD): Ah, usted ya va adelante.

- NG: Pues imagínese, por qué no piden ustedes eso(...)

- JCD: Doctora, porque no lo pedimos nosotros, porque nosotros estamos imposibilitados en este momento para hacer cosas buenas.

- NG: ¿Por qué están imposibilitados para hacer cosas buenas?

- JCD: (...) Porque eso es así.

- NG: ¿Y qué es el proceso 26.625?

- JCD: Es un proceso que es general (...) Es un proceso madre que llaman, sin previo. De allí se va desprendiendo todo.

- NG: ¿Y contra quién es ese proceso?

- JCD: Contra nadie. Son las previas generales. Si hubiera sindicado, ya no serviría. Por eso, los abogados no tienen acceso a ese... Por eso es que no tienen entrada y es algo muy moral o éticamente reprochable, pero jurídicamente... Tendrían que probarnos que alguna vez... Que uno ya sabría de qué hablar y en qué condiciones iba a hablar ese señor (un testigo)...

- NG: Pero ustedes ya lo saben.

- JCD: Eso uno ya lo sabe, pero eso sería muy difícil de probar, casi imposible.

- NG: ¿Quién maneja el 26.625?

- JCD: El doctor Iván (Velásquez) (...), solamente él. Se mete en el proceso de todos los magistrados auxiliares. Ninguno es capaz de decir nada porque se mueren de miedo que los boten(...) Él hace y deshace en cada uno, va para donde quiere, busca investigadores. Si no hay informes, busca los informes(...) Entonces eso, por ejemplo, es jugarle sucio a una investigación(...).

- NG: A mí, por ejemplo, me han contado que llegan a una cárcel a buscar un testigo y, si no dice nada, lo desechan y buscan otro.

- JCD: Ah pues sí, claro(...) Si yo estoy tratando de cogerla a usted y no me dicen nada de usted, yo para qué voy...

- NG: Pero esa no es la función de la justicia (cogerla).

- JCD: Pero eso es lo que la Corte está haciendo ahora.

- NG: (...) Otra vez, volvamos a la situación mía: ¿Esos señores Alonso que están presos ya declararon en el 26.625?

- JCD: No porque nadie los conoce(...) Pero hay otra cosa, nosotros para poder pasar un informe en el 26.625, tenemos que saber las personas qué van a decir o si no para qué.

- NG ¿En qué va lo de Germán Vargas?

- JCD:Estamos trabajando en Germán Vargas.

- NG: ¿Sabiendo que ya no es congresista?

- JCD: Ummm... Si me entiende... Es algo que...

- NG: ¿Y quién mando eso?

- JCD: Pues Iván (Velásquez)


Senadora Gutiérrez explica porqué revela la grabación

EL TIEMPO: ¿Por qué graba la conversación con el investigador?

Nancy Patricia Gutiérrez: Nosotros encontramos que lo que buscaba el investigador era un recibo de un transporte entre Gachetá y Cajicá por 50 mil pesos a un señor de nombre Alonso y de apellidos Piñeros Neira y no tenía nada que ver con los Alonso que me involucran.

Le pedí que eso quedara claro en su informe y me respondió que no podía colocar cosas buenas que favorecieran a los investigados. Esto nos generó gran preocupación con el abogado y consideramos que era necesario tener una prueba.

Entonces, ¿qué hace usted?

Con mi abogado hicimos un escrito dirigido al presidente de la Corte Suprema, el magistrado Francisco Ricaurte, le pedimos una cita y entregamos un documento que relacionaba todas estas irregularidades manifestadas por el investigador en presencia de los presidentes de las tres salas.

¿Qué le respondió la Corte?

Ellos nos dijeron que iban a revisar qué acción tomaban, en Sala de Gobierno y en Sala Extraordinaria Penal.

¿Sabe si se abrió algún tipo de investigación?

A mi me llegó una comunicación en la que me informaban que habían dado traslado del caso a la Fiscalía y al Consejo Superior de la Judicatura.

¿Qué consecuencias generará su denuncia?

Espero que no se cometa ninguna irregularidad en la investigación preliminar que se me adelanta, que no vuelvan aparecer pruebas sin que sepamos de dónde salen y mucho menos que se oculte información, porque esa es la base para poder tomar las decisiones.

¿Por qué revela esto?

Porque el doctor Iván Velásquez salió a los medios de comunicación a decir que era mentira lo que le manifesté a la Corte y con ello se violó la confidencialidad que me habían pedido los presidentes de las salas. Es necesario que se sepa que yo nunca he dicho mentiras.

El magistrado Velásquez ha dicho que está informado de intentos para armarle otros montajes y que sabe de la denuncia que usted hace y de otra de Álvaro Araújo. ¿Esto es un montaje?

De ninguna manera. No es un montaje. Siempre he estado lista a acudir ante la Corte para que se realicen todas las pruebas y dar todas las explicaciones del caso. Mi denuncia no fue contra el doctor Velásquez ni fue ante la Fiscalía.

Puse en conocimiento de la Corte por ser la entidad que debería tomar los correctivos del caso, unas afirmaciones muy graves del investigador especial ante la Corte. Fue la Corte la que ordenó la investigación ante la Fiscalía y el Consejo Superior de la Judicatura.

'Magistrado auxiliar no ordena apertura de un proceso', dice Iván Velásquez

Iván Velásquez Gómez, magistrado auxiliar de la Corte, habló con EL TIEMPO sobre las acusaciones en su contra de la senadora Nacy Patricia Gutiérrez, relacionadas con supuestas violaciones al derecho de defensa y a la práctica de pruebas de manera irregular.

"Uno no puede manipular nada, como dice la senadora en su queja. Todas las actuaciones son ordenadas exclusiva y directamente por la Sala Penal. Un magistrado auxiliar no puede ordenar la apertura de un proceso", dijo.

Y agregó: "El expediente 26.625 no es fantasma, y la prueba es que tiene un radicado y que hay varias actuaciones del Ministerio Público en el mismo que pueden dar fe de su manejo. Se trata de una previa general que se abrió en el 2006 y en la cual se practican pruebas que desde su inicio no están dirigidas o no se menciona a un congresista en particular", aseguró.

"Si un testigo -añadió- anuncia que tiene información sobre varios parlamentarios, se le escucha de inmediato, se compulsan copias para que se investiguen las denuncias y luego se ordena otra declaración del testigo, con presencia del abogado del implicado". "No se está violando ningún derecho a la defensa, porque la persona señalada puede controvertir la declaración".

En diálogo con EL TIEMPO, Velásquez narró varios ejemplos de diligencias en los que se utilizó este procedimiento.

Cuando se le preguntó sobre cómo se enteró de la queja interpuesta por la senadora Nancy Patricia Gitiérrez ante la Corte Suprema de Justicia, el Magistrado dijo que por varios medios de comunicación.


www.eltiempo.com
"Uribe es inteligente. No se presentará candidato"
En entrevista a ELPAÍS.com, el ex alcalde de Medellín y segundo en los sondeos a la presidencia colombiana, Sergio Fajardo, cree "muy posible" que Ingrid Betancourt concurra en 2010
RODRIGO CAVALHEIRO - Madrid - 08/08/2008

Es la gran pregunta en Colombia, la que domina las conversaciones en bares y oficinas. ¿El presidente Álvaro Uribe cambiará la Constitución para presentarse como candidato para un tercer mandato en 2010? Entre los colombianos, tal vez el más atento a esta decisión sea un matemático de 51 años del departamento de Antioquía. Sergio Fajardo, el alcalde conocido por haber transformado Medellín entre 2004 y 2007, lidera los sondeos a la presidencia, siempre y cuando Uribe, cuya popularidad alcanzó el 91% tras el rescate de Ingrid Betancourt, decida no presentarse.

La entrevista que el ex alcalde de Medellín concede a ELPAÍS.com comienza ahí, sobre cómo aspirar a la presidencia ante un gobernante con tal aprobación. ¿Cómo hacer campaña sin criticarlo? "No soy uribista ni antiuribista. Hay mucha gente que no lo entiende, pero no es el momento para señalar las cosas que faltan". Por respuestas así, a Fajardo se le acusa de no mojarse. No se sabe si es crítico o favorable al gobierno. Y él tampoco revela a quién ha apoyado en los últimos comicios. "El voto es secreto", dice burlón este candidato independiente, que culpa a los grandes partidos de la poca credibilidad de los políticos en Colombia.

Si bien no señala los errores de Uribe (ni siquiera los casos de corrupción que se hicieron públicos), Fajardo elogia la política de su gobierno contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). "Creíamos que las fuerzas del ejército y de la guerrilla tenían fuerzas iguales, y él probó que estábamos equivocados", afirma. El único tema en el que se atreve a cuestionar a Uribe es precisamente la posible reelección. "Soy matemático y veo una contradicción. El presidente no puede hablar de estabilidad jurídica y al mismo tiempo cambiar la regla principal, la que dice quién va a gobernar la nación". Y, en un país preocupado por su economía, prevé lo peor si esto ocurriese: "La confianza de los inversores está basada en la estabilidad democrática. Uribe es inteligente, creo que no se presentará candidato. Sabe lo dañino que sería para nuestra democracia que se cambiasen las reglas a favor de una persona". Fajardo sabe que si Uribe resiste a la tentación del cambio constitucional, sus posibilidades de llegar a la presidencia aumentarían. Pero este doctor en Matemáticas por la Universidad de Wisconsin es prudente en las cuentas. Recuerda que "las encuestas son una fotografía", y que otros (u otras) rivales pueden no haber surgido aún.

"Es muy posible que Ingrid se lance"

Un sondeo de la empresa Yanhaas, en colaboración con el informativo del Canal RCN de televisión, colocaba a finales de julio (excluyendo el actual presidente) a Fajardo en el primer sitio de las preferencias electorales, con el 17,73% de los votos. El ex alcalde era seguido por Ingrid Betancourt (12,57%), y por el actual ministro de Defensa, Juan Manuel Santos (10,04%). Ante Uribe, habría una paliza: el presidente obtendría el 82,65% de los votos, contra el 3,74% de Fajardo. "Me preguntan si mantendría la candidatura contra Uribe. Digo que sí". Y sin Uribe, ¿sería Betancourt la principal adversaria? "Es muy posible que se presente. Cuando la secuestraron estaba en campaña. Tiene todo el derecho y las condiciones, pero todavía no ha vuelto".

Mientras espera las decisiones de sus posibles adversarios, Fajardo se dedica a viajar por Colombia. Ha recorrido ya 25 capitales, con la estrategia de siempre: visitar los lugares más pobres, conocer a los líderes locales y presentar su web, www.sergiofajardo.com. Como candidato independiente, líder de un grupo que no tiene siquiera congresistas, no lleva bandera. Por eso la confusión: "A final ¿es usted de izquierdas o de derechas?"

"Prefiero a Zapatero sobre Berlusconi, a Obama que McCain"

A Fajardo no le gusta que le comparen a políticos o le acerquen a partidos. Repite exhaustivamente que es parte de "un movimiento cívico independiente". Algo "moderno", sin conexión con la máquina política tradicional. ¿De dónde viene el dinero para la campaña? "Hay unas empresas que colaboran. Yo he trabajado, doy conferencias. Además, nuestro modo de hacer política, caminando entre el pueblo, es barato", bromea. Insinúa también que se ahorra presupuesto al "no comprar líderes o votos". Después de alguna insistencia, desvela sus colores políticos o por lo menos a los líderes que admira. "Prefiero a Zapatero sobre Berlusconi, a Obama que McCain. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, es una persona apreciable, y el presidente Lula ha construido un muy buen gobierno en Brasil". La simpatía por el centroizquierda latinoamericano permite suponer que marca las distancias con el estilo de gobernar del presidente venezolano Hugo Chávez. A Fajardo no le sientan bien las reformas constitucionales.

"Chávez y Uribe son muy distintos"

¿Y si Uribe altera la Constitución, se parecería a Hugo Chávez? Fajardo toma unos cinco segundos para pensar. "Son muy distintos, uno es un militar y el otro un abogado. Por supuesto que en el poder hay rasgos que se comparten, que son comunes, pero creo que son dos personas muy diferentes". ¿Los rasgos comunes? "Prefiero no responder".

En diciembre pasado, Chávez fue derrotado en un referendo con el que pretendía conseguir la aprobación de reformas a la Constitución que le permitirían, entre otras cosas, presentarse a la reelección. En Colombia, algunos partidarios del presidente Uribe dicen que un referendo sería la manera de cambiar "democráticamente" la ley de reelección, y así aprovechar el apoyo de más del 70% de la población para lograr un tercero mandato. Fajardo se opone: "La democracia no significa gente votando. Si el gobierno llama a votación por cada decisión que toma, la trivializaría", señala precisamente quien dejó como herencia en Medellín el presupuesto participativo: una forma en que el contribuyente decide -mediante repetidas votaciones- a dónde se destinan las inversiones. Pese a que su trabajo como alcalde ha sido reconocido con diversos premios en América Latina, Fajardo ha tenido que explicar en los últimos días por qué la violencia se ha vuelto a cobrar vidas en Medellín. Sus opositores le acusan de haber gastado demasiado dinero en publicidad y en obras costosas; y de dejar a su sucesor, Alonso Salazar, con las manos vacías.

"Él tiene que estar feliz y dichoso"

Cuando escucha críticas a sus cuatro años de gobierno en Medellín, Fajardo cambia el ritmo de voz. Se impacienta, habla acelerado. Sus opositores insinúan que su sucesor, Alonso Salazar, estaría insatisfecho con su herencia. "Él tiene que estar feliz y dichoso. Nos ganamos todos los premios en Colombia y él formaba parte de mi gabinete, trabaja con el 95% de mi equipo. Pero la política es, muchas veces, el arte de decir tonterías para hacerle daño a alguien", responde con voz alterada, la primera vez en una hora de conversación.

Fajardo disfruta, en contraste, al hablar sobre las obras que dirigió en Medellín. Como el Metrocable, un teleférico que comunica a las partes más pobres de la ciudad. Al Parque Biblioteca España lo califica como "la obra más hermosa de América Latina", que -añade- "está en la parte más pobre de Medellín". Admite que la violencia ha vuelto. En el primer semestre de 2007, la policía registró 270 homicidios. Hasta el 21 de junio de este año, iban 326. Pero lo considera un fenómeno nacional. "El gobierno ha detenido y ha abatido a muchos jefes del narcotráfico. Lo que hay ahora es una lucha entre los mandos medios". Una vez más, elogia la política de Uribe contra la guerrilla. Pero destaca: "el enemigo está deteriorado, no muerto".

"Es un error pensar que están acabadas las FARC"

Fajardo asume la debilidad de la guerrilla como una oportunidad. Primero, porque permitiría redistribuir la tierra y reasentar a una pequeña parte de los desplazados por la violencia -3 millones de personas, según Naciones Unidas, un récord mundial. Y también porque estas tierras permitirían aumentar la producción de alimentos en una época en que la palabra castellana comida y la inglesa commodity (mercancía) se parecen también en significado. Para conseguir estos progresos, defiende la política actual.

"Es un error pensar que las FARC están acabadas", señala antes de elogiar -una vez más- al actual presidente. "Con Uribe, las FARC dejan de ser el factor que decide lo que hacemos o no en Colombia". Tanta cercanía con el presidente ha dado margen a los rumores de que, en un eventual tercer mandato del gobierno uribista, Fajardo podría ser ministro. Él lo rechaza enfáticamente, separando bien las sílabas: "Nunca en la vida me han ofrecido un puesto en Colombia. No hago política para colocarme". Refuta también las críticas sobre su oportunidad de convertirse en un presidente sin partido en América Latina, donde los nombres pesan más que las siglas. Admite que lo ideal sería fortalecer a los partidos, pero que hoy en día "no es posible". Y se coloca como uno más. "Contra una persona, con una bala se tumba el proyecto. Nuestro movimiento es más que Sergio Fajardo", concluye.

www.elpais.com
Camioneros rodean Ministerio de Transporte; trancones en la Av. el Dorado con Cra. 50 y alrededores
Publicado el 08-08-2008
Protestan por incumplimiento en tabla de fletes. Autoridades sugieren a conductores tomar Av. de las Américas y 1 de mayo en el sur; la 63 y 68 en el norte, la 68 por oriente y Av. 68 por occidente.


La Avenida Boyacá, sentido sur-norte, la más afectada. Luego seguirán por la Avenida de La Esperanza, hasta la carrera 50, y tomarán la calle 26.

La segunda ruta, de los camioneros, parte desde el occidente de la ciudad, más exactamente desde el puente del río Bogotá con la calle 13, se dirigirá por esa misma vía hasta la carrera 50, para luego tomar la avenida Eldorado hasta el CAN, donde está ubicado el Ministerio.

Se trata de unos 200 cabezotes de tractomulas y camiones que desfilan por vías de Bogotá. En el punto de la Avenida Boyacá con Avenida Esperanza, los conductores bajan de sus vehículos y los dejan atravesados sobre la vía. Salieron desde las 10:30 a.m., lentamente desde Fontibón y Soacha.

Los organizadores de la caravana coordinaron la movilización con la Policía Metropolitana para minimizar el impacto en el tráfico sobre las vías por donde circulen.

Jorge García, presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Camioneros, dijo hace unos minutos que los conductores llegarán al Ministerio de Transporte a la 1:00 p.m. aproximadamente. Una vez estén allí, definirán hasta qué hora mantendrán estacionados sus automotores.

Piden que el Gobierno los escuche y tome acciones frente a la problemática de los transportadores de carga por carretera. "Esperaremos lo que sea necesario. El Ministro -Andrés Uriel Gallego- debe escucharnos y actuar. Él dice que nos ha cumplido, pero eso no es así", afirma.

"Por ejemplo, No vemos voluntad para ejercer un real control sobre la tabla de fletes y el porcentaje que se debe pagar como reconocimiento al valor agregado de las empresas de transporte, a esto se suman otras problemáticas, como el modelo de chatarrización o las opciones que da al modelo de transporte denominado renting", agrega.

Dos semanas de paro

El paro, que llega a su segunda semana, tiende a afectar economicamente al país. Distintas regiones han comenzado a sentir desabastecimiento de alimentos, mientras en Bogotá las bodegas están cada vez más llenas de productos que no han podido ser distribuidos a los diferentes centros de abasto del país.

El lunes pasado, el Gobierno anunció escolta militar para los camiones que no participen en el paro de transportadores. Sin embargo, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), Jorge García, no le dio mayor importancia a ese anuncio.

"Lo que importa, de verdad, -dijo García- es que nos manifiesten su intención de dialogar, no que tomen medidas de fuerza".

De acuerdo con el Gobierno, habrá caravanas escoltadas por el Ejército y la Policía para el envío a los puertos de productos como el café para exportación y de maíz con destino al interior, que están represados en el puerto de Buenaventura, como consecuencia de la huelga.

Por su parte, García dijo que "mantenemos nuestra intención de diálogo. Hoy, a través de los medios de comunicación, le pedimos al Ministro de Transporte que convoque una rueda de prensa para informarle al país nuestra situación".


Portafolio.com.co
Hallan nuevas fosas de víctimas de paras de Montes de María
Con la orientación del ex jefe paramilitar Juancho Dique, los fiscales encontraron nuevos cuerpos en Ñanguma, un caserío a orillas del Canal del Dique, Bolívar. Van 1.559 cuerpos rescatados de los miles que dejó la barbarie.
Por Tadeo Martínez, corresponsal de Semana en la Costa Caribe
Fecha: 08/08/2008 -
Ñanguma es un caserío a orillas del Canal del Dique al norte de Bolívar, rodeado de ciénagas, cerca del Golfo de Morrosquillo. En ese caserío el ex jefe paramilitar Uber Bánquez, alias Juancho, tuvo una de las bases del frente que comandaba, el cual cubría 18 municipios de la zona norte del departamento, incluida Cartagena. Ñanguma es un palenque pobre y desconocido a media hora de Marialabaja, la cabecera municipal.

El pasado miércoles 6 de agosto, el exjefe paramilitar del Frente Héroes del Canal del Dique, conocido con el alias de Juancho Dique, regresó a Ñanguma, Maríalabaja, tras cuatro años de ausencia. Fue con el grupo de exhumaciones de la fiscalía de Justicia y Paz, para buscar los cuerpos de varias víctimas sepultadas en los últimos diez años. Fueron hallados cuatro restos humanos en tres fosas. De ellas sólo se sabe que dos eran mujeres, a una le decían “La Mona” o “Luzmary”, y posiblemente perteneció a la organización armada.

La otra mujer fue hallada en una fosa común con unos restos masculinos. Ambas habían sido sepultadas en fincas diferentes a diez minutos del pueblo. Luzmary, hace cuatro años aproximadamente y la otra mujer (NN), hace ocho, según cálculos de Juancho Dique. La comisión salió de Barranquilla a las cinco de la mañana, dirigida por el fiscal de exhumaciones Nivaldo Jiménez Illera, a quien acompañan siempre un antropólogo, un topógrafo, un auxiliar de campo y un investigador de policía judicial. La comisión fue escoltada por treinta policías especializados y agentes del Inpec encargados de la custodia del postulado.

A las 10 de la mañana y gracias a la colaboración de tres guías conocidos por el ex jefe paramilitar, el equipo inició la primera búsqueda en la finca El Comienzo, vereda Cerro Pando, corregimiento de Ñanguma, municipio de Maríalabaja. En una hondonada, a la orilla de un maizal, se abrió la primera fosa. En primer lugar los exhumadores aíslan el terreno con una cinta. La tierra estaba húmeda y había sido removida.

Días antes los guías, por indicaciones del mismo Juancho Dique, habían estado verificando los sitios dónde habrían sepultado víctimas. No siempre atinan y el trabajo es dispendioso, porque exige un riguroso protocolo. Los excavadores se enfundan en batas esterilizadas y se cubren con tapabocas y gorros. Identificada y cercada el área, delegan en Luna, una perra Labrador, la tarea de buscar con su olfato una posible sepultura. En donde la perra se sienta, allí comienza la excavación.

El ex jefe paramilitar al principio de la diligencia estaba un poco nervioso de que fuera a fallar la exhumación y no encontraran los restos. Con la orientación del ex jefe paramilitar Juancho Dique, los fiscales encontraron nuevos cuerpos en Ñanguma, un caserío a orillas del Canal del Dique, Bolívar. Van 1.559 cuerpos rescatados de los miles quedejó la barbarie. “Luzmary” o alias “La Mona”, murió en los primeros meses de 2004. Su cuerpo había sido descuartizado y los presuntos autores del asesinato fueron, según Juancho Dique, los ex jefes urbanos de Cartagena conocidos con los alias de “El pollo” y El flaco pelle”. “La mona”, según información que le dieron otros patrulleros, era de El Guamo.

Los restos fueron hallados a menos de cuarenta centímetros de profunidad y la fosa tenía aproximadamente 50 por 50. Se hallaron una prendas de vestir femeninas y un análisis inicial de la pelvis permite al antropólogo afirmar que se trataba de un cuerpo femenino. Se desconoce por qué fue asesinada, pero los familiares de ella habían insistido en que la buscaran.

Después de cuatro horas de excavar y extraer con cuidado cada pieza ósea, clasificarlas y guardarlas en bolsas, se cerró la fosa. Del maizal, la comisión se trasladó a otra finca, Blanca Berta, distante a unos cinco kilómetros atravezando potreros. Los guías llevaron a la comisión hasta una cerca, bajo una ceiba roja Tolúa donde posiblemente habría otro cuerpo.

Eran las dos de la tarde y la temperatura bordeaba los 40 grados, se asiló la zona y el olfato de la perra Luna en este caso no fue tan rápido, tardó más en sentarse sobre la sepultura. A 40 centímetros aparecieron los primeros restos: húmeros, rotulas, tibias, peronés, falanges (raíces que se confunden con huesos por el color), medias, camisas, calzado, el cráneo, fragmentos de huesos deshechos.

También había sido descuartizado. Cuando ya habían sido hallados casi todos los huesos de una víctima, se dieron cuenta que un fémur era más grueso y largo que otro. ¿Era cojo? ¿Tenía algún defecto? ¿ O se trata de un hueso de otra persona?. Terminó siendo esto último. En la misma fosa había dos cuerpos. Arriba estaban los restos masculinos.

Sobre estas personas Juancho Dique dijo desconocer de quiénes se trataba y las razones por las cuales fueron asesinadas, pero prometió averiguar. Lo que sí cree es que ese sitio puede ser un cementerio.

Buscar muertos en los potreros y en el monte no es fácil. Buscar personas asesinadas por los grupos paramilitares en la guerra irregular de los últimos quince años, mucho más difícil, porque las víctimas fueron sepultadas para desaparecerlas y para que no se supiera dónde quedó su cuerpo ni quién cometió el crimen. También resulta difícil porque, muchos patrulleros encargados de ejecutar órdenes están muertos.

Es duro si van familiares de las víctimas, porque abrir un hueco es desenterrar una historia de vida truncada, un sueño interrumpido, un alma perdida para los familiares y amigos que no volvieron a saber de esa persona, algunas con ocho y diez años de estar en una fosa a la orilla de un camino, cerca de una cañada, al pie de un árbol, cubiertos por la maleza o bajo un maizal. Nadie rezó por sus almas, fueron tirados a un hueco.

La historia de una exhumación comienza con una reclamación de un familiar que dice dónde, cómo y –posiblemente- quién, se llevó a su hermano, padre, amigo, hijo, etc., o por la confesión de quien cometió el homicidio. Desenterrados los restos viene una etapa complicada también, porque identificar a una persona desaparecida toma tiempo y exige muchas pruebas genéticas.

Si se cree que los restos hallados son de una persona identificada y se conoce a los familiares, resultará menos demorado pero se debe hacer un cotejo a través de pruebas de ADN para llegar a la plena identidad. La carta dental, la historia clínica y las huellas dactilares, son las formas que permiten identificar desaparecidos. Los restos exhumados quedan en una cadena de custodia y son enviados a los laboratorios del CTI y Medicina Legal en Bogotá y Medellín.

En estos dos años de versiones libres, la fiscalía ha abierto 1.293 fosas, ha desenterrado 1.559 cuerpos y ha entregado a los familiares 202 restos por hechos ocurridos en toda Colombia.

Aunque todavía no se sabe cuántas personas murieron a manos de los grupos paramilitares, la fiscalía tiene registrados –según las víctimas- la muerte de aproximadamente cincuenta mil personas, pero no todas están sepultadas como NN en potreros y montañas. Muchos fueron arrojados a los ríos, otros desaparecieron a la intemperie.

www.semana.com
Fiscalía dice que general Pedreros no está investigado por nexos con ‘Don Mario’
El ex comandante de la Policía del Valle de Aburrá, general Marco Antonio Pedreros, no tiene nexos con integrantes de las Águilas Negras, según informó la Fiscalía.
Fecha: 08/06/2008 -
En las últimas horas trascendió que el ex comandante de la Policía en el Valle de Aburrá, general Marco Antonio Pedreros, estaba siendo investigado por la Fiscalía General por presuntos nexos con hombres de las “Águilas Negras de Urabá”, comandadas por Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’.

Sin embargo, este miércoles el fiscal general de la Nación, Mario Iguarán, le respondió un derecho de petición al oficial, quien solicitaba información sobre sus presuntos vínculos con este grupo ilegal.

“En respuesta a su derecho de petición allegado a mi despacho el 6 de agosto de 2008, le informo que una vez consultada la base de datos no aparece investigación en su contra por supuestos nexos con la organización criminal ‘Águilas Negras de Urabá’.

Si llegara a existir, usted será notificado para que ejerza su derecho a la defensa”, dice la carta que fue respondida este miércoles.

El general Pedreros estuvo hasta el 19 de junio en Antioquia y luego el Presidente de la República le encomendó la misión de acabar con la banda de ‘Don Mario’ en Córdoba, Chocó y Antioquia.

Incluso, el director de la Policía, general Óscar Naranjo, lo iba a trasladar de Medellín a la dirección operativa en Bogotá, pero debido al incremento de los homicidios en la capital antioqueña y a las versiones de que ‘Don Mario’ y sus hombres estaban apoderándose de los negocios ilícitos en esos tres departamentos, decidieron nombrarlo comandante de la regional 6 de la Policía.

Según reportes de varias organizaciones sociales, el grupo de Don Mario controla buena parte del flujo de narcóticos, armas y precursores que salen y entran al país por el Golfo de Urabá y por el Atrato chocoano. En los últimos meses, hay informes confiables que aseguran que guerrilleros del Bloque Caribe de las Farc está aliado con Don Mario en el negocio.

www.eltiempo.com
Detenidos cinco guerrilleros de las FARC que planeaban atentar en Bogotá
La policía ha encontrado dos coches bomba preparados para explotar este jueves en la capital colombiana
EFE - Bogotá - 07/08/2008

Las autoridades han desactivado un ataque terrorista que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia habían organizado para este jueves, con la activación de dos coches bomba, y han detenido a cinco presuntos rebeldes, entre ellos un importante jefe, Teófilo Forero, según ha informado el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.

En la operación, las autoridades se incautaron de dos vehículos con explosivos, con los que la guerrilla quería atentar "contra un batallón de Sanidad Militar y contra la sede de RCN Televisión", explicó Santos. Al parecer, los rebeldes también tenían previsto atentar contra "al menos dos personalidades de la vida nacional", según un comunicado posterior de la Policía Nacional, que indicó que la operación antiterrorista seguía activa.

Santos precisó que entre los arrestados figura Jairo Alfonso Lesmes Bulla, alias Javier Calderón, que ejercía como embajador de las FARC en el Cono Sur y era el "heredero de alias 'Rodrigo Granda' como relacionista internacional de esa guerrilla", precisó el comunicado policial.

www.elpais.com

Operacion Jaque

Debate porque Gobierno dice que no sabía de uso de logo de Cruz Roja desde inicio de Operación Jaque

La Cruz Roja internacional condenó, en tanto, el aparente "uso abusivo deliberado" de su emblema por parte del Ejército.


Jorge Enrique Robledo aseguró que el gobierno tapa una mentira con otra mentira
Juan Manuel Galán dice que Gobierno debe responder por video


La grabación muestra que el uso de un emblema de la Cruz Roja fue deliberado desde un comienzo y no producto de los nervios de un oficial en el último momento, como lo aseguró Álvaro Uribe.

El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, dijo que ni él, ni el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla de León, (tampoco) conocían el video en su totalidad. La declaración la hizo el lunes en San José del Guaviare.

"Lamentamos profundamente que al Presidente y al Gobierno no se le haya dado toda la información en su momento. Ustedes saben que el Presidente ha asumido desde el principio con claridad la responsabilidad sobre estos hechos", dijo por su parte el Canciller, Jaime Bermúdez.

"Conversaremos con la Cruz Roja porque tenemos toda la disposición de tener la mejor relación con ellos. Tengo una reunión prevista con ellos y estamos definiendo la fecha exacta", agregó el ministro.

Mediante un comunicado de la Casa de Nariño, el mandatario señaló: "Es grave que integrantes de las Fuerzas Armadas filtren noticias de manera clandestina y sin coordinación con sus superiores. Además, es grave que en las primeras investigaciones sobre la operación no haya salido a relucir toda la verdad".

Uribe, al parecer, se refería a las primeras informaciones que dijo tener sobre el uso del emblema de la Cruz Roja Internacional y que se filtró cuando CNN aseguró que habían intentado venderles por 300 mil dólares un video en el que se veía claramente la utilización del símbolo del organismo internacional.

En el video también se aprecia que unos miembros de la misión, que simulaban ser periodistas, tenían, además del logo de Telesur, el del canal ecuatoriano Ecuavisa.

Agregó que no sabía que el militar portó desde el primer momento el peto con el logo del organismo internacional y aseguró que el uniformado inclusive juró por su hijo que solo sacó el emblema cuando sintió miedo.

Por esto, dijo que el oficial será sancionado y no se le entregarán las condecoraciones anunciadas, como la Cruz de Boyacá.

El general Mario Montoya, directamente responsable de la operación, aseguró que se enteró del uso del emblema por la versión del oficial que lo llevó ese día y que no hubo un plan previo para usarlo.

Otro punto de debate es si el video fue filtrado o comprado. La directora de noticias de RCN, Clara Elvira Ospina, al respecto se limitó a responder: "Lo que aquí pasó fue un impecable trabajo de reportería, cuando se supo que había un video, nosotros empezamos a buscarlo, y el que busca encuentra".

Mientras tanto, el ministro Santos añadió que el video no fue entregado oficialmente sino que fue filtrado, y que se tienen indicios de quién lo habría hecho.

Según dijo, al revelar el video se puso en riesgo la vida de los militares que participaron en la operación, por lo que catalogó el hecho como "violación a la lealtad y traición a la patria".

"Ese no es un asunto que tenga que ver con RCN, nosotros hicimos un trabajo periodístico, las Fuerzas Militares, el Ministerio de Defensa y el Gobierno están en su derecho de averiguar cómo se filtró una información y nosotros estamos en nuestro derecho de reservarnos la fuente", dijo Ospina.

Vea el video en : http://www.youtube.com/p/1916D8B1FBEE306E
¿Quién dice la verdad sobre la Operación Jaque?
Sin mencionar el video exclusivo de RCN explícitamente, en un comunicado la Casa de Nariño dijo que le preocupa que los miembros de las Fuerzas Armadas filtren noticias. ¿Está rectificando sus informaciones contradictorias sobre este operativo?
Fecha: 08/05/2008 -
El video de la Operación Jaque que fue publicado por RCN abre el debate sobre cuál es el manejo que se le da a la información oficial en los medios de comunicación y sobre su veracidad.

El noticiero del Canal RCN puso al aire la noche del lunes, en forma exclusiva, un extenso video de la Operación Jaque, que a diferencia del que divulgó oficialmente el Ministerio de Defensa hace un mes, éste muestra paso a paso, en video y en foto, cada detalle de la preparación de este exitoso operativo que terminó en la liberación de 15 secuestrados en poder de las Farc y la captura de dos de sus guardianes.

El problema para el gobierno es que con el video quedaron expuestas varias inconsistencias en la versión oficial. Días después de la Operación Jaque, cuando ya bajaba la euforia mundial por el suceso, la cadena de noticias internacional CNN publicó un fragmento del video en el que se ve claramente que uno de los soldados de la operación utilizó un peto con el emblema del Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr). La evidencia desató críticas a la infracción al derecho internacional humanitario.

Horas más tarde el Presidente admitió que sí se había utilizado tal emblema del Cicr, pero como fruto de una metida de pata de un oficial asustado: “Un oficial, equivocadamente y contrariando las órdenes dadas, reconoció que producto de su nerviosismo, al observar la cantidad de guerrilleros armados alrededor del helicóptero, se puso sobre su chaleco un peto de tela que llevaba el símbolo del Comité Internacional de la Cruz Roja”.

El video completo de RCN Noticias, deja al Presidente mal parado. El militar en cuestión tenía el peto del Cicr puesto durante todo el operativo, y todos lo vieron y nadie le ordenó quitárselo.

El Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, reiteró este martes desde San José del Guaviare que “como lo dijo el señor Presidente, lamentamos muchísimo que este logo se haya utilizado, en contra de instrucciones precisas y nuevamente ofrecemos disculpas . Con el video de ayer se demuestra que la realidad era diferente, que el logo se utilizó desde el comienzo de la operación, lamentamos que eso haya sucedido, pero en el gobierno dijimos la verdad que conocimos en su momento y vamos a averiguar eso, por qué se nos dijo lo que se nos dijo, vamos a investigar qué pasó”.

Así mismo, el video confirma otra crítica que se había hecho al operativo, y era haber usado logos del noticiero Telesur y además, revela que también se usó el de Ecuavisa, un noticiero televisivo ecuatoriano. Usurpar los nombres de los noticieros de los países vecinos es grave porque, al igual que sucede con los organismos humanitarios, pone en duda la neutralidad de los periodistas cuando cubren conflicto armado. En el futuro, ¿cómo harán para saber los actores armados si quien viene a nombre de un medio de comunicación, no es un militar camuflado de periodista?

Intentando cuestionar el trabajo periodístico de RCN, el gobierno sacó un parco comunicado de prensa esta mañana: “El Presidente reitera la necesidad de permitir que todos los medios de comunicación tengan igual y oportuno acceso a las noticias más importantes. Es grave que integrantes de las Fuerzas Armadas filtren noticias de manera clandestina y sin coordinación con sus superiores. Además, es grave que en las primeras investigaciones sobre la Operación no haya salido a relucir toda la verdad”.

Acerca del primer punto, es claro que es deber del gobierno darle igual acceso a las noticias más importantes que éste genere. Para eso existen las ruedas de prensa, las páginas web oficiales, y demás. Pero no es posible cuestionar a un medio simplemente porque es más hábil en conseguir un documento que otro, sea la fuente oficial o no. La competencia por la información hace parte de la naturaleza de los medios de comunicación en una sociedad democrática. Y es deseable que así sea, pues esta hace que los ciudadanos finalmente se enteren de información que el gobierno no deseaba hacer pública.

El gobierno asume en el comunicado que el video y las fotografías publicadas por RCN fueron filtradas por integrantes de las Fuerzas Armadas de manera clandestina. Esto no tendría nada de particular. Casi siempre los medios obtienen información que el gobierno quiere ocultar de manera clandestina, con alguna fuente con acceso a esa información, cuyo nombre se reserva para protegerla. ¿Entonces por qué cuestiona el gobierno que esto suceda?

¿Cuestiona en realidad el gobierno la posibilidad de que se haya obtenido esa información de manera ilegal o pagándola?

Aunque esta información es por supuesto reservada por el Canal en todo su derecho, si se tratara de información obtenida violando alguna ley el terreno ético es más espinoso. Por lo general, los manuales de conducta de los grandes medios del mundo prohíben a los periodistas conseguir información que implique violar una ley.

La segunda pregunta es si es poco ético pagar por información. La respuesta no es fácil. ¿Si se paga por información que da con la liberación de una persona, por qué no se puede pagar por información que da con una verdad? ¿Si el periodista cumple con todos los requisitos de valoración de las evidencias, múltiples fuentes, verificación, etc., pero alguna información requiere que le pague a un testigo un hotel, o un pasaje para protegerlo o incluso un dinero, hace menos legítima su información?

El tercer punto, y es que el Presidente cuestiona que en la información sobre la Operación Jaque no “haya salido a relucir toda la verdad” obviamente refleja problemas internos del gobierno, pues es una forma de confesar que cuando el Primer Mandatario y los demás comandantes militares informaron no conocían toda la verdad. O peor aún, la conocía y estaba tratando de ocultar los errores de un operativo.

El Ministro de Defensa dijo además que el gobierno no censuraba a RCN pero sí " la actuación de quienes hicieron esta filtración". Aseguró que están investigando para determinar quienes fueron los responsables y sancionarlos. "No hay derecho de que personas, para beneficio propio o por lucro, pongan en peligro la vida de sus compañeros”, dijo Santos

Tal vez, si desde un principio el gobierno hubiera emitido la verdad, el júbilo de la liberación hubiera restado importancia a los otros detalles. Nadie duda que la Operación Jaque fue necesaria y exitosa, pero estos errores, magnificados al tratar de ocultarlos, la han empañado. Es bueno que el gobierno defina quiénes son los responsables, pero no solo de la filtración sino de haber ocultado parte de la verdad.



www.semana.com
Mindefensa reitera que Gobierno no conocía forma en que se usó logo de Cruz Roja en Operación Jaque

La versión inicial -en voz del Presidente Uribe- hablaba de que un oficial lo usó en un momento de nerviosismo, pero el video revelado por RCN muestra que se uso desde las sesiones de entrenamiento.


El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, se mostró indignado con los responsables que entregaron el material al canal televisivo, ya que, dijo, "han puesto en peligro a sus compañeros". Santos no dudó en calificar la acción como "traición a la patria".

La cadena RCN difundió el lunes por la noche en exclusiva una grabación sobre la preparación y ejecución del operativo que resultó en la liberación de Íngrid Betancourt y otros 14 secuestrados en poder de las Farc.

En ella revelaron detalles que no conocía la opinión pública hasta el momento y que dejaron en una situación comprometida al Gobierno, en particular en lo referente al uso indebido del logo de la Cruz Roja Internacional durante la operación.

Días después del rescate, la cadena internacional CNN reveló que el Ejército utilizó el logo de la Cruz Roja, lo que representa una infracción al Derecho Internacional Humanitario.

Tanto el presidente Álvaro Uribe como Santos señalaron en ese entonces que el uso del logo se produjo momentos antes de que el Ejército se encontrara con la guerrilla.

"Lamentamos mucho que esto haya sucedido", dijo Santos en rueda de prensa en San José del Guaviare, en donde realiza un consejo de seguridad y presenta un balance de sus dos años de gestión.

"Esa fue la verdad que se nos dijo en el momento en el que el presidente y yo informamos a la opinión pública sobre el particular. Con el vídeo de ayer (lunes) se muestra que la realidad era diferente, que el logo se utilizó en el comienzo de la operación".

Santos reiteró que el militar que utilizó el logo dijo que sólo se puso el peto en el helicóptero que los llevó hasta la guerrilla.

El general Padilla de León indicó que creyeron en la palabra del oficial porque "en la vida militar la palabra es muy importante" y que incluso el militar juró por su hijo que solo sacó el símbolo del CICR cuando sintió miedo.

Por esto, dijo, el oficial será sancionado y no se le entregarán las condecoraciones anunciadas, como la Cruz de Boyacá.

Mensaje a los medios

Por otra parte, Santos pidió excusas al resto de los medios de comunicación que no tuvieron acceso al vídeo.

"Como lo hemos dicho en en varias ocasiones, nuestra política, en la medida de lo posible, es darle a todos los medios la información de forma rápida y oportuna. Cuando se presenta este tipo de filtraciones no es producto de una prden o intención deliberada".

Lo sucedido en esta ocasión fue un "acto de deslealtad".

Presidente también indignado

Horas antes, el mandatario emitió un escueto, pero duro comunicado en el que calificó de grave que no se dijera toda la verdad en las primeras investigación que hubo sobre la operación, a raíz del informe de CNN.

A su vez, considerpo que "es grave que integrantes de las Fuerzas Armadas filtren noticias de manera clandestina y sin coordinación con sus superiores".

Comunicado de la Casa de Nariño

"El Presidente reitera la necesidad de permitir que todos los medios de comunicación tengan igual y oportuno acceso a las noticias más importantes.

Es grave que integrantes de las Fuerzas Armadas filtren noticias de manera clandestina y sin coordinación con sus superiores. Además, es grave que en las primeras investigaciones sobre la Operación no haya salido a relucir toda la verdad".




www.eltiempo.com
Operación Jaque II
La impresionante historia de cómo dos policías infiltraron a las Farc durante casi un año, preparando el golpe en el que se dio de baja a más de 50 guerrilleros.
Fecha: 08/02/2008 -1370
Cuando apenas llevaba cinco meses de casado, Esteban Osorio* le dijo a su esposa que tenía que irse de la casa y que no volvería durante mucho tiempo. De nada sirvieron las lágrimas ni la noticia de que ella tenía tres meses de embarazo. "Son cosas de trabajo", le dijo Osorio sin darle mayores explicaciones, pero con una inocultable tristeza en el rostro. Él es un capitán de la Policía y aunque su esposa sabía que trabajaba en la Dirección de Inteligencia de esa institución (Dipol), el 'Gordo', como le dice cariñosamente, nunca le había dicho exactamente en qué consistía su trabajo. Por eso ella no entendía por qué no le decía qué iba a hacer, a dónde iba o cuándo regresaría. Cuando Osorio salió de su casa faltaban seis meses para que su hija naciera. Cuando volvió, la semana pasada, su niña ya tenía cinco meses de nacida. Fue la primera vez que la vio. "Aunque me alejé de ellas durante 11 meses, no me arrepiento. Estaba en la misión más importante de mi vida".

Dos semanas después de que Osorio salió de su casa y dejó a su esposa embarazada, en julio del año pasado, Carlos Forero*, un compañero suyo de la Policía, recibió una llamada de sus superiores en la Dirección de Investigación Criminal (Dijín). "Me informaron la misión y el objetivo. Me preguntaron si me le medía y me dijeron que había un problema: una alta posibilidad de perder la vida", recuerda Forero.

Los dos oficiales fueron designados para la que consideran su misión más importante hasta ahora: infiltrarse como agentes encubiertos en el corazón de las Farc para atacar dos de sus frentes más peligrosos.

Profesión peligro
La clave del éxito
Video: Imágenes tomadas por un infiltrado en la Compañía Kendor Segovia del frente 10 de las Farc
Video: Ataque a la Compañía Kendor Segovia del frente 10 de las Farc
Video: Captura de guerrillero y recuperación del cuerpo de un comandante de las Farc
El 21 de julio cinco aviones A-29 de la FAC comenzaron el ataque al gigantesco campamento en Cauca con un intenso bombardeo que dejó destruido el lugar. Hombres Jungla de la policía desembarcaron cerca y combatieron durante cinco horas. En el campamento se encontraron 32 cuerpos de los guerrilleros abatidos, incluidos los de sus comandantes, alias ‘Dago’ y ‘Carlos Antonio’. Operación FENIX (ARAUCA) 20 guerrilleros muertos El pasado 26 de julio hombres Jungla de la policía se enfrentaron con el grupo de guerrilleros del frente 10 de las Farc que actúa en Arauca. El combate fue el resultado de los 11 meses que duró infiltrado un policía en ese grupo subversivo. El agente encubierto utilizó avanzados recursos tecnológicos durante su misión. Entre otros, empleó diminutas cámaras ocultas en su ropa que le permitieron grabar en video a los guerrilleros. Los Jungla de la Policía es una unidad elite especializada en combate en cualquier tipo de terreno Durante el ataque al campamento de las farc, uno de los policías infiltrados estuvo a punto de caer en el bombardeo
PUBLICIDAD Cuando aceptaron, Osorio y Forero sabían los riesgos que corrían. Para los dos fue inevitable recordar el macabro y reciente antecedente del capitán Juan Carlos Guerrero, quien recibió la tarea de infiltrarse en el frente 40 de las Farc en los llanos orientales. Con la fachada de ser un vendedor, Guerrero obtuvo valiosa información de la guerrilla en sitios impenetrables para la fuerza pública como La Julia, en el departamento de Meta. Los datos de Guerrero permitieron realizar importantes operaciones. Cuando llevaba 30 meses de estar infiltrado, fue descubierto por la guerrilla. Fue torturado y asesinado. Tenía 27 años. Su cuerpo fue encontrado en junio de 2006 (ver recuadro).

"Me tocó hacer de tripas corazón"

La misión que le fue asignada a Osorio consistía en infiltrarse en una de las zonas en donde la fuerza pública ha sido más golpeada y en donde históricamente la guerrilla ha tenido una presencia muy fuerte: Cauca. El objetivo era atacar al frente 6 de las Farc, uno de los más numerosos y mejor armados.

Tan solo en el último año ese frente ha sido el responsable de 60 acciones que van desde hostigamientos a poblaciones, como el ataque a Toribío el 18 de diciembre de 2007, hasta asesinatos a políticos, como el del diputado de Cauca Élmer Durán, en Corinto el 21 de octubre del año pasado. Con más de 300 guerrilleros, este frente se encarga de asuntos clave para las Farc en el occidente del país. Uno de los principales es servir de retaguardia estratégica del máximo jefe de las Farc, 'Alfonso Cano'. A raíz de la ofensiva que el Ejército lanzó contra 'Cano' en el Cañón de las Hermosas, Tolima, el cabecilla se vio obligado a desplazarse hacia esa zona de Cauca, que considera más segura.

El desafío de Osorio era infiltrarse en ese frente, descubrir dónde estaba el campamento principal y cuáles eran y dónde estaban los comandantes de esa estructura guerrillera.

Osorio no fue elegido para esa misión por azar. El grupo elite requería un alto perfil sicológico y profesional. "Para infiltrar a alguien en una región como Cauca se debe escoger personas que sean de la zona, que sean parecidos a los habitantes y que puedan adaptarse. Allá usted no puede mandar a un costeño o un paisa porque los asocian con los paras y despertarían sospechas", explicó a SEMANA uno de los oficiales de la Dipol que diseñó y supervisó la operación desde Bogotá.

Osorio mide 1,64 metros. Es trigueño y de marcados rasgos indígenas. "Yo llegué a Corinto en junio del año pasado. Iba como un comerciante de productos agrícolas. Alquilé un cuarto y durante las primeras semanas me dediqué a visitar los vendedores tradicionales en ese y otros pueblos cercanos. Los primeros días sentí mucho miedo porque la gente lo mira a uno raro y me daba cuenta de que había milicianos de las Farc que me seguían para ver qué hacía yo, con quién me reunía o con quién hablaba", cuenta Osorio.

Durante los primeros tres meses, compró toda clase de productos para mantener su fachada. "Los viernes son los días de mercado y es el día en que todo el mundo está en el pueblo bebiendo o donde las putas", afirma. Osorio comenzó a adaptarse a la rutina. Durante muchas semanas fue a los mismos bares y lugares a los que iba todo el mundo. "Al comienzo me sentaba solo en una tienda. Con el paso del tiempo, de verme tanto, la gente empezó a conversar conmigo". Así como Osorio había sido asignado a Corinto, había otros 26 policías encubiertos en varios municipios de Cauca. La información que recolectaban era enviada a Bogotá, en donde era procesada. Los analistas de inteligencia en la capital hacían llegar instrucciones a sus hombres en el terreno.

Ellos le dieron a Osorio el nombre y los datos de un familiar de un guerrillero que estaba en el campamento principal del frente 6, incluido un perfil sicológico. "Era una persona a la que le gustaba el trago. Durante varias semanas le fui haciendo la charla y como no tenía plata para tomar o ir donde la putas, yo lo invitaba", dice Osorio. En una de esas jornadas el guerrillero salió del campamento para visitar a su familiar. Éste le presentó a Osorio. "Era muy desconfiado", recuerda. Osorio se convirtió en el mejor amigo del pariente del guerrillero. "Un viernes, cuando el guerrillero bajó, estábamos en un bar y él se sentó con nosotros. Ese día se armó una pelea de borrachos. Llegó la Policía y nos arrestó a todos. Nos dejaron 24 horas en el calabozo".

Gracias a ese episodio el guerrillero le tomó confianza a Osorio. Durante los siguientes meses le contó su vida y sus penurias en la guerrilla. Osorio se ganó tanto su confianza, que con el tiempo éste lo llevó hasta inmediaciones del campamento. "La primera vez había unos 30 guerrilleros. A mí me dio un susto el berraco y no dejaba de pensar en lo que le había pasado a mi capitán Guerrero. Me tocó hacer de tripas corazón y por fortuna el guerrillero me presentó con sus compañeros como un buen amigo que les ayudaba a él y su familia".

En compañía del guerrillero, Osorio volvió a los campamentos en varias oportunidades. Pasaba horas enteras hablando cosas sin mayor relevancia. Después de varios meses y luego de que el guerrillero le contó a Osorio que estaba cansado de la guerrilla, el agente vio que era el momento para ofrecerle que delatara a sus jefes a cambio de la recompensa. Sin pensarlo, el guerrillero aceptó y llevó a Osorio hasta el campamento principal. "Tenía las 'güevas' en el cuello ese día", dice Osorio.

Esa visita ocurrió a comienzos de marzo. A Osorio le preocupaba que los guerrilleros sospecharan que había un infiltrado, ya que gracias a los datos que había suministrado a sus superiores, las autoridades habían logrado decomisar más de 38 toneladas de marihuana en Cauca en varias operaciones a comienzos de este año.

Hace unas semanas, el guerrillero le contó a Osorio que tres de los más importantes comandantes del frente 6, alias 'Dago', 'Cachirri' y 'Carlos Antonio', iban a estar en el campamento principal, cerca de la vereda El Silencio, zona rural de Corinto. Según la información que Osorio había recolectado durante meses y los datos que le había entregado el guerrillero, era claro que estos comandantes eran la columna vertebral del frente.

Con los datos entregados por Osorio, varios oficiales de la Dipol en Bogotá coordinaron con el comando general de las Fuerzas Militares y la Fuerza Aérea y planearon un ataque. Le avisaron a Osorio para que se alejara de la zona con el guerrillero. Poco antes de las 12 del día del 21 de julio, cinco aviones de combate A-29 de la FAC despegaron de la base aérea. Unos minutos más tarde, bombardearon el campamento en donde se encontraban 300 guerrilleros.

Tras el ataque inicial, varios comandos Jungla de la Policía desembarcaron de media docena de helicópteros Black Hawk cerca al campamento. Durante cinco horas los uniformados se enfrascaron en un combate con los guerrilleros que sobrevivieron. Mientras tanto, helicópteros y aviones de la FAC repelían desde el aire las columnas de guerrilleros que intentaban llegar al campamento.

A las 5 de la tarde todo terminó. Los tres comandantes guerrilleros y 27 subversivos más habían sido abatidos. Algunos cuerpos tuvieron que ser dejados en el lugar porque no cabían en los helicópteros, que debían salir de la zona antes de que las condiciones climáticas lo impidieran.

Mientras el campamento era bombardeado, Osorio y el guerrillero que le ayudó salieron rumbo a Bogotá. El subversivo ganó una recompensa y Osorio pudo regresar al lado de su esposa, a la que sólo pudo llamar en tres oportunidades en los 11 meses que estuvo lejos.

Cinco días después de que Osorio terminó su labor, su compañero de la Policía, el capitán Forero, estaba por finalizar la suya, pero en el otro extremo del país: Arauca.

"Me tocó ennoviarme con una guerrillera"

La misión que le fue encomendada a Forero fue igual de compleja y arriesgada. A comienzos del año pasado el Grupo Antiterrorista de la Dijín (Grate) detectó que el frente 10 de las Farc, que actúa en Arauca y es uno de los más activos, tenía una red que les suministraba medicinas y víveres desde Bogotá transportados hasta cerca de Arauquita, en donde estaba uno de sus campamentos.

Durante varias semanas, Forero y varios de sus hombres siguieron paso a paso los movimientos del dueño del camión que transportaba víveres a los guerrilleros. En la capital, Forero creó una empresa fachada de suministro de alimentos en el sur, cerca al local en donde se surtían los subversivos. "Lo primero que hicimos fue ganarnos la confianza del dueño del camión. Después comenzamos a ofrecerle precios más favorables que los del sitio habitual donde él compraba", narra Forero.

Gracias a la amistad con el dueño del camión, Forero le dijo que quería expandir su negocio a Arauca y que estaba buscando un socio. Al ofrecerle condiciones económicas muy favorables, el dueño del camión no dudó en aceptar. Juntos montaron un pequeño local de venta de víveres en Arauquita. Forero le dijo a su nuevo socio que él tenía un empleado de confianza que iba a trabajar con ellos, pero en realidad era otro policía encubierto.

"Alquilé una casa en el pueblo cerca de donde vivía el dueño del camión. Salíamos de parranda juntos y andábamos para arriba y para abajo todo el tiempo", cuenta Forero. Aprovechando un viaje de su socio y que en varias oportunidades éste le había prestado el camión, Forero instaló cámaras ocultas en el vehículo. "Aunque habíamos hablado de la guerrilla y yo me había mostrado muy afín con su 'lucha', él no me había comentado qué parte de los víveres que nosotros teníamos en el almacén era para la guerrilla".

Con las cámaras en el camión, Forero y sus superiores en Bogotá lograron establecer los lugares a donde el conductor llevaba las provisiones. Durante varios meses esas filmaciones sirvieron a los analistas para establecer rutas y los lugares de los subversivos. Gracias a esa información, los policías descubrieron que ese frente, especialmente uno de sus comandantes más importantes conocido con el alias de 'Jurga Jurga', cambiaba constantemente de lugar. Forero modificó su estrategia.

"Lo convencí de que yo tenía que ir con él a hacer las entregas porque las cuentas no cuadraban. Como yo era el socio capitalista, le tocó aceptar. En los primeros viajes nunca hicimos entregas a la guerrilla. Íbamos a veredas o a cualquier otro lugar. Pero como él era el proveedor principal de ese frente, era cuestión de tiempo para que se les acabaran las cosas y nos tocara ir", dice Forero. Su táctica funcionó. "Un día me invitó a tomar trago y me contó que les llevaba víveres y otras cosas a los guerrilleros. Obviamente, dije que no le veía problema a eso".

Después de esa conversación, Forero y su socio empezaron a ir hasta los campamentos. "La primera vez que me llevó, los tipos (guerrilleros) estaban muy prevenidos y bravos con el dueño del camión. Yo me asusté mucho porque esa vez me requisaron y hasta me hicieron empelotar. Aunque yo no tenía ningún equipo encima, me preocupaba que hicieran lo mismo con el camión y descubrieran las cámaras", cuenta el oficial.

Las visitas de Forero se volvieron cada vez más frecuentes. "Yo me sentaba con ellos a tomar cerveza y a hablar carreta mientras descargaban el camión. Una vez me dijeron que si quería disparar un fusil de ellos. Me tocó dejar que el fusil me pegara en la cara para mantener la fachada de que no tenía idea de armas. Me quedó un morado y ellos estaban muertos de la risa", recuerda Forero.

En sus posteriores viajes, el oficial llegaba hasta donde los subversivos con diminutas cámaras que iban camufladas en su ropa. Gracias a esas imágenes, los analistas de inteligencia lograban identificar a cada uno de los guerrilleros.

Las visitas, que comenzaron en horas, se fueron transformando en días, semanas y meses para el oficial. La razón: Forero había logrado enamorar a una de las guerrilleras, que hacía parte de la seguridad del comandante 'Jurga Jurga'. "Al comienzo me encontraba con ella cuando la dejaban ir al pueblo y hacíamos todo lo que hacen los novios. Cuando ella tenía que regresar al campamento, a mí me dejaban ir a visitarla. Al comienzo me dejaban quedar uno o dos días en el campamento con ella. Después me quedaba una o dos semanas, hasta que un día ella me dijo que por qué no me quedaba definitivamente. Ella habló con 'Jurga Jurga' y como él ya me tenía confianza, me dejó", cuenta Forero.

Forero recibió cursos de instrucción militar y charlas políticas. Como siempre, mantuvo la fachada de que no sabía disparar muy bien. El comandante del frente lo asignó al 'rancha'. Era el encargado de la comida. Esa posición, y cómo él tenía el almacén de víveres, le facilitaba a Forero salir con alguna frecuencia del campamento con la disculpa de ir a su tienda.

Allí entregaba información clave a su compañero, el otro agente de inteligencia, que trabajaba como el administrador. Videos de cámaras ocultas, rutas e información clave del frente eran enviados por esta vía a Bogotá. A comienzo de julio, los jefes de Forero le hicieron saber que se había tomado la decisión de atacar el campamento guerrillero que comandaba 'Jurga Jurga'.

Este jefe guerrillero hacía parte de la lista de los 50 subversivos más buscados por la justicia estadounidense. Estaba acusado de narcotráfico, ya que este frente controla algunas de las más importantes rutas de exportación de droga en el oriente del país. (Escuche conversación entre 'Jurga Jurga' y una miliciana)

Hace dos semanas al oficial Forero le informaron que el ataque sería el 25 de julio a las 3 de la tarde, para que él pudiera salir. "El 24 yo le había dicho a 'Jurga Jurga' que tenía que ir hasta el almacén a Arauquita para hacer unas cosas, pero no me dio permiso de salir del campamento. Yo no tenía cómo informarles a mis compañeros que yo todavía estaba ahí. Yo no sabía cómo iba a ser el ataque y alcancé a pensar que mis propios compañeros me iban a bombardear", dice Forero.

Hasta ese momento él no sabía que un comando de 10 policías del Grate llevaba tres días camuflado vigilando el campamento y ya habían avisado que Forero todavía estaba ahí. En la mañana del 26 de julio, Forero abandonó el lugar. A las 3 de la tarde los 10 comandos atacaron el campamento, donde había 80 guerrilleros. Por aire el avión fantasma de la FAC, tres Black Hawk y un helicóptero Arpía de la Fuerza Aérea reforzaron el ataque. Dos horas después, en el campamento quedó el cuerpo de 'Jurga Jurga', y en las inmediaciones quedaron 19 cuerpos más. "No sé qué pasó con la 'novia' que tenía allá. Esta es la hora en que no sé, y no he averiguado, si está viva o muerta. Lo que me importaba era salir de allá con vida y cumplir. Lo único que me duele de todos los meses que estuve allá es que mi papá se murió cuando yo llevaba tres meses en la misión y sólo supe de su muerte hace dos semanas, cuando regresé", afirma Forero

Las operaciones en las que participaron Osorio y Forero son el más duro reciente golpe que han sufrido las Farc después del cinematográfico rescate de los secuestrados. En una semana, 52 guerrilleros cayeron en combate, incluidos cuatro de los más importantes mandos.

Si bien operaciones como la que terminó con la muerte de 'Raúl Reyes' y la 'Operación Jaque' donde se rescató a los 15 secuestrados tienen un gran impacto en la guerrilla, las acciones de hace dos semanas son fundamentales en el momento de inclinar la balanza de la guerra. Son como una 'Operación Jaque II' permanente. La razón no sólo radica en el número de subversivos abatidos. Las operaciones se dieron en dos zonas, que, como, Cauca y Arauca, eran consideradas por las Farc regiones seguras para ellos y en donde pocas veces la fuerza pública ha tenido éxitos.

Si bien una de las prioridades del gobierno es la captura de los integrantes de la cúpula de las Farc, atacar los mandos medios y sus estructuras resulta mucho más efectivo y desequilibrante en el conflicto. Al fin de cuentas, son ellos los que realizan los ataques y están al mando de sus hombres. Y es allí donde radica el valor de estás últimas operaciones.

Osorio y Forero tuvieron cinco días de descanso al volver de sus misiones. Osorio confiaba en que lo dejaran quedarse al lado de su esposa y su hija recién nacida durante un buen tiempo. A finales de la semana pasada, sus jefes le informaron que en menos de 15 días tendrá que salir para una nueva misión de la que tampoco sabe cuándo regresará. Forero escasamente pudo estar esos cinco días junto a su mamá y sus hermanas y desde el sábado pasado está en algún lugar de Putumayo. Los dos no dudaron en afirmar que, a pesar de los escasos dos millones de pesos mensuales que ganan, seguirán haciendo lo mismo mientras puedan, los dejen y, sobre todo, no los descubra la guerrilla.

*Nombres cambiados a petición de las fuentes



www.semana.com
Miembros de la izquierda italiana reconocen que mantuvieron contactos con las FARC
Ramon Mantovani y Marco Consolo, del partido Refundación Comunista, mantenían contactos con Raúl Reyes, segundo máximo responsable de las FARC hasta su muerte en un bombardeo el pasado 1 de marzo
EFE - Roma - 04/08/2008

Los miembros del partido italiano Refundación Comunista Ramon Mantovani y Marco Consolo mantuvieron durante años contactos políticos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y nunca lo ocultaron, según han confirmado este lunes en una rueda de prensa.

Los representes de Refundación Comunista convocaron un encuentro con los medios de comunicación para confirmar que son ellos los "Ramón" y "Consolo" que aparecen en el ordenador de Raúl Reyes, segundo máximo responsable de las FARC hasta el pasado 1 de marzo, cuando murió tras un bombardeo de tropas colombianas.

La información fue revelada ayer por el diario de Bogotá El Tiempo, que explicaba que el Gobierno colombiano activó una "operación de búsqueda y captura por toda Europa" de ocho extranjeros, entre ellos los dos italianos, presuntamente enlaces de las FARC.

Mantovani, ex diputado de Refundación Comunista, ha explicado que los contactos con las FARC se mantuvieron con la intención "de favorecer la paz y el diálogo en América Latina". Según el político comunista, las negociaciones con las FARC se desarrollaron siempre oficialmente y de ellos estaban informados los tres últimos presidentes de la Cámara de los diputados de Italia.

El ex diputado ha agregado que su principal contacto era Raúl Reyes, pero que con su muerte se interrumpieron todas las relaciones con las FARC. En el cuaderno de bitácora (blog) del político italiano se puede comprobar cómo habla de sus encuentros en Colombia y en Italia tanto con Raúl Reyes como con su ex esposa y también miembro de las FARC, Olga Marín



www.elpais.com
Unos 150 mil camiones y tractomulas se unirían este lunes al paro de ese gremio en todo el país

Foto: Archivo

Según los transportadores, más de 150.000 vehículos de carga dejarán de trabajar desde hoy en toda Colombia. Representan casi el 90 por ciento del parque automotor.

Orlando Ramírez, director ejecutivo de la Asociación de Transportadores de Carga, aseguró que la cifra mencionada representa una inactividad de hasta el 90 por ciento del parque automotor del país.


Nemesio Castillo confirma que continúa el paro de camioneros (La W) Pero esos cálculos contrastan con los de la Policía de Carreteras que señalan que hasta este domingo los conteos en peajes mostraban que la disminución del tránsito de camiones no alcanzaba el uno por ciento.

Incertidumbre por alimentos

Tras cinco días de inactividad, voceros de los transportadores señalaron que ya lograron inmovilizar la mayoría de vehículos en Medellín, Cali, Buenaventura, Cúcuta e Ipiales.

Esto comenzó a afectar el flujo de productos (incluidos alimentos) en esas regiones y en países vecinos.

Al respecto, la Sociedad de Agricultores de Cololombia (SAC), indicó que si bien el abastecimiento continúa siendo relativamente normal, es evidente que en algunas plazas las reservas ya comienzan a deteriorarse.

El paro será como medida de presión para que los empresarios cumplan el Decreto 2663 que establece un reconocimiento de 12,5 por ciento sobre el valor del flete por tonelada transportada.

En cualquier caso, Ramírez dice que aunque el gremio confía en la palabra del presidente Álvaro Uribe -cuando, hace más de un mes, se acordó respetar la tabla de fletes- la situación es crítica porque el Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, " ha desdibujado el acuerdo: "Los costos operativos están disparados y la subutilización del parque automotor. Tenemos capacidad para movilizar 220 millones de toneladas y al año sólo se transportan 122 millones".

El malestar de los transportadores aumentó el viernes pasado tras conocerse la Resolución 003175 que reglamentó la tabla de precios de los fletes.

"Allí se reconoce la liberación del precio de los fletes, pero se advierte que no se aplica a los contratos celebrados antes del primero de agosto del 2008", dice Ramirez.

Los camioneros también piden que se dé una adecuada chatarrización de los vehículos viejos, que se materialice pronto la promesa oficial de obtener una línea de crédito con Bancoldex por 2.000 millones de pesos para aliviar deudas del sector y que se revise la opción de crear una política de subsidio para combustible.

Y reiteraron su disposición al diálogo. "Buscamos un gana-gana para todo el país y por eso vamos a tratar de generar canales de diálogo permanente ", enfatiza Ramírez.

La negociación está empantanada

Jairo Herrera, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Carga por Carretera, (Asecarga), delegado por el ministro de Transporte Andrés Uriel Gallego, para un acercamiento con la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), afirma que "luego de lograr que cada frente se sentara a hablar sobre la famosa tabla, no se llegó a un acuerdo porque a la ACC les parecieron muy altas la rebajas en los (precios de los) fletes y en eso están empeñados. La etapa en la que estamos es preocupante y la economía se puede recalentar. Nadie quiere ceder", concluye.

Por su parte, Jorge García, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros, dice que con el paro de más de 150 mil vehículos lo único que se busca es un nuevo diálogo con el presidente Uribe, porque "hasta el momento vemos que no hay voluntad política".

"La Resolución del viernes no nos ofrece ninguna garantía en el incremento del precio de los fletes y por eso mantenemos la inmovilización", puntualizó Ramírez.

Alta inactividad en Buenaventura y Barranquilla

Olga Suba, directora operativa de la ACC en Barranquilla, aseguró que en la ciudad hay ya 2.000 tractomulas inmovilizadas "que mantienen represadas unas 70.000 toneladas de productos".

Los vehículos inactivos se encuentran parqueados en la zonas franca y portuaria, así como en el secdel puente Pumarejo. "Las empresas de transporte no han abierto sus puertas", señaló Suba, tras realizar este domingo un recorrido por la ciudad.

Entre tanto, en el occidente del país, pese a que las autoridades reportan normalidad en el tránsito de carga, el presidente de la ACC, Nemesio Castillo, dijo que en Buenaventura hay unos 15.000 vehículos de carga inmovilizados, otros 4.800 en Nariño y 1.500 en Cauca.

"Esto no es un paro de camioneros, sino de transportadores -afirmó Castillo-. Por eso, nos están apoyando hasta compañeros que manejan carros de carga pequeños de 3 ó 4 toneladas".

Afectado comercio con Venezuela

Cerca de 4.800 camiones se encuentran guardados en diferentes parqueaderos del área metropolitana de Cúcuta, según Jairo Gómez, vocero de la Asociación Nacional de Camioneros en Norte de Santander.

Uno de los sectores más afectados por la parálisis del transporte de carga han sido los exportadores de carbón, que han dejado de sacar al día unas 6.000 toneladas del mineral, que movilizan unas 200 tractomulas hacia los puertos colombianos y venezolanos, pero que siguen guardadas en los parqueaderos.

Con el paro también se han dejado de movilizar alrededor de 4.000 toneladas diarias de productos que corresponden al intercambio comercial entre Venezuela y Colombia.

Leonardo Méndez, gerente de Colfecar en Norte de S., señaló que la situación es especialmente difícil, "ya que llevamos seis meses en los que el intercambio comercial por la frontera ha decaído".


www.eltiempo.com
''Paras' dieron 3.000 millones a ex alcalde Euser Rondón, dijo alias 'Julian' en versión libre
En su confesión, el 'para' Mauricio Roldán Pérez indicó que ese monto fue para financiar la campaña de Rondón a la gobernación del Meta.


También ratificó los vínculos del ex gobernador Edilberto Castro con el máximo cabecilla del Bloque Centauros de la Autodefensas, Miguel Arroyave.

El desmovilizado dijo que los ex alcaldes Henry Beltrán, del municipio de Lejanías, y Fredy Velásquez Díaz, de El Dorado, hacían parte de la estructura 'para' del bloque Centauros, información que será investigada por la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación.

En caso de encontrar indicios que la confirmen, enviarán a la Fiscalía los expedientes para la apertura de investigación a los ex mandatarios municipales.

En los relatos se conoció que el hermano de Euser, Wilmar Rondón suministraba armas, municiones y uniformes camuflados al Bloque paramilitar y afirmó que Rondón Vargas fue el fundador del grupo Centauros.

Edilberto Castro se encuentra preso en la cárcel de La Picota en Bogotá. Rondón fue asesinado por hombres de Arroyave hace unos años.



www.eltiempo.com