Fiscales de Justicia y Paz no tienen por ahora acceso a 'paras' extraditados
Las declaraciones de los paramilitares extraditados que serán escuchadas a distancia por la Corte Suprema no servirán para esclarecer masacres, desplazamientos y desapariciones.
Fecha: 06/05/2008 -
El convenio judicial de cooperación entre el Consejo Superior de la Judicatura y la justicia de Estados Unidos que permitirá obtener las declaraciones de los extraditados jefes paramilitares solo servirá para adelantar las investigaciones contra congresistas involucrados con las Auc, y no para los procesos por masacres, asesinatos y desapariciones que se siguen dentro de la negociación de Justicia y Paz.
Hernando Torres Corredor, presidente del Consejo Superior de la Judicatura, explicó en entrevista con Caracol Radio que el convenio es entre los fiscales estadounidenses y los magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema que investigan a los parapolíticos, y no con la Fiscalía General de la Nación que adelanta los procesos de Justicia y Paz.
Con este convenio, el primer ex jefe paramilitar en declarar a través de una conexión virtual será Hernán Giraldo, quien controlaba el bloque Resistencia Tayrona de las Autodefensas y que actuaba en parte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Giraldo declarará el próximo 26 de junio en el proceso contra el senador de ese departamento, Miguel Pinedo.
¿Cómo serían procesados los guerrilleros desde el exterior?
Un vocero de la Corte Suprema explicó a Semana.com que el convenio solo es de palabra y los anuncios de cooperación entre los dos países que se hicieron cuando la extradición de los líderes paramilitares no tienen fuerza en el ámbito jurídico.
Hace menos de una semana el presidente de la Sala Penal de la Corte, magistrado Sigifredo Espinosa, había dicho no tener conocimiento de ningún acuerdo de cooperación de Estados Unidos con la Corte Suprema.
Con el actual acuerdo de palabra fue posible escuchar el testimonio, a través de teleconferencia, del ex concejal de Santa Marta Héctor Ignacio Rodríguez, durante audiencia pública en el juicio contra Luis Eduardo Vives.
Declaraciones a Justicia y Paz en vilo
Aunque hasta ahora la Fiscalía no se beneficiará de las declaraciones que puedan dar los paramilitares extraditados, un vocero de esa entidad explicó que en ningún momento se han interrumpido los procesos de Justicia y Paz en los cuales están implicados.
En cuanto a las versiones libres, dijo que éstas están suspendidas hasta que los paramilitares extraditados lleguen a un preacuerdo con la justicia de Estados Unidos, de tal manera que lo que ellos lleguen a contar no pueda influenciar en los procesos que por narcotráfico se les lleva en ese país.
De los jefes paramilitares extraditados, Salvatore Mancuso ha manifestado su voluntad de seguir declarando ante el proceso de Justicia y Paz.
“Ratifico ante usted y por su conducto a la justicia de Colombia, a las víctimas que se hayan hecho parte en el proceso de Justicia y Paz y a mi país en general mi indeclinable decisión de continuar adelantando todos los compromisos que acepté al someterme al proceso consagrado en la Ley 975”, escribió Salvatore Mancuso desde una cárcel de Washington el pasado 23 de mayo, a Leonardo Cabana Fonseca, fiscal de Justicia y Paz que lleva su caso.
El Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, viajó a mediados del mes de mayo para reunirse con su par estadounidense Michael Mukasey. De ese encuentro el Fiscal informó en su momento que “se crearon unas mesas de trabajo conformadas por los fiscales y funcionarios del Departamento de Justicia norteamericano con fiscales colombianos, para que analicen y estudien todas las limitaciones que imponen los ordenamientos”.
Durante el encuentro ambos fiscales resaltaron la necesidad de armonizar ambas legislaciones para evitar errores de forma que pueden alterar los procesos que enfrentan los paramilitares extraditados en los dos países. Una de las reservas de la Fiscalía estadounidense es que al declarar los extraditados podrían violar el principio de no autoincriminación.
“El precedente de que se rinda versión ante la Corte elimina ese argumento y va a ser muy útil para que se despeje el camino para que también puedan declarar ante la Fiscalía”, explicó Iván Cepeda, del Movimiento de Victimas de Crímenes de Estado y Paramilitarismo, al resaltar la importancia de la cooperación que se anunció entre la justicia de Estados Unidos y la Corte.
www.semana.com
sábado, 7 de junio de 2008
Junio 5 de 2008
En trata de personas podrían estar involucrados varios funcionarios de Presidencia
Los dos funcionarios de la sede presidencial investigados en el caso de tráfico de personas son Carlos William Beltrán, conductor, y Gloria Hernández, secretaria.
En la audiencia hay por lo menos 10 abogados encargados de la defensa de los detenidos en este caso.
El pasado 4 de junio la subdirección de extranjería del DAS desarrolló un operativo en las ciudades de Bogotá, Cali y Popayán para detener a 16 personas que serían miembros de la red ilegal.
Desde hace una año, las autoridades le seguían la pista a esta banda que enviaba a sus víctimas hacia Estados Unidos y Europa con documentos falsos.
La audiencia de judicialización de los capturados se adelanta en Paloquemao, bajo los cargos de tráfico de personas, concierto para delinquir, falsedad en documento público y lavado de activos.
El juez 58 de control de garantías declaró ilegal el allanamiento de ocho residencias donde se encontraban varios de los capturados.
En los registros de allanamiento se encontraron sellos notariales falsos.
Redacción Justicia
www.semana.com
En trata de personas podrían estar involucrados varios funcionarios de Presidencia
Los dos funcionarios de la sede presidencial investigados en el caso de tráfico de personas son Carlos William Beltrán, conductor, y Gloria Hernández, secretaria.
En la audiencia hay por lo menos 10 abogados encargados de la defensa de los detenidos en este caso.
El pasado 4 de junio la subdirección de extranjería del DAS desarrolló un operativo en las ciudades de Bogotá, Cali y Popayán para detener a 16 personas que serían miembros de la red ilegal.
Desde hace una año, las autoridades le seguían la pista a esta banda que enviaba a sus víctimas hacia Estados Unidos y Europa con documentos falsos.
La audiencia de judicialización de los capturados se adelanta en Paloquemao, bajo los cargos de tráfico de personas, concierto para delinquir, falsedad en documento público y lavado de activos.
El juez 58 de control de garantías declaró ilegal el allanamiento de ocho residencias donde se encontraban varios de los capturados.
En los registros de allanamiento se encontraron sellos notariales falsos.
Redacción Justicia
www.semana.com
Yidis Medina se acogió a sentencia anticipada
La ex representante conservadora aceptó el delito de cohecho ante la Corte Suprema. El tribunal dará a conocer su condena antes de diez días.
Fecha: 06/04/2008 -
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia celebró este miércoles audiencia de formulación de acusación contra la ex representante conservadora a la Cámara por Santander, Yidis Medina, quien se acogió a sentencia anticipada. Medina aceptó ante la Corte que recibió prebendas a cambio del voto a favor del proyecto de reelección presidencial en junio de 2004.
La Corte le imputó a la ex congresista el delito de autoría de cohecho propio toda vez que “en su condición de congresista aceptó promesa remuneratoria con el fin de ejecutar acto contrario a sus deberes oficiales”, según dijo la Corte en un comunicado emitido minutos después de finalizada la audiencia.
De esta forma la Corte Suprema de Justicia acepta la inculpación de la ex congresista que estuvo durante un par de meses en la Cámara de Representantes, y cuyo voto fue determinante para aprobar la reelección inmediata del presidente Álvaro Uribe.
El coletazo
El caso Yidis, para bailar se necesitan dos
El abogado de Medina, Ramón Ballesteros, dijo al final de la audiencia que la decisión tomada por la Corte era la que esperaba su defendida y que en los próximos diez días se conocería la condena a la ex representante. “Yo creo que será antes, ahí se conocerá cuál es la pena y cuáles son los beneficios a los cuales se accedería. Nosotros por supuesto estamos esperando la menor de las menores, y después de ella estamos aspirando al mayor de los mayores descuentos de la condena, ojala el 50 por ciento de ésta”, dijo Ballesteros.
De acuerdo al código penal, quien cometa el delito de cohecho propio “incurrirá en prisión de cinco a ocho años, multa de 50 a 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco a ocho años”.
En este caso específico la Corte señala como agravante del delito el hecho que, ostentando un cargo de elección popular, Yidis Medina traicionó el interés colectivo a cambio de dádivas para beneficiarse particularmente. Como punto a favor de Medina, la Corte tendrá en cuenta la falta de antecedentes penales de la ex representante y su presentación voluntaria ante las autoridades después de haber cometido el delito.
La condena que se conocerá en los próximos días no interfiere con los otros procesos que se le adelantan a la ex congresista y los implicados en el presunto delito de cohecho. Así lo hizo saber el abogado Ballesteros, quien además dijo que en los próximos días se dará en la Procuraduría el encuentro cara a cara entre Medina y el ministro de Protección Social, Diego Palacio, a quien Medina señala de haberle ofrecido favores políticos a cambio de su voto.
Ballesteros además llamó la atención sobre los procesos que se adelantan de manera paralela y por los mismos hechos contra los presuntos implicados en este delito.
En estos procesos tanto la Corte como la Fiscalía buscan establecer las responsabilidades del ministro Palacio; del actual embajador en Italia Sabas Pretelt de la Vega y quien para la fecha era ministro del Interior y de Justicia; del también congresista Teodolindo Avendaño quien se ausentó al momento de la votación de la reelección; y de Iván Díaz Mateus quien era el titular de la curul que Medina estaba reemplazando, entre otros.
La ex representante conservadora aceptó el delito de cohecho ante la Corte Suprema. El tribunal dará a conocer su condena antes de diez días.
Fecha: 06/04/2008 -
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia celebró este miércoles audiencia de formulación de acusación contra la ex representante conservadora a la Cámara por Santander, Yidis Medina, quien se acogió a sentencia anticipada. Medina aceptó ante la Corte que recibió prebendas a cambio del voto a favor del proyecto de reelección presidencial en junio de 2004.
La Corte le imputó a la ex congresista el delito de autoría de cohecho propio toda vez que “en su condición de congresista aceptó promesa remuneratoria con el fin de ejecutar acto contrario a sus deberes oficiales”, según dijo la Corte en un comunicado emitido minutos después de finalizada la audiencia.
De esta forma la Corte Suprema de Justicia acepta la inculpación de la ex congresista que estuvo durante un par de meses en la Cámara de Representantes, y cuyo voto fue determinante para aprobar la reelección inmediata del presidente Álvaro Uribe.
El coletazo
El caso Yidis, para bailar se necesitan dos
El abogado de Medina, Ramón Ballesteros, dijo al final de la audiencia que la decisión tomada por la Corte era la que esperaba su defendida y que en los próximos diez días se conocería la condena a la ex representante. “Yo creo que será antes, ahí se conocerá cuál es la pena y cuáles son los beneficios a los cuales se accedería. Nosotros por supuesto estamos esperando la menor de las menores, y después de ella estamos aspirando al mayor de los mayores descuentos de la condena, ojala el 50 por ciento de ésta”, dijo Ballesteros.
De acuerdo al código penal, quien cometa el delito de cohecho propio “incurrirá en prisión de cinco a ocho años, multa de 50 a 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco a ocho años”.
En este caso específico la Corte señala como agravante del delito el hecho que, ostentando un cargo de elección popular, Yidis Medina traicionó el interés colectivo a cambio de dádivas para beneficiarse particularmente. Como punto a favor de Medina, la Corte tendrá en cuenta la falta de antecedentes penales de la ex representante y su presentación voluntaria ante las autoridades después de haber cometido el delito.
La condena que se conocerá en los próximos días no interfiere con los otros procesos que se le adelantan a la ex congresista y los implicados en el presunto delito de cohecho. Así lo hizo saber el abogado Ballesteros, quien además dijo que en los próximos días se dará en la Procuraduría el encuentro cara a cara entre Medina y el ministro de Protección Social, Diego Palacio, a quien Medina señala de haberle ofrecido favores políticos a cambio de su voto.
Ballesteros además llamó la atención sobre los procesos que se adelantan de manera paralela y por los mismos hechos contra los presuntos implicados en este delito.
En estos procesos tanto la Corte como la Fiscalía buscan establecer las responsabilidades del ministro Palacio; del actual embajador en Italia Sabas Pretelt de la Vega y quien para la fecha era ministro del Interior y de Justicia; del también congresista Teodolindo Avendaño quien se ausentó al momento de la votación de la reelección; y de Iván Díaz Mateus quien era el titular de la curul que Medina estaba reemplazando, entre otros.
Etiquetas:
Paramilitarismo/Gobierno de Uribe
Junio 5 de 2008
Renuncia de Carlos Gaviria al Polo: una escaramuza que puede prolongarse
Su renuncia a la presidencia del Polo Democrático Alternativo tiene más un sentido protocolario y busca provocar la salida de Daniel García-Peña de la secretaría general de ese partido.
La causa de su dimisión el pasado jueves tiene como origen la inconformidad de Gaviria con los gastos que el Polo ha hecho de su presupuesto, así como su crecimiento como organización a nivel nacional. En eso hay inconformidad de Gaviria.
El descontento es principalmente con García-Peña, quien como secretario general del Polo, tiene la facultad de instrumentar las actividades de la organización.
En marzo de este año el Comité Ejecutivo del Polo, que congrega a cerca de 38 líderes de todas las tendencias, había dado a García-Peña dos meses para abandonar su cargo, pero en una votación que se hizo la semana pasada lo ratificó en su posición. Ese fue el hecho que sacó de casillas a Gaviria hasta provocar su renuncia.
Desde su renuncia, el senador Jaime Dussán con otros miembros del Comité, han intentado poner fin a la crisis.
Se da por descontado que el hilo se romperá por lo más delgado y que quien se irá de las directivas será García-Peña, pues Gaviria, el patriarca de la organización, encarna el liderazgo natural del Partido, pues obtuvo más de 2.600 mil votos en los pasados comicios.
Diferencias en el Polo
Claro que el episodio de García-Peña y Gaviria podría poner al descubierto diferencias más profundas en el seno de una organización cuya diversidad, que en ocasiones se muestra como fortaleza, también puede comprometer grandes debilidades.
El Polo está hoy conformado por no menos de 10 tendencias que van desde el centro del espectro político, que en política menuda significa estar cerca del presidente Álvaro Uribe, y sectores radicales de izquierda, eso sin contar la diversidad de sectores que representan a los indígenas, a los afroamericanos, a los gays, sindicatos y a las mujeres, entre otros.
www.semana.com
Renuncia de Carlos Gaviria al Polo: una escaramuza que puede prolongarse
Su renuncia a la presidencia del Polo Democrático Alternativo tiene más un sentido protocolario y busca provocar la salida de Daniel García-Peña de la secretaría general de ese partido.
La causa de su dimisión el pasado jueves tiene como origen la inconformidad de Gaviria con los gastos que el Polo ha hecho de su presupuesto, así como su crecimiento como organización a nivel nacional. En eso hay inconformidad de Gaviria.
El descontento es principalmente con García-Peña, quien como secretario general del Polo, tiene la facultad de instrumentar las actividades de la organización.
En marzo de este año el Comité Ejecutivo del Polo, que congrega a cerca de 38 líderes de todas las tendencias, había dado a García-Peña dos meses para abandonar su cargo, pero en una votación que se hizo la semana pasada lo ratificó en su posición. Ese fue el hecho que sacó de casillas a Gaviria hasta provocar su renuncia.
Desde su renuncia, el senador Jaime Dussán con otros miembros del Comité, han intentado poner fin a la crisis.
Se da por descontado que el hilo se romperá por lo más delgado y que quien se irá de las directivas será García-Peña, pues Gaviria, el patriarca de la organización, encarna el liderazgo natural del Partido, pues obtuvo más de 2.600 mil votos en los pasados comicios.
Diferencias en el Polo
Claro que el episodio de García-Peña y Gaviria podría poner al descubierto diferencias más profundas en el seno de una organización cuya diversidad, que en ocasiones se muestra como fortaleza, también puede comprometer grandes debilidades.
El Polo está hoy conformado por no menos de 10 tendencias que van desde el centro del espectro político, que en política menuda significa estar cerca del presidente Álvaro Uribe, y sectores radicales de izquierda, eso sin contar la diversidad de sectores que representan a los indígenas, a los afroamericanos, a los gays, sindicatos y a las mujeres, entre otros.
www.semana.com
Junio 5 de 2008
Encontrada 'caleta' con 4 maletas llenas de escrituras de bienes propiedad de Salvatore Mancuso
El hallazgo fue hecho en un apartamento en el centro de Montería, gracias a un informante, reveló el director de la Policía, Óscar Naranjo.
"La caleta fue hallada en una pared de doble fondo y la documentación corresponde a bienes notariales que al ser ocultados pretendían evadir la reparación a las víctimas. Con la extradición de los ex jefes paramilitares la gente dejó el miedo y comenzó a hablar", dijo Naranjo.
El hallazgo se produjo en una caleta de dos metros, empotrada detrás de un escritorio de madera y que se abre a través de un mecanismo electrónico.
Los documentos estaban clasificados en distintas carpetas donde aparecerían millonarios bienes ocultos de Mancuso, sus socios, sus testaferros, y personas que recibían dinero por sus servicios a la organización.
Los primeros análisis a los documentos revelaron, según las autoridades, la existencia de lo que sería una nómina de millonarios pagos a diferentes personas.
"Aparecen nombres y distintas cifras. Al parecer son cuotas a personas que se mueven en distintos campos y que durante años trabajaron para los paramilitares", explicó un investigador.
Algunos están con nombres y apellidos, otros están en clave y con algunos números y lo que serían distintas entidades.
En otra carpeta aparecen consignaciones en distintas entidades bancarias realizadas por diferentes personas, en las que se encuentran los nombres de empresarios, comerciantes y ganaderos de Córdoba, Antioquia y la Costa.
La Fiscalía ya está cruzando esta información para establecer qué clase de negocios mantenía Mancuso con ellos.
Otros listados señalan jugosos pagos que le estarían haciendo durante meses a Mancuso. En este punto los investigadores creen que podría de tratarse de 'cuotas o aportes' que durante meses sirvieron para llenar las arcas de las Autodefensas.
En una de las carpetas que más llamó la atención a los investigadores (por ser una de las más grandes) aparecen los listados de numerosos bienes, especialmente en la Costa, entre ellos sociedades, fincas y apartamentos.
Las primeras averiguaciones de la Fiscalía revelaron que estos bienes no aparecían entre las propiedades reportadas por Mancuso y mucho menos en los bienes que el ex para anunció que entregaría para indemnizar a las víctimas dentro de la ley de Justicia y Paz. Además, hay lo que parecen traspasos notariales, lo que sería para esconder los bines y evadir la persecución de las autoridades.
Son siete las personas que aparecen mencionadas en la documentación y que según las investigaciones actuaban como inversionistas en sociedades ubicadas en Córdoba, avalauadas en cientos de millones de pesos. La Fiscalía busca establecer si las personas eran testaferros de Mancuso o si se trata de socios o gente con influencia en la región que recibió presión o amenazas de los ex 'paras' para que prestaran su nombre.
Los documentos corresponden a apartamentos ubicados en Córdoba, a una finca y a una motonave.
En los papeles también se encontraron millonarios pagos a alcaldías y municipios en Córdoba y Antioquia, lo que se cree que podría ser el pago de impuesto de los predios que para la justicia mantenía escondidos Mancuso y que en criterio de las autoridades, serían de los más preciados del ex jefe 'para'. Precisamente encontraron los planos de varias fincas y apartamentos y de otras construcciones.
Otro de los papeles que llamó la atención fueron unos registros, requerimientos y planos de lo que sería un gigantesco proyecto agroindustrial en Córdoba. Allí también aparecen nombres lo que serían los inversionistas de un macroproyecto.
El apartamento
Las autoridades revisaban ayer si el apartamento donde estaba la caleta era de Mancuso o a quién pertenecía. Se trata del apartamento 701 del edificio ubicado en la calle 65 No. 2-127, un exclusivo sector de Montería (Córdoba).
La entrada a la caleta estaba ubicada detrás de un mueble instalado en una pequeña oficina. El informante explicó que estaba protegida por un mecanismo electrónico. Al no poder descifrar el mecanismo les tocó desmantelar el escritorio.
El espacio no era mayor a los dos metros cuadrados. Habían seis maletas de diferentes materiales, pero solo una estaba ocupada con la documentación.
El día de la incautación, el pasado 29 de mayo, en horas de la noche, en el apartamento estaba la esposa actual de Mancuso, acompañada de otra mujer.
Inicialmente pensaron que se trataba de una caleta con armas o dinero, pero se encontraron fue con la documentación.
Según la información, la mujer no vive en ese inmueble pero el día de la diligencia judicial estaba allí.
Anuncios Google
Encontrada 'caleta' con 4 maletas llenas de escrituras de bienes propiedad de Salvatore Mancuso
El hallazgo fue hecho en un apartamento en el centro de Montería, gracias a un informante, reveló el director de la Policía, Óscar Naranjo.
"La caleta fue hallada en una pared de doble fondo y la documentación corresponde a bienes notariales que al ser ocultados pretendían evadir la reparación a las víctimas. Con la extradición de los ex jefes paramilitares la gente dejó el miedo y comenzó a hablar", dijo Naranjo.
El hallazgo se produjo en una caleta de dos metros, empotrada detrás de un escritorio de madera y que se abre a través de un mecanismo electrónico.
Los documentos estaban clasificados en distintas carpetas donde aparecerían millonarios bienes ocultos de Mancuso, sus socios, sus testaferros, y personas que recibían dinero por sus servicios a la organización.
Los primeros análisis a los documentos revelaron, según las autoridades, la existencia de lo que sería una nómina de millonarios pagos a diferentes personas.
"Aparecen nombres y distintas cifras. Al parecer son cuotas a personas que se mueven en distintos campos y que durante años trabajaron para los paramilitares", explicó un investigador.
Algunos están con nombres y apellidos, otros están en clave y con algunos números y lo que serían distintas entidades.
En otra carpeta aparecen consignaciones en distintas entidades bancarias realizadas por diferentes personas, en las que se encuentran los nombres de empresarios, comerciantes y ganaderos de Córdoba, Antioquia y la Costa.
La Fiscalía ya está cruzando esta información para establecer qué clase de negocios mantenía Mancuso con ellos.
Otros listados señalan jugosos pagos que le estarían haciendo durante meses a Mancuso. En este punto los investigadores creen que podría de tratarse de 'cuotas o aportes' que durante meses sirvieron para llenar las arcas de las Autodefensas.
En una de las carpetas que más llamó la atención a los investigadores (por ser una de las más grandes) aparecen los listados de numerosos bienes, especialmente en la Costa, entre ellos sociedades, fincas y apartamentos.
Las primeras averiguaciones de la Fiscalía revelaron que estos bienes no aparecían entre las propiedades reportadas por Mancuso y mucho menos en los bienes que el ex para anunció que entregaría para indemnizar a las víctimas dentro de la ley de Justicia y Paz. Además, hay lo que parecen traspasos notariales, lo que sería para esconder los bines y evadir la persecución de las autoridades.
Son siete las personas que aparecen mencionadas en la documentación y que según las investigaciones actuaban como inversionistas en sociedades ubicadas en Córdoba, avalauadas en cientos de millones de pesos. La Fiscalía busca establecer si las personas eran testaferros de Mancuso o si se trata de socios o gente con influencia en la región que recibió presión o amenazas de los ex 'paras' para que prestaran su nombre.
Los documentos corresponden a apartamentos ubicados en Córdoba, a una finca y a una motonave.
En los papeles también se encontraron millonarios pagos a alcaldías y municipios en Córdoba y Antioquia, lo que se cree que podría ser el pago de impuesto de los predios que para la justicia mantenía escondidos Mancuso y que en criterio de las autoridades, serían de los más preciados del ex jefe 'para'. Precisamente encontraron los planos de varias fincas y apartamentos y de otras construcciones.
Otro de los papeles que llamó la atención fueron unos registros, requerimientos y planos de lo que sería un gigantesco proyecto agroindustrial en Córdoba. Allí también aparecen nombres lo que serían los inversionistas de un macroproyecto.
El apartamento
Las autoridades revisaban ayer si el apartamento donde estaba la caleta era de Mancuso o a quién pertenecía. Se trata del apartamento 701 del edificio ubicado en la calle 65 No. 2-127, un exclusivo sector de Montería (Córdoba).
La entrada a la caleta estaba ubicada detrás de un mueble instalado en una pequeña oficina. El informante explicó que estaba protegida por un mecanismo electrónico. Al no poder descifrar el mecanismo les tocó desmantelar el escritorio.
El espacio no era mayor a los dos metros cuadrados. Habían seis maletas de diferentes materiales, pero solo una estaba ocupada con la documentación.
El día de la incautación, el pasado 29 de mayo, en horas de la noche, en el apartamento estaba la esposa actual de Mancuso, acompañada de otra mujer.
Inicialmente pensaron que se trataba de una caleta con armas o dinero, pero se encontraron fue con la documentación.
Según la información, la mujer no vive en ese inmueble pero el día de la diligencia judicial estaba allí.
Anuncios Google
Vargas Lleras renunció a su curul
El presidente del partido Cambio Radical, quien se encuentra en licencia de estudio, renunció a su curul para darle un espaldarazo a la Reforma Política. ¿Estará aspirando a la Presidencia?
Fecha: 06/03/2008 -
El presidente del Partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras renunció a su curul, a través de una misiva enviada a la presidenta del Senado, Nancy Patricia Gutiérrez. La noticia fue confirmada por la propia jefa del cuerpo legislativo.
La semana pasada, Vargas había contemplado la posibilidad de su renuncia en una carta enviada al senador Rodrigo Lara, quien se encontraba reemplazándolo. Minutos antes de que comenzara el séptimo debate de la Reforma Política, en la Comisión Primera del Senado, Lara leyó la misiva que decía: “…permítame informarle que si usted lo estima conveniente en el día de hoy presentaré renuncia definitiva al cargo de Senador de la República, para conjurar cualquier inhabilidad en que usted pudiera estar incurso, facilitando así su decidida participación en el trámite de la misma”.
Lara hasta ese momento se había mostrado renuente a votar a favor de la Reforma Política, alegando que se encontraba frente a un conflicto de interés, el cual le obligaría a declararse impedido, porque eventualmente podría tener qué reemplazar en el futuro a un congresista detenido por parapolítica.
La Reforma Política continúa en ascuas
Cómo se juega el ajedrez de la Reforma Política
Con la decisión, Vargas deja sin piso el argumento de Lara, quien después del pedido del jefe de su partido, ha dicho que votará a favor de la reforma.
La Reforma Política contiene la sanción de la "silla vacía", que castiga a los partidos con miembros involucrados en la promoción, financiación o pertenencia a grupos armados ilegales. Si la Reforma Política entra en vigencia, esta sanción le quitaría fuerza a la mayoría del gobierno en el legislativo, pues en la actualidad hay 32 congresistas de la coalición detenidos por parapolítica.
De esta manera, un eventual proyecto para apoyar una nueva reelección del Presidente, u otros proyectos del gobierno, podría verse afectado. Para algunos analistas, la renuncia de Vargas Lleras al Senado y el consecuente apoyo a la sanción de la ‘Silla Vacía’ es un mensaje que anticipa su aspiración presidencial
www.semana.com
El presidente del partido Cambio Radical, quien se encuentra en licencia de estudio, renunció a su curul para darle un espaldarazo a la Reforma Política. ¿Estará aspirando a la Presidencia?
Fecha: 06/03/2008 -
El presidente del Partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras renunció a su curul, a través de una misiva enviada a la presidenta del Senado, Nancy Patricia Gutiérrez. La noticia fue confirmada por la propia jefa del cuerpo legislativo.
La semana pasada, Vargas había contemplado la posibilidad de su renuncia en una carta enviada al senador Rodrigo Lara, quien se encontraba reemplazándolo. Minutos antes de que comenzara el séptimo debate de la Reforma Política, en la Comisión Primera del Senado, Lara leyó la misiva que decía: “…permítame informarle que si usted lo estima conveniente en el día de hoy presentaré renuncia definitiva al cargo de Senador de la República, para conjurar cualquier inhabilidad en que usted pudiera estar incurso, facilitando así su decidida participación en el trámite de la misma”.
Lara hasta ese momento se había mostrado renuente a votar a favor de la Reforma Política, alegando que se encontraba frente a un conflicto de interés, el cual le obligaría a declararse impedido, porque eventualmente podría tener qué reemplazar en el futuro a un congresista detenido por parapolítica.
La Reforma Política continúa en ascuas
Cómo se juega el ajedrez de la Reforma Política
Con la decisión, Vargas deja sin piso el argumento de Lara, quien después del pedido del jefe de su partido, ha dicho que votará a favor de la reforma.
La Reforma Política contiene la sanción de la "silla vacía", que castiga a los partidos con miembros involucrados en la promoción, financiación o pertenencia a grupos armados ilegales. Si la Reforma Política entra en vigencia, esta sanción le quitaría fuerza a la mayoría del gobierno en el legislativo, pues en la actualidad hay 32 congresistas de la coalición detenidos por parapolítica.
De esta manera, un eventual proyecto para apoyar una nueva reelección del Presidente, u otros proyectos del gobierno, podría verse afectado. Para algunos analistas, la renuncia de Vargas Lleras al Senado y el consecuente apoyo a la sanción de la ‘Silla Vacía’ es un mensaje que anticipa su aspiración presidencial
www.semana.com
03 de Junio de 2008 -
En el infierno de la guerra estuvo cinco días un equipo periodístico de EL TIEMPO
El sur del Meta es el escenario donde los soldados combaten día a día al bloque Oriental de las Farc. El relato deja en evidencia que el dolor del conflicto lo viven ambos bandos.
Jojoy está "jodido por la diabetes", dice desmovilizada"
"Los rafagazos se apagaron y quedé frente a frente con el soldado... el que primero disparara tenía la vida ganada y yo sabía que el dedo de él estaba más pegado del gatillo que el mío...". 'Doris' me relata la historia mientras besa y aprieta contra su pecho el brasier que tenía puesto ese día. Ahora es su amuleto.
Era la mañana del 28 de mayo. La brigada Móvil 1 copó el grupo de guerrilleros donde estaba ella y con el rabo del ojo vio caer muerto a su compañero. Reaccionó instintivamente: se arrodilló, botó el fusil y pidió que no la mataran. Su guerra había terminado.
El viernes en la mañana, dos días después, la vi descender de un helicóptero Black Hawk, con su sudadera negra, un cuerpo atlético envidiable y las marcas de los combates de los últimos 5 años.
Es una niña de 17 años enfundada en un cuerpo de mujer que se desarrolló por las largas caminatas, las dos arrobas que se echaba al hombro y los 7 maridos que tuvo en la guerrilla. "En las Farc tenemos tres estados para las relaciones con alguien: el 'novio' solo es para besitos; el 'mozo' es para tener relaciones los miércoles y los domingos, y el 'socio' es con el que se duerme todas las noches".
El relato lo cuenta como una anécdota más. Le digo que si no le da miedo morirse y me responde que es a lo que menos le teme. Entonces, ¿a qué le temen ustedes?
Sonríe y me responde contundente: "a la palabra Fudra y al 'papá de los hombres'. -Quién es ese, le pregunto-. El Arpía. A ese helicóptero sí que le tenemos miedo, él es el dios, el papá de los hombres".
Después de la explicación entra en confianza y me cuenta que el sobrino del 'Mono Jojoy', alias 'Chepe', se voló de las Farc hace seis meses con la plata de tres caletas; que para subir la comida a los campamentos se demoran hasta 20 días y que la diabetes tiene "jodido" al comandante del bloque Oriental.
"Mire, también le regalo unos calzones por si los necesita". Y me entrega una de las últimas dotaciones que le dieron en las Farc. Son unas tangas negras de licra con un top.
Ente Avemarías y fusiles viven los militares
Mientras charlamos, empieza otra jornada de guerra en medio del frío y el viento de la base de la Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra) en la que nos encontramos.
Los avemarías se enredan en el ruido de los rotores. Se los llevan las aspas de los helicópteros. Mientras el padre Alfonso García, capellán de la Fudra, reza el rosario con 20 soldados, los pilotos salen hacia lo desconocido a ubicar una caleta con explosivos.
Son las 7:10 de la noche del viernes 30 de mayo. Pese al agite, el rezo no se interrumpe.
Cada uno está aferrado a su fusil Galil y mientras responden a los misterios dolorosos, algunos sacan de entre el camuflado los escapularios y los besan. Tal vez pidiendo por sus familias y su regreso, vivos, del campo de combate. El sábado en la mañana salen para el área a reforzar la operación contra las Farc.
Dos horas antes, el reportero gráfico y yo hicimos la fila para recibir en una ollita de aluminio la comida. Ese día nos dieron arroz, pasta, atún y un jarro lleno con fresco Royal de naranja.
La guerra en carne viva
El radio empieza a sonar. Hay mal tiempo y un capitán que está en el área avisa afanosamente que detectaron un grupo grande de guerrilleros.
El comandante de la Fudra, general Javier Flórez se pega al radio y pide apoyo. El rosario termina y los periodistas buscamos una esquina, para no estorbar.
El general Flórez camina de un lado a otro. Al parecer la situación es difícil y el ambiente se llena de zozobra. Este hombre, que la mayor parte de su carrera la ha pasado combatiendo, se devora, literalmente, un paquete de cigarrillos y por lo menos 10 tintos en una hora.
La espera se prolonga toda la noche. Mi cambuche es una carpa, que se convierte en nuestro 'centro logístico' para escribir las historias y revisar las fotos. Hasta allí se acercan oficiales y soldados queriendo ver su día a día congelado en las imágenes.
Las minas antipersona, un drama constante
La mayoría nunca había compartido su trabajo de guerra con periodistas, después supieron que el de nosotros se parecía en algo, cuando no podíamos mandar las fotos para la edición del domingo.
Las minas, el drama constante de la guerra
La charla con el coronel Carlos Rojas, comandante de la Brigada Móvil 1, -que parece un aguerrido soldado profesional-, es interrumpida por el llamado del radio.
Le informan que mientras en un cerro un sargento se retuerce del dolor, al parecer por apendicitis, en otro punto un soldado pisó una mina. La tensión regresa y los pilotos de la Fuerza Aérea y el Ejército, empiezan a planear el rescate. Nuevamente, el fotógrafo y yo nos confundimos entre el agite de comandantes, soldados y pilotos. Abren el mapa, ubican la zona y se van.
Una hora y 30 después regresan. El joven ya va rumbo a Bogotá, vivo, pero sin su pierna izquierda. No alcanzan a pasar 10 minutos después del aterrizaje cuando entra un nuevo llamado. Otro soldado pisó una mina.
El mismo alboroto, los pilotos corren, los comandantes dan ánimo al teniente de la patrulla por radio, el coronel Rojas se coge la cabeza, el general Flórez fuma, los soldados se aferran a sus escapularios...
20 minutos más. El helicóptero aterriza. Todos corremos hacia él, ahí viene el soldado. Resulta imposible no llorar ante la escena. Es un jovencito que al ver a su comandante abrazándolo, se desgrana en gritos de dolor y llanto. "Mi coronel, no le diga nada a mi mamá". Él lo agarra nuevamente de la cara, como si fuera un hijo, y le da la señal al piloto para que despegue. Hay silencio. Los rostros lo dicen todo.
Una cuarta larga noche. En una pequeña carpa, contigua a la mía, el comandante de la Omega, general Alejandro Navas, quien llegó después de la evacuación del soldado, les habla a sus hombres de la importancia de mantener la moral.
Y yo me preguntaba qué moral tenía yo después de un día tan agitado. La respuesta me la dio un grupo de combatientes, altos y fornidos, convencidos de lo que hacen. Son los encargados de desembarcar en medio de la selva, por sogas, luego de que los aviones bombardean la espesura de la selva.
Uno de ellos siempre se queda en el helicóptero viendo el descenso de sus compañeros, con la ingrata y drástica misión de cortar las cuerdas que los sujetan si la guerrilla ataca la nave. "A mi lo único que me preocupa es pisar una mina, porque como soy tan rumbero, entonces ¿con qué voy a bailar si quedo mochito?".
Con esa frase nos despidió. Sus amplias sonrisas, aún en medio de la guerra, quedaron inmortalizadas en las fotos y el video. Se internaron en la selva. No sabemos si volverán.
19 militares han quedado mutilados por acción de las minas, durante el desarrollo de la operación Filipo, entre abril y mayo de este año.
JINETH BEDOYA LIMA
ENVIADA ESPECIAL, SUR DEL META
En el infierno de la guerra estuvo cinco días un equipo periodístico de EL TIEMPO
El sur del Meta es el escenario donde los soldados combaten día a día al bloque Oriental de las Farc. El relato deja en evidencia que el dolor del conflicto lo viven ambos bandos.
Jojoy está "jodido por la diabetes", dice desmovilizada"
"Los rafagazos se apagaron y quedé frente a frente con el soldado... el que primero disparara tenía la vida ganada y yo sabía que el dedo de él estaba más pegado del gatillo que el mío...". 'Doris' me relata la historia mientras besa y aprieta contra su pecho el brasier que tenía puesto ese día. Ahora es su amuleto.
Era la mañana del 28 de mayo. La brigada Móvil 1 copó el grupo de guerrilleros donde estaba ella y con el rabo del ojo vio caer muerto a su compañero. Reaccionó instintivamente: se arrodilló, botó el fusil y pidió que no la mataran. Su guerra había terminado.
El viernes en la mañana, dos días después, la vi descender de un helicóptero Black Hawk, con su sudadera negra, un cuerpo atlético envidiable y las marcas de los combates de los últimos 5 años.
Es una niña de 17 años enfundada en un cuerpo de mujer que se desarrolló por las largas caminatas, las dos arrobas que se echaba al hombro y los 7 maridos que tuvo en la guerrilla. "En las Farc tenemos tres estados para las relaciones con alguien: el 'novio' solo es para besitos; el 'mozo' es para tener relaciones los miércoles y los domingos, y el 'socio' es con el que se duerme todas las noches".
El relato lo cuenta como una anécdota más. Le digo que si no le da miedo morirse y me responde que es a lo que menos le teme. Entonces, ¿a qué le temen ustedes?
Sonríe y me responde contundente: "a la palabra Fudra y al 'papá de los hombres'. -Quién es ese, le pregunto-. El Arpía. A ese helicóptero sí que le tenemos miedo, él es el dios, el papá de los hombres".
Después de la explicación entra en confianza y me cuenta que el sobrino del 'Mono Jojoy', alias 'Chepe', se voló de las Farc hace seis meses con la plata de tres caletas; que para subir la comida a los campamentos se demoran hasta 20 días y que la diabetes tiene "jodido" al comandante del bloque Oriental.
"Mire, también le regalo unos calzones por si los necesita". Y me entrega una de las últimas dotaciones que le dieron en las Farc. Son unas tangas negras de licra con un top.
Ente Avemarías y fusiles viven los militares
Mientras charlamos, empieza otra jornada de guerra en medio del frío y el viento de la base de la Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra) en la que nos encontramos.
Los avemarías se enredan en el ruido de los rotores. Se los llevan las aspas de los helicópteros. Mientras el padre Alfonso García, capellán de la Fudra, reza el rosario con 20 soldados, los pilotos salen hacia lo desconocido a ubicar una caleta con explosivos.
Son las 7:10 de la noche del viernes 30 de mayo. Pese al agite, el rezo no se interrumpe.
Cada uno está aferrado a su fusil Galil y mientras responden a los misterios dolorosos, algunos sacan de entre el camuflado los escapularios y los besan. Tal vez pidiendo por sus familias y su regreso, vivos, del campo de combate. El sábado en la mañana salen para el área a reforzar la operación contra las Farc.
Dos horas antes, el reportero gráfico y yo hicimos la fila para recibir en una ollita de aluminio la comida. Ese día nos dieron arroz, pasta, atún y un jarro lleno con fresco Royal de naranja.
La guerra en carne viva
El radio empieza a sonar. Hay mal tiempo y un capitán que está en el área avisa afanosamente que detectaron un grupo grande de guerrilleros.
El comandante de la Fudra, general Javier Flórez se pega al radio y pide apoyo. El rosario termina y los periodistas buscamos una esquina, para no estorbar.
El general Flórez camina de un lado a otro. Al parecer la situación es difícil y el ambiente se llena de zozobra. Este hombre, que la mayor parte de su carrera la ha pasado combatiendo, se devora, literalmente, un paquete de cigarrillos y por lo menos 10 tintos en una hora.
La espera se prolonga toda la noche. Mi cambuche es una carpa, que se convierte en nuestro 'centro logístico' para escribir las historias y revisar las fotos. Hasta allí se acercan oficiales y soldados queriendo ver su día a día congelado en las imágenes.
Las minas antipersona, un drama constante
La mayoría nunca había compartido su trabajo de guerra con periodistas, después supieron que el de nosotros se parecía en algo, cuando no podíamos mandar las fotos para la edición del domingo.
Las minas, el drama constante de la guerra
La charla con el coronel Carlos Rojas, comandante de la Brigada Móvil 1, -que parece un aguerrido soldado profesional-, es interrumpida por el llamado del radio.
Le informan que mientras en un cerro un sargento se retuerce del dolor, al parecer por apendicitis, en otro punto un soldado pisó una mina. La tensión regresa y los pilotos de la Fuerza Aérea y el Ejército, empiezan a planear el rescate. Nuevamente, el fotógrafo y yo nos confundimos entre el agite de comandantes, soldados y pilotos. Abren el mapa, ubican la zona y se van.
Una hora y 30 después regresan. El joven ya va rumbo a Bogotá, vivo, pero sin su pierna izquierda. No alcanzan a pasar 10 minutos después del aterrizaje cuando entra un nuevo llamado. Otro soldado pisó una mina.
El mismo alboroto, los pilotos corren, los comandantes dan ánimo al teniente de la patrulla por radio, el coronel Rojas se coge la cabeza, el general Flórez fuma, los soldados se aferran a sus escapularios...
20 minutos más. El helicóptero aterriza. Todos corremos hacia él, ahí viene el soldado. Resulta imposible no llorar ante la escena. Es un jovencito que al ver a su comandante abrazándolo, se desgrana en gritos de dolor y llanto. "Mi coronel, no le diga nada a mi mamá". Él lo agarra nuevamente de la cara, como si fuera un hijo, y le da la señal al piloto para que despegue. Hay silencio. Los rostros lo dicen todo.
Una cuarta larga noche. En una pequeña carpa, contigua a la mía, el comandante de la Omega, general Alejandro Navas, quien llegó después de la evacuación del soldado, les habla a sus hombres de la importancia de mantener la moral.
Y yo me preguntaba qué moral tenía yo después de un día tan agitado. La respuesta me la dio un grupo de combatientes, altos y fornidos, convencidos de lo que hacen. Son los encargados de desembarcar en medio de la selva, por sogas, luego de que los aviones bombardean la espesura de la selva.
Uno de ellos siempre se queda en el helicóptero viendo el descenso de sus compañeros, con la ingrata y drástica misión de cortar las cuerdas que los sujetan si la guerrilla ataca la nave. "A mi lo único que me preocupa es pisar una mina, porque como soy tan rumbero, entonces ¿con qué voy a bailar si quedo mochito?".
Con esa frase nos despidió. Sus amplias sonrisas, aún en medio de la guerra, quedaron inmortalizadas en las fotos y el video. Se internaron en la selva. No sabemos si volverán.
19 militares han quedado mutilados por acción de las minas, durante el desarrollo de la operación Filipo, entre abril y mayo de este año.
JINETH BEDOYA LIMA
ENVIADA ESPECIAL, SUR DEL META
Estocada a la para-política
Mientras en la Corte Constitucional se abrió un boquete para que vía tutela los congresistas investigados le hagan el quite al castigo judicial, en el Senado la reforma está a punto de morir y no habría sanción política para ellos.
Fecha: 05/31/2008 -1361
Uno de los escándalos más sonados de los últimos tiempos en el país, el de la para-política, recibió esta semana dos certeros golpes que lo dejan -al menos momentáneamente- tendido en la lona.
En una curiosa coincidencia, dos instituciones emblemáticas del Estado les lanzaron sendos salvavidas a los congresistas que comenzaron a ser detenidos desde hace un año y medio por hacer pactos con paramilitares, o incluso en algunos casos ser coautores de asesinatos, para conseguir sus votos.
De un lado, en el Congreso de la República, con lo ocurrido la semana pasada, todo indica que la reforma política tiene sus días contados. Es decir, no será aprobada la famosa "silla vacía" que les quitaría la curul a los congresistas con medida de aseguramiento por la para-política, y así aplicaría una sanción a los partidos que dejaron filtrar en sus filas a políticos de fachada de los grupos ilegales.
PUBLICIDAD
Y de otro lado, la Corte Constitucional dio a conocer un fallo en el que ordena modificar el mecanismo con el que la Corte Suprema investiga y juzga a los congresistas. Con ese argumento, por vía de tutelas, los congresistas implicados en la para-política podrían incluso lograr que sus procesos se caigan. Sobre todo los ya condenados, Eric Morris y Mauricio Pimiento, y otros a los cuales una misma instancia de la Corte Suprema los investigó y los está juzgando, como Luis Eduardo Vives, Juan Manuel López, William Montes y Karelly Lara.
Los dos golpes que en una misma semana les lanzan salvavidas a los para-políticos parecen una verdadera carambola. Y mucho más luego de que el país se ha enfrascado en intensas polémicas sobre cómo encontrar la salida a la más grave crisis política de muchas décadas en Colombia.
El fallo de la Corte no tendría que despertar ninguna suspicacia, pues se ajusta a los estándares mundiales de justicia. Tirios y troyanos coinciden en que en ningún país del mundo civilizado existe esta figura de que el mismo investigador es el que juzga, como ocurre hoy con la Corte Suprema en el caso de los congresistas. Pero también llama la atención que sólo ahora, 17 años después de promulgada la Constitución, se caiga en cuenta de este 'pequeño detalle'.
En cuanto a lo ocurrido con la reforma política, es claro que la Casa de Nariño entró a terciar fuertemente y admitió, de cierta manera, que no está de acuerdo con ella porque minaría sus mayorías en el Congreso. El debate de esta semana promete estar como para alquilar balcón.
Así se cocinó el fallo
La sala plena de la Corte Constitucional empezó hacia las 4 de la tarde del pasado miércoles a debatir una demanda de un ciudadano que alegaba que los congresistas no estaban teniendo iguales garantías ante la ley, pues mientras cualquier ciudadano es investigado por la Fiscalía y juzgado por un juez, los parlamentarios sólo tienen un investigador y juez: la sala penal de la Corte Suprema.
La ponencia para tan delicado tema recayó en el magistrado Nilson Pinilla -presidente de la Corte Suprema en 2000- y en sala plena sostuvo, palabras más, palabras menos, que el juzgamiento de los congresistas no les violaba ningún derecho fundamental. Y ahí empezó la 'guerra'.
El primero en revirar fue el polémico Jaime Araújo Rentería. Araújo les dijo a sus compañeros de sala que el procedimiento utilizado por la Corte Suprema no se ajustaba a las normas modernas de un juicio justo.
Aunque ninguno de los siete magistrados (faltaban Manuel José Cepeda y Mauricio González) pronunciaba la palabra para-política, todos sabían que estaban decidiendo la suerte del proceso judicial más importante de que se tenga noticia en Colombia en los últimos años. A Araújo Rentería lo apoyaron sin vacilar los magistrados Clara Inés Vargas, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil y Marco Gerardo Monroy. El otro magistrado, Humberto Sierra Porto, era el que más lejano se mostraba a la postura de la mayoría.
Uno de los magistrados que estuvieron en aquella sala le dijo a SEMANA que la postura que sostuvo la Corte Constitucional durante varias horas enterraba el proceso de la para-política. Cinco de los siete magistrados querían producir una providencia retroactiva.
De pronto surgió una solución intermedia. El magistrado Marco Gerardo Monroy argumentó que darle carácter retroactivo a la sentencia sería hundir -aparte de los de la para-política- todos los procesos adelantados por la Corte Suprema en los últimos cinco años. Y por eso la mayoría de los magistrados (incluido Pinilla) acogió la idea de aplicar el fallo a partir de este 29 de mayo y previa expedición de una ley del Congreso; se debía separar en la Corte Suprema de Justicia a los investigadores de los juzgadores.
La reunión terminó casi a las 12 de la noche del miércoles. Y si bien no quedaron claros temas tan polémicos como quién juzgará en segunda instancia, la sentencia da por descontado que al ser la Corte Suprema investigadora y juzgadora, a muchos se les han vulnerado las garantías fundamentales.
Aunque expertos como el ex magistrado Eduardo Montealegre sostienen que la para-política está a salvo porque la sentencia no es retroactiva, un magistrado titular de la Corte Constitucional le dijo a SEMANA que vía tutela les aplicaría el principio de favorabilidad a muchos de los implicados en la para-política que fueron investigados, acusados, juzgados y condenados por la Corte Suprema.
De ser cierto, ¿será que se arrepentirán los 22 congresistas que renunciaron a su curul para ser investigados por la Fiscalía?
El jaleo en el Senado
La noticia del fallo de la Corte no se había conocido aún cuando, no muy lejos de allí, en el edificio del Congreso, en la mañana del jueves se definía el futuro de la reforma política que se propone aplicar medidas de choque en el Congreso para purgar la infección paramilitar que lo aqueja.
La sesión de la Comisión Primera (donde se lleva a cabo el séptimo de ocho debates) comenzó a las 10:40 de la mañana del jueves. Y estuvo marcada por hechos que algunos calificaron como bochornosos, como el protagonizado por el senador Juan Carlos Vélez, presidente de la Comisión, quien tenía que declararse impedido por ser el reemplazo de uno de los condenados en la para-política (Mauricio Pimiento), y se encargó, con su comportamiento, de dilatar la sesión.
Otro caso lo protagonizó el recién llegado Rodrigo Lara, quien quería declararse impedido, lo cual haría más difícil lograr el quórum para aprobar la reforma. Desde España, el jefe de su bancada y dueño de la curul que él ocupa, Germán Vargas Lleras, le mandó una carta en la que dijo estar dispuesto a renunciar al Senado para que Lara pudiera votar la reforma de manera afirmativa.
La sesión estuvo pues, marcada por la tensión y las jugadas estratégicas de los partidarios de tumbar la reforma (el uribismo) y los partidarios de aprobarla (los liberales, el Polo y Gina Parody). En criterio del ex senador Rafael Pardo: "Es una instrucción del gobierno que saboteen y que la reforma llegue a su muerte".
Esta semana debe continuar el debate, pero las matemáticas parecen no dar para que la reforma siga avanzando. De los 19 miembros de la Comisión, se necesitan 10 para que pase el sí. Pero, en funciones hay sólo 17, porque dos están detenidos sin reemplazo (Luis Fernando Velasco y Rubén Darío Quintero). De estos, ocho presentaron impedimentos y ya se aprobó el de Juan Carlos Vélez.
Si bien en este momento la pelea está en los impedimentos, lo cierto es que de los 16 que están todavía en juego, sólo seis senadores, y en el mejor de los casos ocho, votarían sí a la reforma con la silla vacía desde la medida de aseguramiento.
Los demás o van por el no o no han dejado ver sus cartas o están indecisos (los conservadores Carlina Rodríguez -que reemplaza a Ciro Ramírez-, Hernán Andrade y Roberto Gerlein, y Javier Cáceres, de Cambio Radical). Si este último grupo se llega a decidir, difícilmente lo haría por el sí, pues ya es evidente que la maquinaria de la Casa de Nariño se ha volcado a convencerlos de que hundan la reforma.
El Ministro del Interior ha dejado claro el interés del gobierno: "Tenemos la obligación de mantener la gobernabilidad y defender las mayorías".
La analista Claudia López rebate ese argumento y dice que matemáticamente, con los pocos más de 30 congresistas que perderían sus curules, el uribismo mantendría la mayoría. "¿En nombre de esa mezquindad se va a hundir una reforma que busca que no haya impunidad política? El problema para el gobierno es que los que dejarían la silla vacía son más fáciles de comprar a la hora de votar la reelección", explica.
Lo cierto es que de prosperar esos dos golpes, el de la Corte Constitucional y el de la reforma en el Congreso, es posible que muchos para-políticos se queden sin sanción jurídica ni política. ¿Ya se comenzó a escribir en Colombia el capítulo final de la para-política?
www.semana.com
Mientras en la Corte Constitucional se abrió un boquete para que vía tutela los congresistas investigados le hagan el quite al castigo judicial, en el Senado la reforma está a punto de morir y no habría sanción política para ellos.
Fecha: 05/31/2008 -1361
Uno de los escándalos más sonados de los últimos tiempos en el país, el de la para-política, recibió esta semana dos certeros golpes que lo dejan -al menos momentáneamente- tendido en la lona.
En una curiosa coincidencia, dos instituciones emblemáticas del Estado les lanzaron sendos salvavidas a los congresistas que comenzaron a ser detenidos desde hace un año y medio por hacer pactos con paramilitares, o incluso en algunos casos ser coautores de asesinatos, para conseguir sus votos.
De un lado, en el Congreso de la República, con lo ocurrido la semana pasada, todo indica que la reforma política tiene sus días contados. Es decir, no será aprobada la famosa "silla vacía" que les quitaría la curul a los congresistas con medida de aseguramiento por la para-política, y así aplicaría una sanción a los partidos que dejaron filtrar en sus filas a políticos de fachada de los grupos ilegales.
PUBLICIDAD
Y de otro lado, la Corte Constitucional dio a conocer un fallo en el que ordena modificar el mecanismo con el que la Corte Suprema investiga y juzga a los congresistas. Con ese argumento, por vía de tutelas, los congresistas implicados en la para-política podrían incluso lograr que sus procesos se caigan. Sobre todo los ya condenados, Eric Morris y Mauricio Pimiento, y otros a los cuales una misma instancia de la Corte Suprema los investigó y los está juzgando, como Luis Eduardo Vives, Juan Manuel López, William Montes y Karelly Lara.
Los dos golpes que en una misma semana les lanzan salvavidas a los para-políticos parecen una verdadera carambola. Y mucho más luego de que el país se ha enfrascado en intensas polémicas sobre cómo encontrar la salida a la más grave crisis política de muchas décadas en Colombia.
El fallo de la Corte no tendría que despertar ninguna suspicacia, pues se ajusta a los estándares mundiales de justicia. Tirios y troyanos coinciden en que en ningún país del mundo civilizado existe esta figura de que el mismo investigador es el que juzga, como ocurre hoy con la Corte Suprema en el caso de los congresistas. Pero también llama la atención que sólo ahora, 17 años después de promulgada la Constitución, se caiga en cuenta de este 'pequeño detalle'.
En cuanto a lo ocurrido con la reforma política, es claro que la Casa de Nariño entró a terciar fuertemente y admitió, de cierta manera, que no está de acuerdo con ella porque minaría sus mayorías en el Congreso. El debate de esta semana promete estar como para alquilar balcón.
Así se cocinó el fallo
La sala plena de la Corte Constitucional empezó hacia las 4 de la tarde del pasado miércoles a debatir una demanda de un ciudadano que alegaba que los congresistas no estaban teniendo iguales garantías ante la ley, pues mientras cualquier ciudadano es investigado por la Fiscalía y juzgado por un juez, los parlamentarios sólo tienen un investigador y juez: la sala penal de la Corte Suprema.
La ponencia para tan delicado tema recayó en el magistrado Nilson Pinilla -presidente de la Corte Suprema en 2000- y en sala plena sostuvo, palabras más, palabras menos, que el juzgamiento de los congresistas no les violaba ningún derecho fundamental. Y ahí empezó la 'guerra'.
El primero en revirar fue el polémico Jaime Araújo Rentería. Araújo les dijo a sus compañeros de sala que el procedimiento utilizado por la Corte Suprema no se ajustaba a las normas modernas de un juicio justo.
Aunque ninguno de los siete magistrados (faltaban Manuel José Cepeda y Mauricio González) pronunciaba la palabra para-política, todos sabían que estaban decidiendo la suerte del proceso judicial más importante de que se tenga noticia en Colombia en los últimos años. A Araújo Rentería lo apoyaron sin vacilar los magistrados Clara Inés Vargas, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil y Marco Gerardo Monroy. El otro magistrado, Humberto Sierra Porto, era el que más lejano se mostraba a la postura de la mayoría.
Uno de los magistrados que estuvieron en aquella sala le dijo a SEMANA que la postura que sostuvo la Corte Constitucional durante varias horas enterraba el proceso de la para-política. Cinco de los siete magistrados querían producir una providencia retroactiva.
De pronto surgió una solución intermedia. El magistrado Marco Gerardo Monroy argumentó que darle carácter retroactivo a la sentencia sería hundir -aparte de los de la para-política- todos los procesos adelantados por la Corte Suprema en los últimos cinco años. Y por eso la mayoría de los magistrados (incluido Pinilla) acogió la idea de aplicar el fallo a partir de este 29 de mayo y previa expedición de una ley del Congreso; se debía separar en la Corte Suprema de Justicia a los investigadores de los juzgadores.
La reunión terminó casi a las 12 de la noche del miércoles. Y si bien no quedaron claros temas tan polémicos como quién juzgará en segunda instancia, la sentencia da por descontado que al ser la Corte Suprema investigadora y juzgadora, a muchos se les han vulnerado las garantías fundamentales.
Aunque expertos como el ex magistrado Eduardo Montealegre sostienen que la para-política está a salvo porque la sentencia no es retroactiva, un magistrado titular de la Corte Constitucional le dijo a SEMANA que vía tutela les aplicaría el principio de favorabilidad a muchos de los implicados en la para-política que fueron investigados, acusados, juzgados y condenados por la Corte Suprema.
De ser cierto, ¿será que se arrepentirán los 22 congresistas que renunciaron a su curul para ser investigados por la Fiscalía?
El jaleo en el Senado
La noticia del fallo de la Corte no se había conocido aún cuando, no muy lejos de allí, en el edificio del Congreso, en la mañana del jueves se definía el futuro de la reforma política que se propone aplicar medidas de choque en el Congreso para purgar la infección paramilitar que lo aqueja.
La sesión de la Comisión Primera (donde se lleva a cabo el séptimo de ocho debates) comenzó a las 10:40 de la mañana del jueves. Y estuvo marcada por hechos que algunos calificaron como bochornosos, como el protagonizado por el senador Juan Carlos Vélez, presidente de la Comisión, quien tenía que declararse impedido por ser el reemplazo de uno de los condenados en la para-política (Mauricio Pimiento), y se encargó, con su comportamiento, de dilatar la sesión.
Otro caso lo protagonizó el recién llegado Rodrigo Lara, quien quería declararse impedido, lo cual haría más difícil lograr el quórum para aprobar la reforma. Desde España, el jefe de su bancada y dueño de la curul que él ocupa, Germán Vargas Lleras, le mandó una carta en la que dijo estar dispuesto a renunciar al Senado para que Lara pudiera votar la reforma de manera afirmativa.
La sesión estuvo pues, marcada por la tensión y las jugadas estratégicas de los partidarios de tumbar la reforma (el uribismo) y los partidarios de aprobarla (los liberales, el Polo y Gina Parody). En criterio del ex senador Rafael Pardo: "Es una instrucción del gobierno que saboteen y que la reforma llegue a su muerte".
Esta semana debe continuar el debate, pero las matemáticas parecen no dar para que la reforma siga avanzando. De los 19 miembros de la Comisión, se necesitan 10 para que pase el sí. Pero, en funciones hay sólo 17, porque dos están detenidos sin reemplazo (Luis Fernando Velasco y Rubén Darío Quintero). De estos, ocho presentaron impedimentos y ya se aprobó el de Juan Carlos Vélez.
Si bien en este momento la pelea está en los impedimentos, lo cierto es que de los 16 que están todavía en juego, sólo seis senadores, y en el mejor de los casos ocho, votarían sí a la reforma con la silla vacía desde la medida de aseguramiento.
Los demás o van por el no o no han dejado ver sus cartas o están indecisos (los conservadores Carlina Rodríguez -que reemplaza a Ciro Ramírez-, Hernán Andrade y Roberto Gerlein, y Javier Cáceres, de Cambio Radical). Si este último grupo se llega a decidir, difícilmente lo haría por el sí, pues ya es evidente que la maquinaria de la Casa de Nariño se ha volcado a convencerlos de que hundan la reforma.
El Ministro del Interior ha dejado claro el interés del gobierno: "Tenemos la obligación de mantener la gobernabilidad y defender las mayorías".
La analista Claudia López rebate ese argumento y dice que matemáticamente, con los pocos más de 30 congresistas que perderían sus curules, el uribismo mantendría la mayoría. "¿En nombre de esa mezquindad se va a hundir una reforma que busca que no haya impunidad política? El problema para el gobierno es que los que dejarían la silla vacía son más fáciles de comprar a la hora de votar la reelección", explica.
Lo cierto es que de prosperar esos dos golpes, el de la Corte Constitucional y el de la reforma en el Congreso, es posible que muchos para-políticos se queden sin sanción jurídica ni política. ¿Ya se comenzó a escribir en Colombia el capítulo final de la para-política?
www.semana.com
El zorrero reciclador
Qué fe pública puede quedar en un país cuando un politiquero recibe una notaría como pago por su voto para quebrar la constitución a favor de un presidente
Por Antonio Caballero
Fecha: 05/31/2008 -1361
El gobierno de Álvaro Uribe, que fue elegido y reelegido Presidente para luchar contra la corrupción y la politiquería -o al menos prometía eso, y hubo quien se lo creyó- ha resultado posiblemente el más politiquero y el más corrupto, y, lo que es más grave, el más corruptor que haya tenido Colombia en los últimos cien años. Y no es fácil, porque la competencia es dura.
Sin embargo dice Uribe que él "persuade, pero no compra conciencias". De las conciencias no opino, porque cada cual conoce sólo la suya propia: y hasta el ex presidente Andrés Pastrana negó que hubiera vendido la de él cuando se volvió entusiasta pero fugazmente uribista mientras le duró el cargo de embajador en Washington. Pero a Uribe sí le hemos visto comprar todo lo demás, muchas veces en público. Ha comprado elecciones y reelecciones, ha comprado falsos atentados con bomba, ha comprado lobby para su TLC en el Congreso de los Estados Unidos, ha comprado información de inteligencia, ha comprado manos humanas cercenadas. Me recuerda a esos zorreros que pasaban en mi infancia por las calles de Bogotá gritando:
-¡Boteeeeellas, trastos, papeeeel...!
PUBLICIDAD
Y de las puertas salían las Yidis y echaban en la zorra cartones y periódicos viejos, bombillas fundidas, un Teodolindo o dos: lo que sobrara en la casa.
Los zorreros de ese entonces no pagaban: se limitaban a llevarse desperdicios y cachivaches inútiles como un servicio gratuito (pues esto era antes, claro, de que el alcalde Andrés Pastrana descubriera el negocio de la privatización de la recogida de basura). Uribe, en cambio, sí paga lo que corrompe, y lo hace con los recursos del Estado. Paga con consulados, con contratos de obras públicas, con terceros canales de la televisión. En los consejos comunales paga con cheques, no sé si posdatados, del Banco Agrario o del Banco de las Oportunidades, que entrega personalmente ante las cámaras. Pagó el voto -o, más elocuentemente aún, la ausencia de voto contra su reelección- del congresista Teodolindo Avendaño con una notaría.
Y no es cosa de poca monta una notaría, aunque haya sido necesario crear tantas para agradecer favores recibidos. Una notaría no es una fruslería sin importancia, como, digamos, las frecuencias de radio que les regalaba Samper a los periodistas amigos y estos a continuación revendían sin complejos a alguno de los dos grandes magnates de la radiotelevisión. No: un notario es nada menos que el guardián de la fe pública. Y qué fe pública puede quedar en un país cuando un politiquero recibe una notaría como parte de pago de su voto en el Congreso para quebrarle una vértebra a la Constitución en favor de un presidente y al día siguiente la revende a plazos, por cuotas de 120 millones de pesos. Se ve que ha dejado honda huella aquel superintendente de Notariado y Registro, doctor Cuello Baute, compadre o ahijado o padrino del presidente Uribe, que subastaba notarías a cambio de vacas para su finca. Qué compadres escoge este Presidente que tenemos. Qué notarios nombra (algunos, primos suyos). Qué amigos tiene.
Y nos dicen las encuestas de opinión que un 84 por ciento de los colombianos respalda al Presidente que hace esas cosas, y tal vez por hacerlas. Pero no lo creo. No creo que haya sido posible corromper a tal grado la conciencia de este país. Creo más bien que esas encuestas están compradas.
www.semana.com
Qué fe pública puede quedar en un país cuando un politiquero recibe una notaría como pago por su voto para quebrar la constitución a favor de un presidente
Por Antonio Caballero
Fecha: 05/31/2008 -1361
El gobierno de Álvaro Uribe, que fue elegido y reelegido Presidente para luchar contra la corrupción y la politiquería -o al menos prometía eso, y hubo quien se lo creyó- ha resultado posiblemente el más politiquero y el más corrupto, y, lo que es más grave, el más corruptor que haya tenido Colombia en los últimos cien años. Y no es fácil, porque la competencia es dura.
Sin embargo dice Uribe que él "persuade, pero no compra conciencias". De las conciencias no opino, porque cada cual conoce sólo la suya propia: y hasta el ex presidente Andrés Pastrana negó que hubiera vendido la de él cuando se volvió entusiasta pero fugazmente uribista mientras le duró el cargo de embajador en Washington. Pero a Uribe sí le hemos visto comprar todo lo demás, muchas veces en público. Ha comprado elecciones y reelecciones, ha comprado falsos atentados con bomba, ha comprado lobby para su TLC en el Congreso de los Estados Unidos, ha comprado información de inteligencia, ha comprado manos humanas cercenadas. Me recuerda a esos zorreros que pasaban en mi infancia por las calles de Bogotá gritando:
-¡Boteeeeellas, trastos, papeeeel...!
PUBLICIDAD
Y de las puertas salían las Yidis y echaban en la zorra cartones y periódicos viejos, bombillas fundidas, un Teodolindo o dos: lo que sobrara en la casa.
Los zorreros de ese entonces no pagaban: se limitaban a llevarse desperdicios y cachivaches inútiles como un servicio gratuito (pues esto era antes, claro, de que el alcalde Andrés Pastrana descubriera el negocio de la privatización de la recogida de basura). Uribe, en cambio, sí paga lo que corrompe, y lo hace con los recursos del Estado. Paga con consulados, con contratos de obras públicas, con terceros canales de la televisión. En los consejos comunales paga con cheques, no sé si posdatados, del Banco Agrario o del Banco de las Oportunidades, que entrega personalmente ante las cámaras. Pagó el voto -o, más elocuentemente aún, la ausencia de voto contra su reelección- del congresista Teodolindo Avendaño con una notaría.
Y no es cosa de poca monta una notaría, aunque haya sido necesario crear tantas para agradecer favores recibidos. Una notaría no es una fruslería sin importancia, como, digamos, las frecuencias de radio que les regalaba Samper a los periodistas amigos y estos a continuación revendían sin complejos a alguno de los dos grandes magnates de la radiotelevisión. No: un notario es nada menos que el guardián de la fe pública. Y qué fe pública puede quedar en un país cuando un politiquero recibe una notaría como parte de pago de su voto en el Congreso para quebrarle una vértebra a la Constitución en favor de un presidente y al día siguiente la revende a plazos, por cuotas de 120 millones de pesos. Se ve que ha dejado honda huella aquel superintendente de Notariado y Registro, doctor Cuello Baute, compadre o ahijado o padrino del presidente Uribe, que subastaba notarías a cambio de vacas para su finca. Qué compadres escoge este Presidente que tenemos. Qué notarios nombra (algunos, primos suyos). Qué amigos tiene.
Y nos dicen las encuestas de opinión que un 84 por ciento de los colombianos respalda al Presidente que hace esas cosas, y tal vez por hacerlas. Pero no lo creo. No creo que haya sido posible corromper a tal grado la conciencia de este país. Creo más bien que esas encuestas están compradas.
www.semana.com
Así fue la masacre
SEMANA revela la verdad sobre el asesinato de los diputados del Valle del Cauca y cómo las Farc encubrieron el hecho.
Fecha: 05/31/2008 -1361
El próximo 18 de junio se cumple el primer aniversario de uno de los hechos más atroces en la historia reciente del país: el asesinato de 11 diputados del Valle secuestrados por las Farc el 11 de abril de 2002.
Cuando se conoció la noticia sobre la masacre, las Farc negaron su responsabilidad. De hecho, en un comunicado público difundido el 28 de junio, 10 días después de los hechos, los subversivos intentaron culpar al Estado. Hoy, gracias a la información encontrada en los computadores de Raúl Reyes, no sólo se ha logrado confirmar que fue esa guerrilla la que cometió el hecho, sino que, además, los miembros del Secretariado planearon una compleja estrategia para negar su responsabilidad y culpar al gobierno.
"Por una grave confusión con otra unidad de las Farc que los confundió con 'elenos' y los atacó, la guardia ejecutó a 11 de los 12 rehenes porque pensaban que el Ejército los atacaba. Grave equivocación que nos creará muchos problemas. Si hay Ejército cerca en el lugar donde ocurrieron los hechos y podemos arrastrarlos para ese lugar, le podemos echar la culpa de lo ocurrido al enemigo". Este es uno de los apartes de un correo enviado por Alfonso Cano, actual cabecilla de las Farc tras la muerte de 'Tirofijo', a los demás miembros del Secretariado, el día de la muerte de los diputados. Este correo confirma que desde el comienzo las Farc siempre estuvieron al tanto de lo que había ocurrido. Tras esa comunicación de Cano, y durante varios días, hubo fluida comunicación entre los jefes guerrilleros para tratar de "manejar" lo ocurrido.
El cambio del lugar en donde fueron enterrados los cádaveres de los 11 diputados y la dilación en la entrega de los cuerpos fueron parte de la estrategia de las Farc para negar el crimen Por una grave confusión con otra unidad de las farc, que los confundió con 'elenos', la guardia ejecutó a 11 de los 12 rehenes Si usted planifica bien, antes de la entrada de comisiones humanitarias a recibir los restos de los diputados, saldremos bien librados Ante lo que se presentó con los diputados me inclino porque asumamos la responsabilidad de lo sucedido
PUBLICIDAD
El 22 de junio, 'Tirofijo' les escribió a los integrantes del Secretariado y les planteó su posición sobre el manejo de la situación. "Con motivo de lo ocurrido para ver si entre todos logramos encontrar una salida más comprensible para el público y familiares en la cual murieron todos ellos y si el secreto se mantiene hasta el momento, me surgen dos propuestas: la primera, aplazar el comunicado por largo tiempo hasta cuando las dos partes estén sentadas en la mesa hablando del tema del intercambio. Segundo, informar que la custodia de los prisioneros junto con ellos desertó y en su persecución por una compañía en medio del combate cayeron todos, cuyos cadáveres estamos dispuestos a entregar a los familiares teniendo en cuenta que los refranes dicen: 'que estas son patadas de ahogado'. Porque los hechos son los hechos", concluye 'Tirofijo' en esa carta.
El 26 de junio, Cano escribe una nueva comunicación a 'Tirofijo' y los demás integrantes del Secretariado en la cual les entrega más detalles sobre lo ocurrido. "Tanto el jefe de la guardia de los retenidos, que es el jefe del frente 60, como el jefe del 29 frente atribuyen el hecho a la intensa tensión en que se debaten nuestras unidades por la confrontación permanente con el Ejército. Sobrevivió un diputado que estaba sancionado en otro sitio, el diputado sobreviviente no vio nada, sólo escuchó.", dijo el ahora jefe máximo de las Farc.
'Timochenko', el guerrillero que confirmó la muerte de Marulanda, terció en el tema. "Ante lo que se presentó con los diputados me inclino porque asumamos la responsabilidad de lo sucedido y no responsabilizar al gobierno por su negativa al intercambio en medio de ofensivas permanentes para su rescate. Entiendo que quedó uno vivo. Si no hay problemas de seguridad, el comunicado lo podría llevar él", dice en un correo, fechado el 26 de junio. Su propuesta no tuvo acogida.
Dos días después de la carta de 'Timochenko', el 28 de junio, las Farc emitieron el comunicado público: "Los 11 diputados murieron en medio del fuego cruzado cuando un grupo militar sin identificar hasta el momento, atacó el campamento donde se encontraban. Agencias de espionaje intentan bloquear nuestros servidores de Internet, para evitar la denuncia de estos trágicos hechos. Fuerzas militares del Estado se acompañan de bandas paramilitares y reciben apoyo de mercenarios extranjeros.
En el área de los acontecimientos se desarrollan desde hace varias semanas amplias operaciones conjuntas de militares y paramilitares, lo que ha generado innumerables combates y creciente presencia de fuerzas oficiales".
Esa comunicación causó gran desconcierto e, incluso, sembró dudas en diferentes sectores de la opinión pública y la prensa que alcanzaron a insinuar que los subversivos habían asesinado a los diputados ante una operación de rescate por parte de fuerzas especiales colombianas y extranjeras. 'Tirofijo' estaba muy conforme con su estrategia y los resultados que produjo el comunicado, como queda claro en una carta enviada a Cano el 5 de julio. 'Tirofijo' hace comentarios sobre la reacción y da instrucciones.
"De acuerdo con el nuevo comunicado confirmando la presencia de operativos conjuntos ejército-paras etc., contra Farc en la región y de nuestra parte manteniendo el secreto inicial y a la vez sosteniendo la versión de una fuerza desconocida que asaltó el campamento, donde mostremos el lugar de entrada y salida del grupo asaltante nos salvamos, no importa la clase de especialista en investigaciones. Ello quiere decir que si usted antes de permitir la entrada de comisiones humanitarias a recibir los restos de los diputados organiza y planifica bien todo para efecto de investigaciones. saldremos bien librados a pesar de semejante campaña".
Esta última parte de la carta de 'Tirofijo' explica las razones por las cuales las Farc dilataron durante varios meses la entrega de los cuerpos de los diputados, los cuales fueron recuperados por una comisión de la Cruz Roja Internacional el 8 de septiembre de 2007.
La "planificación" a la que se refirió 'Tirofijo' básicamente pretendía, como él mismo lo reconoce en la comunicación, tratar de desviar y confundir las investigaciones.
Desde cuando se conoció la matanza de los diputados, las autoridades no tuvieron duda de que las responsables habían sido las Farc. Las investigaciones posteriores de la Fiscalía no sólo ratificaron que la guerrilla perpetró el crimen, sino que dejaron en evidencia la sangre fría con la que cometieron los asesinatos. Pero quedaba la duda de qué fue lo que realmente pasó. Ahora los correos encontrados en el computador de Reyes agregan dos elementos nuevos: por qué ocurrió el hecho y la estrategia de las Farc de encubrir un crimen que indignó y enlutó al país.
www.semana.com
SEMANA revela la verdad sobre el asesinato de los diputados del Valle del Cauca y cómo las Farc encubrieron el hecho.
Fecha: 05/31/2008 -1361
El próximo 18 de junio se cumple el primer aniversario de uno de los hechos más atroces en la historia reciente del país: el asesinato de 11 diputados del Valle secuestrados por las Farc el 11 de abril de 2002.
Cuando se conoció la noticia sobre la masacre, las Farc negaron su responsabilidad. De hecho, en un comunicado público difundido el 28 de junio, 10 días después de los hechos, los subversivos intentaron culpar al Estado. Hoy, gracias a la información encontrada en los computadores de Raúl Reyes, no sólo se ha logrado confirmar que fue esa guerrilla la que cometió el hecho, sino que, además, los miembros del Secretariado planearon una compleja estrategia para negar su responsabilidad y culpar al gobierno.
"Por una grave confusión con otra unidad de las Farc que los confundió con 'elenos' y los atacó, la guardia ejecutó a 11 de los 12 rehenes porque pensaban que el Ejército los atacaba. Grave equivocación que nos creará muchos problemas. Si hay Ejército cerca en el lugar donde ocurrieron los hechos y podemos arrastrarlos para ese lugar, le podemos echar la culpa de lo ocurrido al enemigo". Este es uno de los apartes de un correo enviado por Alfonso Cano, actual cabecilla de las Farc tras la muerte de 'Tirofijo', a los demás miembros del Secretariado, el día de la muerte de los diputados. Este correo confirma que desde el comienzo las Farc siempre estuvieron al tanto de lo que había ocurrido. Tras esa comunicación de Cano, y durante varios días, hubo fluida comunicación entre los jefes guerrilleros para tratar de "manejar" lo ocurrido.
El cambio del lugar en donde fueron enterrados los cádaveres de los 11 diputados y la dilación en la entrega de los cuerpos fueron parte de la estrategia de las Farc para negar el crimen Por una grave confusión con otra unidad de las farc, que los confundió con 'elenos', la guardia ejecutó a 11 de los 12 rehenes Si usted planifica bien, antes de la entrada de comisiones humanitarias a recibir los restos de los diputados, saldremos bien librados Ante lo que se presentó con los diputados me inclino porque asumamos la responsabilidad de lo sucedido
PUBLICIDAD
El 22 de junio, 'Tirofijo' les escribió a los integrantes del Secretariado y les planteó su posición sobre el manejo de la situación. "Con motivo de lo ocurrido para ver si entre todos logramos encontrar una salida más comprensible para el público y familiares en la cual murieron todos ellos y si el secreto se mantiene hasta el momento, me surgen dos propuestas: la primera, aplazar el comunicado por largo tiempo hasta cuando las dos partes estén sentadas en la mesa hablando del tema del intercambio. Segundo, informar que la custodia de los prisioneros junto con ellos desertó y en su persecución por una compañía en medio del combate cayeron todos, cuyos cadáveres estamos dispuestos a entregar a los familiares teniendo en cuenta que los refranes dicen: 'que estas son patadas de ahogado'. Porque los hechos son los hechos", concluye 'Tirofijo' en esa carta.
El 26 de junio, Cano escribe una nueva comunicación a 'Tirofijo' y los demás integrantes del Secretariado en la cual les entrega más detalles sobre lo ocurrido. "Tanto el jefe de la guardia de los retenidos, que es el jefe del frente 60, como el jefe del 29 frente atribuyen el hecho a la intensa tensión en que se debaten nuestras unidades por la confrontación permanente con el Ejército. Sobrevivió un diputado que estaba sancionado en otro sitio, el diputado sobreviviente no vio nada, sólo escuchó.", dijo el ahora jefe máximo de las Farc.
'Timochenko', el guerrillero que confirmó la muerte de Marulanda, terció en el tema. "Ante lo que se presentó con los diputados me inclino porque asumamos la responsabilidad de lo sucedido y no responsabilizar al gobierno por su negativa al intercambio en medio de ofensivas permanentes para su rescate. Entiendo que quedó uno vivo. Si no hay problemas de seguridad, el comunicado lo podría llevar él", dice en un correo, fechado el 26 de junio. Su propuesta no tuvo acogida.
Dos días después de la carta de 'Timochenko', el 28 de junio, las Farc emitieron el comunicado público: "Los 11 diputados murieron en medio del fuego cruzado cuando un grupo militar sin identificar hasta el momento, atacó el campamento donde se encontraban. Agencias de espionaje intentan bloquear nuestros servidores de Internet, para evitar la denuncia de estos trágicos hechos. Fuerzas militares del Estado se acompañan de bandas paramilitares y reciben apoyo de mercenarios extranjeros.
En el área de los acontecimientos se desarrollan desde hace varias semanas amplias operaciones conjuntas de militares y paramilitares, lo que ha generado innumerables combates y creciente presencia de fuerzas oficiales".
Esa comunicación causó gran desconcierto e, incluso, sembró dudas en diferentes sectores de la opinión pública y la prensa que alcanzaron a insinuar que los subversivos habían asesinado a los diputados ante una operación de rescate por parte de fuerzas especiales colombianas y extranjeras. 'Tirofijo' estaba muy conforme con su estrategia y los resultados que produjo el comunicado, como queda claro en una carta enviada a Cano el 5 de julio. 'Tirofijo' hace comentarios sobre la reacción y da instrucciones.
"De acuerdo con el nuevo comunicado confirmando la presencia de operativos conjuntos ejército-paras etc., contra Farc en la región y de nuestra parte manteniendo el secreto inicial y a la vez sosteniendo la versión de una fuerza desconocida que asaltó el campamento, donde mostremos el lugar de entrada y salida del grupo asaltante nos salvamos, no importa la clase de especialista en investigaciones. Ello quiere decir que si usted antes de permitir la entrada de comisiones humanitarias a recibir los restos de los diputados organiza y planifica bien todo para efecto de investigaciones. saldremos bien librados a pesar de semejante campaña".
Esta última parte de la carta de 'Tirofijo' explica las razones por las cuales las Farc dilataron durante varios meses la entrega de los cuerpos de los diputados, los cuales fueron recuperados por una comisión de la Cruz Roja Internacional el 8 de septiembre de 2007.
La "planificación" a la que se refirió 'Tirofijo' básicamente pretendía, como él mismo lo reconoce en la comunicación, tratar de desviar y confundir las investigaciones.
Desde cuando se conoció la matanza de los diputados, las autoridades no tuvieron duda de que las responsables habían sido las Farc. Las investigaciones posteriores de la Fiscalía no sólo ratificaron que la guerrilla perpetró el crimen, sino que dejaron en evidencia la sangre fría con la que cometieron los asesinatos. Pero quedaba la duda de qué fue lo que realmente pasó. Ahora los correos encontrados en el computador de Reyes agregan dos elementos nuevos: por qué ocurrió el hecho y la estrategia de las Farc de encubrir un crimen que indignó y enlutó al país.
www.semana.com
El radical
Al contrario de lo que se ha especulado,'Alfonso Cano' puede acabar siendo más duro que 'Tirofijo'.
Fecha: 05/31/2008 -1361
Después de la muerte de 'Tirofijo' muchos colombianos han especulado sobre la posibilidad de que con la llegada de Alfonso Cano a la máxima comandancia de las Farc se abre una esperanza de paz que no existía en el pasado. Esta teoría se basaría en dos premisas. Uno, que Cano es un ideólogo y no un hombre de armas. Y dos, que Cano le ganó al ala guerrerista de las Farc, representada por el 'Mono Jojoy', el pulso por el liderazgo de ese grupo armado. Estas circunstancias, sumadas al hecho de que las Farc están atravesando su peor momento militar y político, serían el fundamento para un viraje que podría llevar al inicio de un proceso de negociación serio con el gobierno.
Lamentablemente, ninguna de las premisas del análisis anterior es totalmente válida. La única que se acerca a la realidad es que las Farc han perdido terreno militarmente. Las otras dos, la de que Cano no es un hombre de armas y la de que le ganó el pulso al 'Mono Jojoy', son falsas.
Cano encarna la llegada de una nueva generación al Secretariado. La que se formó en la Juventud Comunista, inspirada en el paradigma de la cortina de hierro e imbuida de marxismo-leninismo hasta los tuétanos. Es una generación muy diferente a la de campesinos empíricos y rebeldes de Marquetalia que lideró durante años a las Farc y cuya concepción del mundo pasa por la problemática rural.
La estrategia de Cano?
Cano y la lucha guerrillera
Cano participó junto a Manuel Marulanda y Jacobo Arenas en los frustrados diálogos de paz con el gobierno de Belisario Betancur, y en los posteriores acercamientos en el gobierno de Virgilio Barco. Cano era aún joven pero ya muy respetado por todos en las Farc, que lo veían como un intelectual (antropólogo) y un ideólogo Cano se separó de su esposa cuando se quedó en la guerrilla. Desde hace más de 20 años su compañera es Patricia, con quien aparece en la foto El mono Jojoy y Alfonso Cano no son de dos líneas diferentes como se piensa. El bombardeo al campamento de Raúl Reyes mostró que las Farc son más vulnerables ahora que antes, lo que es el primer reto para Cano A principios de la década de los 90 las Farc perdieron la oportunidad de participar en la constituyente, algo que marcó profundamente a Cano Cano fue quien ideó el secuestro de los diputados del Valle, y también el responsable por sus muertes La caída del Muro de Berlín fue otro indicio de que el tren de la historia los estaba dejando atrás
PUBLICIDAD
Esta nueva generación que, aunque lleva años en el monte, es urbana, con mayor formación académica y cultural, pero no necesariamente más flexible, es una que se formó en la universidad pública, ideologizada, dogmática y cuyo discurso no se ha movido un ápice a lo largo de 20 años a pesar de las grandes transformaciones del mundo como la caída del muro de Berlín o la globalización.
Quien mejor representa a esa generación es justamente Alfonso Cano, hoy día el miembro más antiguo del Secretariado y de quien se puede decir, sin temor a equivocaciones, que ha sido el escultor que ha convertido a las Farc a lo que son actualmente.
Guillermo Sáenz Vargas, como se llama Cano en realidad, empezó su militancia revolucionaria hace cuatro décadas en la Juventud Comunista (Juco), justo cuando ingresó a la Universidad Nacional a estudiar antropología. Era el quinto de siete hermanos, todos con pensamiento de izquierda, que habían crecido en medio de libros y discusiones políticas, animadas por sus padres, ambos maestros. Pero de toda la saga, fue el que único que se involucró con la izquierda radical en los años revoltosos de la década del 70, de paros, huelgas, cocteles molotov y pancartas de Mao.
Pronto se destacó entre los jóvenes comunistas por su férrea disciplina de estudio y porque dedicaba casi todo su tiempo al trabajo político. A pesar de que participaba activamente de los debates universitarios, que a inicios de los años 70 eran acalorados e interminables, su verdadera habilidad era la organización. "Era capaz de aglutinar a la gente alrededor de la juventud comunista. Era muy comprometido", recuerda el ex concejal Carlos Romero, quien era su jefe en la Juco. Cuando se trataba de hacer crecer su organización, echaba mano de los proyectos que fuera. Organizó un cineclub en la universidad, llevaba funciones de teatro y hasta fundó un periódico que se llamó Hoy por Hoy.
A mediados de los años 70 Cano empezó a trabajar directamente con las Farc. Por su talante intelectual y prusiano lo empezaron a invitar con frecuencia a las zonas del Huila y el Sumapaz a dictar conferencias sobre marxismo a frentes guerrilleros. Había abandonado la universidad sin graduarse y entró al mundo de la clandestinidad.
En aquel entonces las Farc eran una guerrilla rural cuyos núcleos urbanos servían sobre todo para la logística. Cano se convirtió en un hombre de confianza para los dirigentes de la época. Era una especie de comisario político de la red urbana de Bogotá, y quien dirigía la parte militar era el ingratamente recordado Fedor Rey o 'Javier Delgado', que después se volvió disidente de las Farc y fusiló a 160 de sus propios hombres en la escalofriante masacre de Tacueyó.
Sin embargo, los organismos de seguridad le seguían la pista y en 1981 allanaron el apartamento donde vivía Cano con su esposa y su pequeño hijo. En las paredes, debajo del papel de colgadura, las autoridades le encontraron cerca de 50.000 dólares, algunos de los cuales eran falsos. Terminó en la cárcel La Modelo, donde se destacó de nuevo por su estilo analítico y su disciplina. Se pasaba el tiempo en una biblioteca que él mismo fundó, y mantuvo un bajo perfil. Mientras sus compañeros de patio organizaban fugas, él se concentró en planear una estrategia jurídica con su abogado.
No necesitó de muchos artilugios jurídicos para defenderse. En 1982 Belisario Betancur ganó la presidencia con la bandera de la paz, y al año siguiente, Cano salió amnistiado. Duró poco tiempo en Bogotá antes de que decidiera, de una vez y para siempre, quedarse en las montañas, como guerrillero. Sólo que no tuvo que hacer carrera en ningún frente, ni someterse a combates con el Ejército. Llegó de una vez a Casa Verde, el campamento donde vivían los comandantes de las Farc, que estaba ubicado en La Uribe, Meta. Muchos atribuyen su salto con garrocha de soldado a general a su fuerte empatía con Jacobo Arenas, el entonces gran ideólogo de las Farc.
En el proceso de paz del gobierno de Betancur, durante el cual desfiló medio establecimiento colombiano, el Secretariado tenía el problema de la falta de formación política para entablar una negociación viable. A él pertenecían los sobrevivientes de Marquetalia como Manuel Marulanda, Jaime Guaracas, y Joselo Losada. Por eso Arenas, el único histórico con estatura política, ideó un comité asesor de jóvenes comunistas destacados y con calibre intelectual. Cano era el más sobresaliente. Varios de quienes hoy están en el Secretariado también pasaron por allí: Timochenko, Pablo Catatumbo e Iván Márquez. También estaban Braulio Herrera, Iván Vargas (recientemente extraditado a Estados Unidos), Iván Ríos (asesinado en marzo por su guardia personal) y Andrés París.
De todos ellos, el primero en ser ungido miembro del Secretariado fue Cano, a comienzos de los 80, sólo pocos años después de irse para el monte. Era el más lector y el mejor informado, lo cual le granjeó la simpatía inmediata de Arenas, que pasaba largas horas discutiendo con él. Pero Marulanda también solía escucharlo con respeto desde esos primeros años. Al parecer, Cano era reverente con los viejos dirigentes agrarios y no tenía la arrogancia de otros militantes del Partido Comunista y la Juco. Era ortodoxo, lo que solía ser una virtud en el mundo de la ideología y la insurgencia, y encarnaba la estoica moral del revolucionario. Había hecho votos de pobreza y de obediencia. Nunca ha tenido privilegios más allá de los de sus combatientes, a lo largo de su vida guerrillera sólo se le conoce una compañera, y siempre ha acatado las decisiones que se toman colectivamente, sean estas que conduzcan a una mesa de negociación o al fragor del campo de batalla.
Se convirtió en vértice de Casa Verde porque se instaló justo en el medio de un Jacobo Arenas ideólogo impulsivo y audaz, que soñaba con ser presidente, y Manuel Marulanda, viejo zorro militar, sobreviviente de mil batallas y experto en la defensa estratégica. Cano les aportó a ambos algo de lo que carecían: organización. "Era quien volvía realidad los sueños políticos de Jacobo", dice un ex militante de la Unión Patriótica (UP) que los conoció a ambos en La Uribe.
Dentro de la clásica estrategia revolucionaria de combinación de formas de lucha, Arenas y Cano diseñaron el movimiento de la UP, como un brazo político del aparato militar que complementaría sus objetivos. Arenas estaba tan entusiasmado con la idea, que él mismo sería candidato a la Presidencia de este nuevo movimiento. Cano simpatizaba con la idea de un proyecto político amplio, pues era muy crítico de la extrema burocratización del Partido Comunista, que era el aliado natural de las Farc.
No obstante, desconfiaba profundamente de la clase política del país y fue uno de los que contuvieron a Arenas en su idea de abandonar las armas y lanzarse sin más a la política. Cano advertía que podían matarlos, y así ocurrió. La masacre de los miembros de la UP, que era un movimiento pactado con el gobierno como parte del proceso de paz, lo marcó profundamente, y en adelante defendería la idea de hacer un partido y un movimiento clandestinos, más como un instrumento para la guerra que para la lucha electoral.
La habilidad de Cano como organizador fue crucial para que durante la tregua pactada con Betancur las Farc multiplicaran sus frentes y se hicieran las escuelas de formación de cuadros militares y políticos, que dotaron a las guerrilla de mandos medios, convencidos de la ideología comunista. Durante los años siguientes, cuando las Farc llegaron a tener más de 60 frentes, el país empezó a conocer la verdadera dimensión de su capacidad terrorista: toma de pueblos, campos minados, secuestros selectivos y masivos, sabotajes a la infraestructuras, atentados a políticos y militares, etcétera.
Cuando el comunismo colapsó en Europa, Cano comentó que había fracasado el modelo soviético y que en adelante las Farc deberían buscar un modelo propio, basado en un ideario criollo cuya figura paradigmática no podía ser otra que Bolívar. El viejo Jacobo Arenas era experto como pocos en la vida y obra del Libertador, pasión que heredaron Cano y en especial, Pablo Catatumbo, quien ha sido su gran aliado y amigo.
Muerto Arenas, Marulanda quedó como único líder histórico y Cano quedó de hecho como segundo en la jerarquía durante dos décadas. Sería el hombre que daría la cara en posteriores negociaciones de paz, lo que hizo que muchos en el país lo vieran como un hombre más proclive al diálogo que a las armas. Pero no era Cano, con una espesa barba negra y su anteojos de profesor universitario, quien estaba por la negociación en aquel entonces. Eran las Farc que habían definido en la séptima conferencia la búsqueda de una salida política.
El gobierno de César Gaviria y las Farc estuvieron explorando la posibilidad de que esta guerrilla participara de la Asamblea Constituyente. Las Farc, según el gobierno de la época, pedían la mitad de las curules y asistir a la misma sin haberse desarmado, algo que se consideró inadmisible. La exigencia de los guerrilleros era exagerada, pero negociable. No hubo acuerdo y un bombardeo acabó con ese santuario guerrillero llamado Casa Verde. Gaviria lo ordenó con el argumento de que la guerrilla había incumplido una y mil veces los pactos de La Uribe.
Desde entonces, Cano suele decir que la oligarquía colombiana no sólo les debe a las Farc la UP, sino una constituyente. A partir de ese momento se convirtió en uno de los miembros más radicales del Secretariado.
El nuevo intento de negociación con Cano a la cabeza, iniciado en 1991, también se frustraría. La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar -que reunía varias guerrillas- había quedado diezmada después de que cuatro de los grupos que la componían depusieran las armas (M-19, EPL, PRT y Quintín Lame) . Sólo quedaban las Farc, el ELN y un sector del EPL.
Cano expresaba un inmenso desprecio por un modelo de negociación como el del M-19. Creía que las Farc merecían mucho más a cambio del desarme. No sólo unas cuantas curules, ni unas cuantas reformas, sino el poder político del país. La pretensión de Cano, y de las Farc, frente a una negociación con el gobierno, revelaba cuán distante estaban de lo que podía estar dispuesta a la sociedad. Lamentablemente, ese abismo hoy, 17 años después, no se ha acortado.
Las Farc tuvieron que reinventarse en la guerra. En 1993 realizaron su octava conferencia que definió el rumbo de esta. Lo que seguiría, según el Plan Estratégico, era el crecimiento de las Farc en todo el territorio. Desde allí Cano empezó a diseñar su propuesta de movimiento bolivariano y partido clandestino (ver recuadro), los que serían armas políticas para la guerra, contradiciendo la vieja premisa de Clausewitz de que la guerra es la política por otros medios. Cano sabía que sin ideología a la vista, si quería mantener su influencia y ser respetado por los demás, tenía que hacer méritos militares. Por eso ahora su política estaba al servicio de la guerra.
Enfundado en un camuflado se ubicó en las cordilleras que dividen el Valle y el sur del Tolima, en el territorio del Comando Central Conjunto. A pesar de que Cano se ha cuidado siempre de no aparecer empuñando el fusil, ni al frente de una acción demoledora como la toma de un pueblo, sí tuvo que emular con el 'Mono Jojoy', que ya estaba en el sur del país concentrando grupos enormes de guerrilleros, financiados por la coca, para atacar bases militares a sangre y fuego y poner en jaque al gobierno.
La idea de que Cano no era un hombre de armas no era cierta cuando se iniciaron los diálogos del Caguán. Su bajo perfil en esa coyuntura se debió a que en esa ocasión realmente las Farc no estaban por una negociación en serio.
Cano fue al Caguán realmente a ampliar las bases políticas de las Farc. Se dedicó a contactar líderes de todo el país, a hablar con ellos y vincularlos al movimiento bolivariano; a entrenar militantes y dirigentes, y también a informarse. Prácticamente no se perdió ni una sola de las largas, tediosas y estériles audiencias públicas. Las que aprovechó sin desmayo para reclutar gente para el movimiento bolivariano.
Es un convencido de la lucha de clases y de lo que en términos izquierdistas se llama "el odio de clase". Para él, quienes deben financiar la guerra son los ricos y las multinacionales. Por eso se le atribuye a él la iniciativa de lo que las Farc han llamado la Ley 002, que no es más que la extorsión a las empresas. En su concepto, por razones políticas, no humanitarias, la guerrilla debería secuestrar por dinero sólo a personas muy poderosas y dedicarse con más ahínco al secuestro político, haciendo sufrir a las elites.
Puso en práctica ese concepto después del Caguán, con el secuestro de los 12 diputados del Valle, acción que habría planeado junto a Pablo Catatumbo. Esta ha sido quizá la acción más audaz que han hecho las Farc en toda su historia y que más muestra una capacidad de operatividad urbana muy escasa en esa organización en el pasado.
Aun así, Cano parecía mucho más interesado que el resto del Secretariado en el tema del intercambio humanitario. De hecho, los avances que hubo en este terreno antes de que el presidente venezolano Hugo Chávez entrara en escena, se hicieron en el Valle y el Tolima, en conversaciones con Pablo Catatumbo, que es su persona de confianza. Cano confía en los países amigos y desconfía de la Iglesia, según fuentes cercanas a las gestiones que se hicieron en aquella época. Algunos de estos mediadores prevén que en el tema de un posible intercambio Cano retome la iniciativa, a través de países europeos (como Francia) y que le dé menos juego a una persona como Chávez. Pero todo esto lo hace más por razones estratégicas que humanitarias.
Durante el tiempo que Cano ha estado en el centro del país, este Bloque es el que más ha crecido y al que menos golpes le ha infligido el Ejército. Se han lanzado por lo menos tres operaciones de gran envergadura que no han dado grandes resultados en Valle, Cauca, y ahora en el Cañón de las Hermosas, Tolima.
La última operación se inició a principios de este año y aunque hay desplegada toda la infantería de la Tercera Brigada, no es cierto que haya estado cercado, como afirmaron algunos medios.
Cano aprendió de sus maestros sobrevivientes de Marquetalia lecciones importantes. Está en una zona montañosa donde la gran ventaja de los militares, que es la aviación, es poco eficiente, y en una región donde han habitado tres generaciones de bases sociales de la guerrilla que no han perdido la lealtad con un movimiento guerrillero que hace parte de su historia, su identidad, y al que ven como propio.
Desde hace años se sabía que, por capacidad y por antigüedad, Cano sería el sucesor de Marulanda. Pero esta decisión, que no estuvo exenta de tensiones, tampoco se ha visto obstaculizada por otros. Raúl Reyes era, de todos modos, un hombre muy importante en las Farc, pero percibido como alguien menos riguroso y capaz que Cano. Aunque estuviera vivo, la sucesión de Cano sería un hecho. 'Jojoy' es una especie de general de la guerra que se somete al mando elegido por el Secretariado. De hecho, Cano y 'Jojoy' tienen una buena relación y para nada se puede decir que el uno sea político y el otro no.
Si 'Tirofijo' era un campesino zorro, pragmático, y no un marxista convencido, Cano es un hombre de doctrina, inflexible y dogmático, bien informado, pero con más respuestas que preguntas. Un hombre que no ha cambiado sus ideas ni su discurso, cuya lectura de la realidad es la misma hoy que hace 20 años. Lo que en el movimiento comunista todos le admiran es exactamente lo que afuera se ve como un defecto: es un hombre que no cambia. Un inamovible.
En realidad, lo que hubo en el Secretariado de las Farc, y con la llegada de Cano a la cabeza de ésta, es un cambio generacional. Atrás ha quedado la generación de Marquetalia, que peleaba por un programa agrario y con su visión rural del país y del mundo. Esta generación, que ya es mayoría en el Secretariado, se formó en la militancia urbana del comunismo ortodoxo. Alfonso Cano, Pablo Catatumbo, Iván Márquez, Timochenko y Joaquín Gómez, y Mauricio -él médico- pasaron por la Juco y se formaron en los países de la Cortina de Hierro.
El único de origen rural que queda es el 'Mono Jojoy'. Por eso este Secretariado, que más bien parece un politburó del Kremlin soviético que un grupo de campesinos rebeldes, puede ser más difícil de mover hacia una negociación. Entre otras cosas porque Cano tendrá que llegar pisando firme, para intentar salvar a las Farc de la derrota.
En las Farc de hoy deberá mostrar mucho más que es un hombre de acción y un estratega de la guerra. Por eso muchos analistas prevén una ofensiva de la guerrilla más que una mano tendida.
Por eso no le falta razón a Álvaro Leyva cuando dice que esta no es la nueva generación de las Farc, sino la última. Con estos se acaban las Farc, bien sea porque se negocie o porque se les derrote definitivamente. Porque lo único que no puede hacer Cano, que ya casi cumple 60 años, es morirse de viejo en la montaña, en los brazos amorosos de su compañera, como le ocurrió a 'Tirofijo'.
www.semana.com
Al contrario de lo que se ha especulado,'Alfonso Cano' puede acabar siendo más duro que 'Tirofijo'.
Fecha: 05/31/2008 -1361
Después de la muerte de 'Tirofijo' muchos colombianos han especulado sobre la posibilidad de que con la llegada de Alfonso Cano a la máxima comandancia de las Farc se abre una esperanza de paz que no existía en el pasado. Esta teoría se basaría en dos premisas. Uno, que Cano es un ideólogo y no un hombre de armas. Y dos, que Cano le ganó al ala guerrerista de las Farc, representada por el 'Mono Jojoy', el pulso por el liderazgo de ese grupo armado. Estas circunstancias, sumadas al hecho de que las Farc están atravesando su peor momento militar y político, serían el fundamento para un viraje que podría llevar al inicio de un proceso de negociación serio con el gobierno.
Lamentablemente, ninguna de las premisas del análisis anterior es totalmente válida. La única que se acerca a la realidad es que las Farc han perdido terreno militarmente. Las otras dos, la de que Cano no es un hombre de armas y la de que le ganó el pulso al 'Mono Jojoy', son falsas.
Cano encarna la llegada de una nueva generación al Secretariado. La que se formó en la Juventud Comunista, inspirada en el paradigma de la cortina de hierro e imbuida de marxismo-leninismo hasta los tuétanos. Es una generación muy diferente a la de campesinos empíricos y rebeldes de Marquetalia que lideró durante años a las Farc y cuya concepción del mundo pasa por la problemática rural.
La estrategia de Cano?
Cano y la lucha guerrillera
Cano participó junto a Manuel Marulanda y Jacobo Arenas en los frustrados diálogos de paz con el gobierno de Belisario Betancur, y en los posteriores acercamientos en el gobierno de Virgilio Barco. Cano era aún joven pero ya muy respetado por todos en las Farc, que lo veían como un intelectual (antropólogo) y un ideólogo Cano se separó de su esposa cuando se quedó en la guerrilla. Desde hace más de 20 años su compañera es Patricia, con quien aparece en la foto El mono Jojoy y Alfonso Cano no son de dos líneas diferentes como se piensa. El bombardeo al campamento de Raúl Reyes mostró que las Farc son más vulnerables ahora que antes, lo que es el primer reto para Cano A principios de la década de los 90 las Farc perdieron la oportunidad de participar en la constituyente, algo que marcó profundamente a Cano Cano fue quien ideó el secuestro de los diputados del Valle, y también el responsable por sus muertes La caída del Muro de Berlín fue otro indicio de que el tren de la historia los estaba dejando atrás
PUBLICIDAD
Esta nueva generación que, aunque lleva años en el monte, es urbana, con mayor formación académica y cultural, pero no necesariamente más flexible, es una que se formó en la universidad pública, ideologizada, dogmática y cuyo discurso no se ha movido un ápice a lo largo de 20 años a pesar de las grandes transformaciones del mundo como la caída del muro de Berlín o la globalización.
Quien mejor representa a esa generación es justamente Alfonso Cano, hoy día el miembro más antiguo del Secretariado y de quien se puede decir, sin temor a equivocaciones, que ha sido el escultor que ha convertido a las Farc a lo que son actualmente.
Guillermo Sáenz Vargas, como se llama Cano en realidad, empezó su militancia revolucionaria hace cuatro décadas en la Juventud Comunista (Juco), justo cuando ingresó a la Universidad Nacional a estudiar antropología. Era el quinto de siete hermanos, todos con pensamiento de izquierda, que habían crecido en medio de libros y discusiones políticas, animadas por sus padres, ambos maestros. Pero de toda la saga, fue el que único que se involucró con la izquierda radical en los años revoltosos de la década del 70, de paros, huelgas, cocteles molotov y pancartas de Mao.
Pronto se destacó entre los jóvenes comunistas por su férrea disciplina de estudio y porque dedicaba casi todo su tiempo al trabajo político. A pesar de que participaba activamente de los debates universitarios, que a inicios de los años 70 eran acalorados e interminables, su verdadera habilidad era la organización. "Era capaz de aglutinar a la gente alrededor de la juventud comunista. Era muy comprometido", recuerda el ex concejal Carlos Romero, quien era su jefe en la Juco. Cuando se trataba de hacer crecer su organización, echaba mano de los proyectos que fuera. Organizó un cineclub en la universidad, llevaba funciones de teatro y hasta fundó un periódico que se llamó Hoy por Hoy.
A mediados de los años 70 Cano empezó a trabajar directamente con las Farc. Por su talante intelectual y prusiano lo empezaron a invitar con frecuencia a las zonas del Huila y el Sumapaz a dictar conferencias sobre marxismo a frentes guerrilleros. Había abandonado la universidad sin graduarse y entró al mundo de la clandestinidad.
En aquel entonces las Farc eran una guerrilla rural cuyos núcleos urbanos servían sobre todo para la logística. Cano se convirtió en un hombre de confianza para los dirigentes de la época. Era una especie de comisario político de la red urbana de Bogotá, y quien dirigía la parte militar era el ingratamente recordado Fedor Rey o 'Javier Delgado', que después se volvió disidente de las Farc y fusiló a 160 de sus propios hombres en la escalofriante masacre de Tacueyó.
Sin embargo, los organismos de seguridad le seguían la pista y en 1981 allanaron el apartamento donde vivía Cano con su esposa y su pequeño hijo. En las paredes, debajo del papel de colgadura, las autoridades le encontraron cerca de 50.000 dólares, algunos de los cuales eran falsos. Terminó en la cárcel La Modelo, donde se destacó de nuevo por su estilo analítico y su disciplina. Se pasaba el tiempo en una biblioteca que él mismo fundó, y mantuvo un bajo perfil. Mientras sus compañeros de patio organizaban fugas, él se concentró en planear una estrategia jurídica con su abogado.
No necesitó de muchos artilugios jurídicos para defenderse. En 1982 Belisario Betancur ganó la presidencia con la bandera de la paz, y al año siguiente, Cano salió amnistiado. Duró poco tiempo en Bogotá antes de que decidiera, de una vez y para siempre, quedarse en las montañas, como guerrillero. Sólo que no tuvo que hacer carrera en ningún frente, ni someterse a combates con el Ejército. Llegó de una vez a Casa Verde, el campamento donde vivían los comandantes de las Farc, que estaba ubicado en La Uribe, Meta. Muchos atribuyen su salto con garrocha de soldado a general a su fuerte empatía con Jacobo Arenas, el entonces gran ideólogo de las Farc.
En el proceso de paz del gobierno de Betancur, durante el cual desfiló medio establecimiento colombiano, el Secretariado tenía el problema de la falta de formación política para entablar una negociación viable. A él pertenecían los sobrevivientes de Marquetalia como Manuel Marulanda, Jaime Guaracas, y Joselo Losada. Por eso Arenas, el único histórico con estatura política, ideó un comité asesor de jóvenes comunistas destacados y con calibre intelectual. Cano era el más sobresaliente. Varios de quienes hoy están en el Secretariado también pasaron por allí: Timochenko, Pablo Catatumbo e Iván Márquez. También estaban Braulio Herrera, Iván Vargas (recientemente extraditado a Estados Unidos), Iván Ríos (asesinado en marzo por su guardia personal) y Andrés París.
De todos ellos, el primero en ser ungido miembro del Secretariado fue Cano, a comienzos de los 80, sólo pocos años después de irse para el monte. Era el más lector y el mejor informado, lo cual le granjeó la simpatía inmediata de Arenas, que pasaba largas horas discutiendo con él. Pero Marulanda también solía escucharlo con respeto desde esos primeros años. Al parecer, Cano era reverente con los viejos dirigentes agrarios y no tenía la arrogancia de otros militantes del Partido Comunista y la Juco. Era ortodoxo, lo que solía ser una virtud en el mundo de la ideología y la insurgencia, y encarnaba la estoica moral del revolucionario. Había hecho votos de pobreza y de obediencia. Nunca ha tenido privilegios más allá de los de sus combatientes, a lo largo de su vida guerrillera sólo se le conoce una compañera, y siempre ha acatado las decisiones que se toman colectivamente, sean estas que conduzcan a una mesa de negociación o al fragor del campo de batalla.
Se convirtió en vértice de Casa Verde porque se instaló justo en el medio de un Jacobo Arenas ideólogo impulsivo y audaz, que soñaba con ser presidente, y Manuel Marulanda, viejo zorro militar, sobreviviente de mil batallas y experto en la defensa estratégica. Cano les aportó a ambos algo de lo que carecían: organización. "Era quien volvía realidad los sueños políticos de Jacobo", dice un ex militante de la Unión Patriótica (UP) que los conoció a ambos en La Uribe.
Dentro de la clásica estrategia revolucionaria de combinación de formas de lucha, Arenas y Cano diseñaron el movimiento de la UP, como un brazo político del aparato militar que complementaría sus objetivos. Arenas estaba tan entusiasmado con la idea, que él mismo sería candidato a la Presidencia de este nuevo movimiento. Cano simpatizaba con la idea de un proyecto político amplio, pues era muy crítico de la extrema burocratización del Partido Comunista, que era el aliado natural de las Farc.
No obstante, desconfiaba profundamente de la clase política del país y fue uno de los que contuvieron a Arenas en su idea de abandonar las armas y lanzarse sin más a la política. Cano advertía que podían matarlos, y así ocurrió. La masacre de los miembros de la UP, que era un movimiento pactado con el gobierno como parte del proceso de paz, lo marcó profundamente, y en adelante defendería la idea de hacer un partido y un movimiento clandestinos, más como un instrumento para la guerra que para la lucha electoral.
La habilidad de Cano como organizador fue crucial para que durante la tregua pactada con Betancur las Farc multiplicaran sus frentes y se hicieran las escuelas de formación de cuadros militares y políticos, que dotaron a las guerrilla de mandos medios, convencidos de la ideología comunista. Durante los años siguientes, cuando las Farc llegaron a tener más de 60 frentes, el país empezó a conocer la verdadera dimensión de su capacidad terrorista: toma de pueblos, campos minados, secuestros selectivos y masivos, sabotajes a la infraestructuras, atentados a políticos y militares, etcétera.
Cuando el comunismo colapsó en Europa, Cano comentó que había fracasado el modelo soviético y que en adelante las Farc deberían buscar un modelo propio, basado en un ideario criollo cuya figura paradigmática no podía ser otra que Bolívar. El viejo Jacobo Arenas era experto como pocos en la vida y obra del Libertador, pasión que heredaron Cano y en especial, Pablo Catatumbo, quien ha sido su gran aliado y amigo.
Muerto Arenas, Marulanda quedó como único líder histórico y Cano quedó de hecho como segundo en la jerarquía durante dos décadas. Sería el hombre que daría la cara en posteriores negociaciones de paz, lo que hizo que muchos en el país lo vieran como un hombre más proclive al diálogo que a las armas. Pero no era Cano, con una espesa barba negra y su anteojos de profesor universitario, quien estaba por la negociación en aquel entonces. Eran las Farc que habían definido en la séptima conferencia la búsqueda de una salida política.
El gobierno de César Gaviria y las Farc estuvieron explorando la posibilidad de que esta guerrilla participara de la Asamblea Constituyente. Las Farc, según el gobierno de la época, pedían la mitad de las curules y asistir a la misma sin haberse desarmado, algo que se consideró inadmisible. La exigencia de los guerrilleros era exagerada, pero negociable. No hubo acuerdo y un bombardeo acabó con ese santuario guerrillero llamado Casa Verde. Gaviria lo ordenó con el argumento de que la guerrilla había incumplido una y mil veces los pactos de La Uribe.
Desde entonces, Cano suele decir que la oligarquía colombiana no sólo les debe a las Farc la UP, sino una constituyente. A partir de ese momento se convirtió en uno de los miembros más radicales del Secretariado.
El nuevo intento de negociación con Cano a la cabeza, iniciado en 1991, también se frustraría. La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar -que reunía varias guerrillas- había quedado diezmada después de que cuatro de los grupos que la componían depusieran las armas (M-19, EPL, PRT y Quintín Lame) . Sólo quedaban las Farc, el ELN y un sector del EPL.
Cano expresaba un inmenso desprecio por un modelo de negociación como el del M-19. Creía que las Farc merecían mucho más a cambio del desarme. No sólo unas cuantas curules, ni unas cuantas reformas, sino el poder político del país. La pretensión de Cano, y de las Farc, frente a una negociación con el gobierno, revelaba cuán distante estaban de lo que podía estar dispuesta a la sociedad. Lamentablemente, ese abismo hoy, 17 años después, no se ha acortado.
Las Farc tuvieron que reinventarse en la guerra. En 1993 realizaron su octava conferencia que definió el rumbo de esta. Lo que seguiría, según el Plan Estratégico, era el crecimiento de las Farc en todo el territorio. Desde allí Cano empezó a diseñar su propuesta de movimiento bolivariano y partido clandestino (ver recuadro), los que serían armas políticas para la guerra, contradiciendo la vieja premisa de Clausewitz de que la guerra es la política por otros medios. Cano sabía que sin ideología a la vista, si quería mantener su influencia y ser respetado por los demás, tenía que hacer méritos militares. Por eso ahora su política estaba al servicio de la guerra.
Enfundado en un camuflado se ubicó en las cordilleras que dividen el Valle y el sur del Tolima, en el territorio del Comando Central Conjunto. A pesar de que Cano se ha cuidado siempre de no aparecer empuñando el fusil, ni al frente de una acción demoledora como la toma de un pueblo, sí tuvo que emular con el 'Mono Jojoy', que ya estaba en el sur del país concentrando grupos enormes de guerrilleros, financiados por la coca, para atacar bases militares a sangre y fuego y poner en jaque al gobierno.
La idea de que Cano no era un hombre de armas no era cierta cuando se iniciaron los diálogos del Caguán. Su bajo perfil en esa coyuntura se debió a que en esa ocasión realmente las Farc no estaban por una negociación en serio.
Cano fue al Caguán realmente a ampliar las bases políticas de las Farc. Se dedicó a contactar líderes de todo el país, a hablar con ellos y vincularlos al movimiento bolivariano; a entrenar militantes y dirigentes, y también a informarse. Prácticamente no se perdió ni una sola de las largas, tediosas y estériles audiencias públicas. Las que aprovechó sin desmayo para reclutar gente para el movimiento bolivariano.
Es un convencido de la lucha de clases y de lo que en términos izquierdistas se llama "el odio de clase". Para él, quienes deben financiar la guerra son los ricos y las multinacionales. Por eso se le atribuye a él la iniciativa de lo que las Farc han llamado la Ley 002, que no es más que la extorsión a las empresas. En su concepto, por razones políticas, no humanitarias, la guerrilla debería secuestrar por dinero sólo a personas muy poderosas y dedicarse con más ahínco al secuestro político, haciendo sufrir a las elites.
Puso en práctica ese concepto después del Caguán, con el secuestro de los 12 diputados del Valle, acción que habría planeado junto a Pablo Catatumbo. Esta ha sido quizá la acción más audaz que han hecho las Farc en toda su historia y que más muestra una capacidad de operatividad urbana muy escasa en esa organización en el pasado.
Aun así, Cano parecía mucho más interesado que el resto del Secretariado en el tema del intercambio humanitario. De hecho, los avances que hubo en este terreno antes de que el presidente venezolano Hugo Chávez entrara en escena, se hicieron en el Valle y el Tolima, en conversaciones con Pablo Catatumbo, que es su persona de confianza. Cano confía en los países amigos y desconfía de la Iglesia, según fuentes cercanas a las gestiones que se hicieron en aquella época. Algunos de estos mediadores prevén que en el tema de un posible intercambio Cano retome la iniciativa, a través de países europeos (como Francia) y que le dé menos juego a una persona como Chávez. Pero todo esto lo hace más por razones estratégicas que humanitarias.
Durante el tiempo que Cano ha estado en el centro del país, este Bloque es el que más ha crecido y al que menos golpes le ha infligido el Ejército. Se han lanzado por lo menos tres operaciones de gran envergadura que no han dado grandes resultados en Valle, Cauca, y ahora en el Cañón de las Hermosas, Tolima.
La última operación se inició a principios de este año y aunque hay desplegada toda la infantería de la Tercera Brigada, no es cierto que haya estado cercado, como afirmaron algunos medios.
Cano aprendió de sus maestros sobrevivientes de Marquetalia lecciones importantes. Está en una zona montañosa donde la gran ventaja de los militares, que es la aviación, es poco eficiente, y en una región donde han habitado tres generaciones de bases sociales de la guerrilla que no han perdido la lealtad con un movimiento guerrillero que hace parte de su historia, su identidad, y al que ven como propio.
Desde hace años se sabía que, por capacidad y por antigüedad, Cano sería el sucesor de Marulanda. Pero esta decisión, que no estuvo exenta de tensiones, tampoco se ha visto obstaculizada por otros. Raúl Reyes era, de todos modos, un hombre muy importante en las Farc, pero percibido como alguien menos riguroso y capaz que Cano. Aunque estuviera vivo, la sucesión de Cano sería un hecho. 'Jojoy' es una especie de general de la guerra que se somete al mando elegido por el Secretariado. De hecho, Cano y 'Jojoy' tienen una buena relación y para nada se puede decir que el uno sea político y el otro no.
Si 'Tirofijo' era un campesino zorro, pragmático, y no un marxista convencido, Cano es un hombre de doctrina, inflexible y dogmático, bien informado, pero con más respuestas que preguntas. Un hombre que no ha cambiado sus ideas ni su discurso, cuya lectura de la realidad es la misma hoy que hace 20 años. Lo que en el movimiento comunista todos le admiran es exactamente lo que afuera se ve como un defecto: es un hombre que no cambia. Un inamovible.
En realidad, lo que hubo en el Secretariado de las Farc, y con la llegada de Cano a la cabeza de ésta, es un cambio generacional. Atrás ha quedado la generación de Marquetalia, que peleaba por un programa agrario y con su visión rural del país y del mundo. Esta generación, que ya es mayoría en el Secretariado, se formó en la militancia urbana del comunismo ortodoxo. Alfonso Cano, Pablo Catatumbo, Iván Márquez, Timochenko y Joaquín Gómez, y Mauricio -él médico- pasaron por la Juco y se formaron en los países de la Cortina de Hierro.
El único de origen rural que queda es el 'Mono Jojoy'. Por eso este Secretariado, que más bien parece un politburó del Kremlin soviético que un grupo de campesinos rebeldes, puede ser más difícil de mover hacia una negociación. Entre otras cosas porque Cano tendrá que llegar pisando firme, para intentar salvar a las Farc de la derrota.
En las Farc de hoy deberá mostrar mucho más que es un hombre de acción y un estratega de la guerra. Por eso muchos analistas prevén una ofensiva de la guerrilla más que una mano tendida.
Por eso no le falta razón a Álvaro Leyva cuando dice que esta no es la nueva generación de las Farc, sino la última. Con estos se acaban las Farc, bien sea porque se negocie o porque se les derrote definitivamente. Porque lo único que no puede hacer Cano, que ya casi cumple 60 años, es morirse de viejo en la montaña, en los brazos amorosos de su compañera, como le ocurrió a 'Tirofijo'.
www.semana.com
Junio 2 de 2008
Seis mil hombres buscan a Alfonso Cano en el Páramo de los Valles, en la Cordillera Central
Foto: Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO
En el Cañón de las Hermosas, entre el Tolima y el Valle (foto), el Ejército mantiene operaciones contra las estructuras de las Farc bajo el mando de 'Alfonso Cano', quien busca escondites en las zonas de páramo. El lugar está en límites entre Valle, Cauca, Quindío y Huila y allí los militares se enfrentan a unos 250 guerrilleros que hacen parte de sus anillos de seguridad.
Pero también tienen que lidiar con condiciones climáticas adversas , pues las alturas superan los 3.800 metros sobre el nivel del mar. Por eso, la espesa neblina y las constantes lluvias no dejan que los militares miren más allá de los 3 metros en el día. Y en la noche tan solo se pueden ver las manos.
En ese ambiente las tropas de las Fuerzas Especiales, de la Quinta División y de la Sexta Brigada siguen la operación que busca romper el cerco que protege a Guillermo León Sáenz, el nombre real de 'Cano', en una persecución militar por tierra y aire que inició en los primeros días de febrero desde las montañas del sur del Tolima.
"Ese páramo es una región que 'Cano' conoce desde hace muchos años y que le facilita evadir el cerco militar porque tiene muchas trochas y desechos para escapar", afirma una fuente de inteligencia militar de la Sexta Brigada.
"No podemos crear falsas expectativas al decir que 'Cano' está aquí, allá, pero las operaciones están dirigidas al sur del Tolima, en límites con el Valle, Cauca y Huila. Por eso estamos operando contra todas las estructuras que delinquen en esa región", dice el general Jairo Herazo, comandante de la Quinta División.
Más refuerzos
La ofensiva contra el jefe subversivo va tan en serio que hace tres semanas, por orden del presidente Álvaro Uribe, llegaron al Tolima 3.900 militares más, agrupados en la Brigada Móvil 21.
La orden es encontrar al máximo comandante de las Farc y acabar las estructuras guerrilleras como el frente 21, las columnas 'Daniel Aldana', 'Miller Salcedo' y 'Joselo Lozada', que reciben órdenes directas de 'Cano'.
Según fuentes militares, el ideólogo de las Farc es custodiado por anillos de seguridad montados por el frente 21, que tras los golpes sufridos en la operación, recibió hace dos meses el refuerzo de subversivos del frente 6, que llegaron desde el Cauca y el Valle.
También lo protege una columna móvil que se desplazó desde el Meta y que inteligencia militar sabe que actúa bajo el mando de alias 'Gaitán', integrada en su mayoría por unos guerrilleros conocidos como 'pisasuaves', entrenados para atentar con granadas contra la tropa.
Cifras del Ejército indican que en la ofensiva contra 'Cano' las tropas han sostenido por lo menos 28 combates directos, sin contar las operaciones de ametrallamiento de los helicópteros cazadores.
La persecución comenzó con la operación 'Fuerte' en el Cañón de las Hermosas, una extensa reserva natural de vegetación exuberante -con elevaciones entre los 2.800 y 4.000 metros- considerada como el último 'nido' de las Farc en el Tolima. Se extiende por los municipios de San Antonio, Chaparral y Roncesvalles.
Registros militares indican que 'Cano' llegó hasta ese Cañón a finales del 2007 cuando tuvo que huir luego de que tropas de la Brigada Móvil 8 consolidaron su ofensiva en las veredas San Miguel, Hacienda y Gorgona, en la mítica Gaitania, en Planadas.
En septiembre, luego de superar los campos minados sembrados por la comisión 'Alfredo González' en Gaitania, que les costó la vida a nueve soldados y heridas a 19 en el 2007, el Ejército se encontró con la casa donde 'Cano' se refugiaba.
"Era de madera, pero antes de abandonarla la dejaron cargada de explosivos", precisó un oficial del Ejército.
A mediados de febrero, en una de las operaciones aéreas, según reportes de la Sexta Brigada, 'Cano' habría salido herido en un brazo. En medio de la cercana persecución el jefe guerrillero huyó hacia el páramo de Barragán y de allí buscó refugio en el de La Yerbabuena, en Roncesvalles.
www.eltiempo.com
Seis mil hombres buscan a Alfonso Cano en el Páramo de los Valles, en la Cordillera Central
Foto: Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO
En el Cañón de las Hermosas, entre el Tolima y el Valle (foto), el Ejército mantiene operaciones contra las estructuras de las Farc bajo el mando de 'Alfonso Cano', quien busca escondites en las zonas de páramo. El lugar está en límites entre Valle, Cauca, Quindío y Huila y allí los militares se enfrentan a unos 250 guerrilleros que hacen parte de sus anillos de seguridad.
Pero también tienen que lidiar con condiciones climáticas adversas , pues las alturas superan los 3.800 metros sobre el nivel del mar. Por eso, la espesa neblina y las constantes lluvias no dejan que los militares miren más allá de los 3 metros en el día. Y en la noche tan solo se pueden ver las manos.
En ese ambiente las tropas de las Fuerzas Especiales, de la Quinta División y de la Sexta Brigada siguen la operación que busca romper el cerco que protege a Guillermo León Sáenz, el nombre real de 'Cano', en una persecución militar por tierra y aire que inició en los primeros días de febrero desde las montañas del sur del Tolima.
"Ese páramo es una región que 'Cano' conoce desde hace muchos años y que le facilita evadir el cerco militar porque tiene muchas trochas y desechos para escapar", afirma una fuente de inteligencia militar de la Sexta Brigada.
"No podemos crear falsas expectativas al decir que 'Cano' está aquí, allá, pero las operaciones están dirigidas al sur del Tolima, en límites con el Valle, Cauca y Huila. Por eso estamos operando contra todas las estructuras que delinquen en esa región", dice el general Jairo Herazo, comandante de la Quinta División.
Más refuerzos
La ofensiva contra el jefe subversivo va tan en serio que hace tres semanas, por orden del presidente Álvaro Uribe, llegaron al Tolima 3.900 militares más, agrupados en la Brigada Móvil 21.
La orden es encontrar al máximo comandante de las Farc y acabar las estructuras guerrilleras como el frente 21, las columnas 'Daniel Aldana', 'Miller Salcedo' y 'Joselo Lozada', que reciben órdenes directas de 'Cano'.
Según fuentes militares, el ideólogo de las Farc es custodiado por anillos de seguridad montados por el frente 21, que tras los golpes sufridos en la operación, recibió hace dos meses el refuerzo de subversivos del frente 6, que llegaron desde el Cauca y el Valle.
También lo protege una columna móvil que se desplazó desde el Meta y que inteligencia militar sabe que actúa bajo el mando de alias 'Gaitán', integrada en su mayoría por unos guerrilleros conocidos como 'pisasuaves', entrenados para atentar con granadas contra la tropa.
Cifras del Ejército indican que en la ofensiva contra 'Cano' las tropas han sostenido por lo menos 28 combates directos, sin contar las operaciones de ametrallamiento de los helicópteros cazadores.
La persecución comenzó con la operación 'Fuerte' en el Cañón de las Hermosas, una extensa reserva natural de vegetación exuberante -con elevaciones entre los 2.800 y 4.000 metros- considerada como el último 'nido' de las Farc en el Tolima. Se extiende por los municipios de San Antonio, Chaparral y Roncesvalles.
Registros militares indican que 'Cano' llegó hasta ese Cañón a finales del 2007 cuando tuvo que huir luego de que tropas de la Brigada Móvil 8 consolidaron su ofensiva en las veredas San Miguel, Hacienda y Gorgona, en la mítica Gaitania, en Planadas.
En septiembre, luego de superar los campos minados sembrados por la comisión 'Alfredo González' en Gaitania, que les costó la vida a nueve soldados y heridas a 19 en el 2007, el Ejército se encontró con la casa donde 'Cano' se refugiaba.
"Era de madera, pero antes de abandonarla la dejaron cargada de explosivos", precisó un oficial del Ejército.
A mediados de febrero, en una de las operaciones aéreas, según reportes de la Sexta Brigada, 'Cano' habría salido herido en un brazo. En medio de la cercana persecución el jefe guerrillero huyó hacia el páramo de Barragán y de allí buscó refugio en el de La Yerbabuena, en Roncesvalles.
www.eltiempo.com
Junio 2 de 2008
Países de la región deben evitar que refugio de Farc en sus territorios se perpetúe: Estados Unidos
Foto: Efe
La canciller ecuatoriana, María Isabel Salvador, llamó la atención sobre el esfuerzo de su país para combatir el narcotráfico.
Información relacionada
información del PC de 'Reyes' ya fue entregada a Ecuador por la Fiscalía de Colombia: Camilo Ospina No dar estatus de beligerancia a las guerrillas pidió Uribe en instalación de asamblea de la OEA El subsecretario de Estado de ese país , John Negroponte, sin embargo, descartó"una intervención directa" de sus fuerzas, aún si tuvieran "la tentación de hacerlo".
Así lo hizo saber este alto funcionario, un hombre muy escuchado en Washington, durante una conferencia de prensa realizada este lunes en el marco de la Asamblea General de la OEA, que se realiza en Medellín:
Cuando Negroponte descartó la "intervención directa" de su país en la región, explicó que su afirmación se motivaba en el hecho de ver a Colombia saliendo de la crisis por sus propios medios. Claro, con la ayuda de los Estados Unidos, pero dentro de los acuerdos preexistentes.
Dijo que hay una situación en la que "el gobierno de Colombia muestra capacidad de superar las dificultades". Pero, a renglón seguido agregó: "Claro que nosotros la estamos apoyando a través del Plan Colombia y esa es la parte nuestra".
La alusión de Negroponte a este tema que despierta sensibilidades en la región, se hizo como respuesta a preguntas de los reporteros que insistían si, ante la acción de las Farc, se preparaban nuevas acciones de Washington.
Estados Unidos, convencido de que las Farc en las fronteras
Con las declaraciones de Negroponte quedó claro que Estados Unidos cree firmemente que las Farc se han resguardado en países vecinos para fortalecer su estrategia de lucha contra Colombia.
"Yo no creo que exista duda de que las Farc han buscado refugio en territorio venezolano. Yo pregunto si las personas que están en posición de hacer algo al respecto, deben pensar en sus relaciones a largo plazo".
Es claro que Negroponte se refería al presidente venezolano, Hugo Chávez (cuyo nombre no pronunció) y sobre quien recaen grandes sospechas de dar apoyo a las Farc.
"Lo que sí diría sobre el apoyo o refugio de las Farc fuera de Colombia es que me parece importante decirles a todos nuestros países que tenemos una obligación de respetar la soberanía y la integridad territorial de nuestros vecinos y que debemos evitar situaciones, donde, a un movimiento internacionalmente reconocido como terrorista, como las Farc, se les esté dando refugio", insistió Negroponte.
El diplomático estadounidense no tuvo que hacer mucho esfuerzo para condenar de manera reiterada a las Farc, porque la mayoría de las preguntas de los periodistas se centró sobre esa organización, sus acciones "terroristas", su futuro y el inevitable tema de los computadores de 'Raúl Reyes'.
Á propósito de los computadores, dijo que la petición de Ecuador para que la OEA investigue sus contenidos, depende de lo que Colombia decida. Pero dejó claro que la Interpol "es un organismo de mucha credibilidad y tomamos muy en serio las conclusiones a las cuales han llegado".
También aseguró que en la agenda bilateral con Colombia no hay proyectos sobre nuevos tipos de ayuda para combatir el terrorismo. Dijo que las existentes, sobre inteligencia, área militar, consejería y cooperación, son suficientes. "Esto es algo permanente y de gran prioridad para el gobierno de Estados Unidos. No es un tema de asistencia nueva o adicional, sino permanente", añadió.
Cuando le preguntaron por las consecuencias de la muerte de 'Tirofijo', aseguró que el liderazgo de las Farc ha "sufrido" como consecuencia de las recientes bajas y dijo que "para el gobierno y el pueblo de Colombia, que no han pedido nada más que vivir en paz, la situación de hoy es mejor y eso me parece que puede dar esperanza a la población de este país".
Reelección de Uribe
La primera pregunta que le hicieron en la conferencia de prensa fue si su gobierno apoya la segunda reelección del presidente Álvaro Uribe, la cual esquivó con tranquilidad.
Dijo que ese debe ser un asunto que resuelvan los colombianos de manera autónoma, pero no desaprovechó la oportunidad para halagar al mandatario colombiano por sus resultados en la lucha contra el terrorismo y la búsqueda de la tranquilidad para sus gobernados.
Descrestado con Medellín
El segundo hombre en la jerarquía diplomática estadounidense se declaró sorprendido por los avances que en materia de seguridad ha logrado Colombia en los últimos 15 años y puso como ejemplo de ello a Medellín.
Recordó que en 1993 habría sido imposible realizar la asamblea de la OEA en la capital antioqueña, porque entonces era considerada como "la ciudad más violenta del mundo y hoy es una de las más seguras".
El diplomático, quien había recorrido durante el día varios lugares de Medellín, estaba agradado con el desarrollo de la ciudad, de la dijo, es hoy el "tercer destino más importante de Colombia para las inversiones" y un "importante destino turístico".
EDULFO PEÑA
EDITOR POLÍTICO
JUAN DAVID CORREA
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
MEDELLÍN
Con AP y EFE
www.eltiempo.com
Países de la región deben evitar que refugio de Farc en sus territorios se perpetúe: Estados Unidos
Foto: Efe
La canciller ecuatoriana, María Isabel Salvador, llamó la atención sobre el esfuerzo de su país para combatir el narcotráfico.
Información relacionada
información del PC de 'Reyes' ya fue entregada a Ecuador por la Fiscalía de Colombia: Camilo Ospina No dar estatus de beligerancia a las guerrillas pidió Uribe en instalación de asamblea de la OEA El subsecretario de Estado de ese país , John Negroponte, sin embargo, descartó"una intervención directa" de sus fuerzas, aún si tuvieran "la tentación de hacerlo".
Así lo hizo saber este alto funcionario, un hombre muy escuchado en Washington, durante una conferencia de prensa realizada este lunes en el marco de la Asamblea General de la OEA, que se realiza en Medellín:
Cuando Negroponte descartó la "intervención directa" de su país en la región, explicó que su afirmación se motivaba en el hecho de ver a Colombia saliendo de la crisis por sus propios medios. Claro, con la ayuda de los Estados Unidos, pero dentro de los acuerdos preexistentes.
Dijo que hay una situación en la que "el gobierno de Colombia muestra capacidad de superar las dificultades". Pero, a renglón seguido agregó: "Claro que nosotros la estamos apoyando a través del Plan Colombia y esa es la parte nuestra".
La alusión de Negroponte a este tema que despierta sensibilidades en la región, se hizo como respuesta a preguntas de los reporteros que insistían si, ante la acción de las Farc, se preparaban nuevas acciones de Washington.
Estados Unidos, convencido de que las Farc en las fronteras
Con las declaraciones de Negroponte quedó claro que Estados Unidos cree firmemente que las Farc se han resguardado en países vecinos para fortalecer su estrategia de lucha contra Colombia.
"Yo no creo que exista duda de que las Farc han buscado refugio en territorio venezolano. Yo pregunto si las personas que están en posición de hacer algo al respecto, deben pensar en sus relaciones a largo plazo".
Es claro que Negroponte se refería al presidente venezolano, Hugo Chávez (cuyo nombre no pronunció) y sobre quien recaen grandes sospechas de dar apoyo a las Farc.
"Lo que sí diría sobre el apoyo o refugio de las Farc fuera de Colombia es que me parece importante decirles a todos nuestros países que tenemos una obligación de respetar la soberanía y la integridad territorial de nuestros vecinos y que debemos evitar situaciones, donde, a un movimiento internacionalmente reconocido como terrorista, como las Farc, se les esté dando refugio", insistió Negroponte.
El diplomático estadounidense no tuvo que hacer mucho esfuerzo para condenar de manera reiterada a las Farc, porque la mayoría de las preguntas de los periodistas se centró sobre esa organización, sus acciones "terroristas", su futuro y el inevitable tema de los computadores de 'Raúl Reyes'.
Á propósito de los computadores, dijo que la petición de Ecuador para que la OEA investigue sus contenidos, depende de lo que Colombia decida. Pero dejó claro que la Interpol "es un organismo de mucha credibilidad y tomamos muy en serio las conclusiones a las cuales han llegado".
También aseguró que en la agenda bilateral con Colombia no hay proyectos sobre nuevos tipos de ayuda para combatir el terrorismo. Dijo que las existentes, sobre inteligencia, área militar, consejería y cooperación, son suficientes. "Esto es algo permanente y de gran prioridad para el gobierno de Estados Unidos. No es un tema de asistencia nueva o adicional, sino permanente", añadió.
Cuando le preguntaron por las consecuencias de la muerte de 'Tirofijo', aseguró que el liderazgo de las Farc ha "sufrido" como consecuencia de las recientes bajas y dijo que "para el gobierno y el pueblo de Colombia, que no han pedido nada más que vivir en paz, la situación de hoy es mejor y eso me parece que puede dar esperanza a la población de este país".
Reelección de Uribe
La primera pregunta que le hicieron en la conferencia de prensa fue si su gobierno apoya la segunda reelección del presidente Álvaro Uribe, la cual esquivó con tranquilidad.
Dijo que ese debe ser un asunto que resuelvan los colombianos de manera autónoma, pero no desaprovechó la oportunidad para halagar al mandatario colombiano por sus resultados en la lucha contra el terrorismo y la búsqueda de la tranquilidad para sus gobernados.
Descrestado con Medellín
El segundo hombre en la jerarquía diplomática estadounidense se declaró sorprendido por los avances que en materia de seguridad ha logrado Colombia en los últimos 15 años y puso como ejemplo de ello a Medellín.
Recordó que en 1993 habría sido imposible realizar la asamblea de la OEA en la capital antioqueña, porque entonces era considerada como "la ciudad más violenta del mundo y hoy es una de las más seguras".
El diplomático, quien había recorrido durante el día varios lugares de Medellín, estaba agradado con el desarrollo de la ciudad, de la dijo, es hoy el "tercer destino más importante de Colombia para las inversiones" y un "importante destino turístico".
EDULFO PEÑA
EDITOR POLÍTICO
JUAN DAVID CORREA
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
MEDELLÍN
Con AP y EFE
www.eltiempo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)