lunes, 29 de octubre de 2007

El gobierno Uribe y el delito político

El gobierno Uribe y el delito político

--------------------------------------------------------------------------------
Elecciones 2006
--------------------------------------------------------------------------------



El PDA adelante!
El actual gobierno ha sido abanderado, por labios del Presidente y algunos de sus más sobresalientes voceros, de la tesis que propugna la abolición del delito político como categoría penal acreedora de tratamiento más benigno, pues así lo exigen la práctica y la teoría democrática. En el fondo, el mensaje implícito es preocupante: defender un gobierno como el actual (transgresor habilidoso de la Carta) debería ser delictuoso. Pero si se hace (además) por medios criminales atroces, merece el reconocimiento de beneficios"

Abra bién el ojo hoy 28 de octubre la Ponzoña de Café Stereo





[Carlos Gaviria Díaz, PDA]

El mensaje es que defender al Gobierno por medios atroces merece beneficios.

El tratamiento más benigno del delito político, en contraste con el delito común, es corolario de la filosofía liberal que reconoce el derecho a disentir pero reprocha el uso de las armas como un medio ilegítimo para ejercerlo.

Esa tradición occidental, que tiene en la revolución francesa un hito inocultable, contradijo la mentalidad prevalente hasta entonces, defensora del derecho divino de los reyes y aun de la naturaleza divina de los gobernantes, que juzgaba el atentar contra lo que ellos encarnaban el más grave hecho pensable. El crimen majestatis (crimen de lesa majestad) fue su producto inevadible.

Esa impecable línea doctrinaria fue recogida por el constitucionalismo colombiano y respetada aun por las constituciones de cuño conservador, como la de 1886, que al reimplantar la pena de muerte, abolida en la de 1863, excluyó de ese castigo a los responsables de delitos políticos. Con el proceso de sacralización de la democracia que vienen predicando e imponiendo Europa y Estados Unidos, la supresión de esa categoría de delitos se ha convertido en doctrina que recogen sin crítica ni pudor quienes desde este mundo (¿el tercero?) al que pertenece nuestro país, proclaman que vivimos en una democracia cabal y que pretender cambiar (por la vía armada) este estado de cosas equivale a desconocer el contrato social (¡) que hemos suscrito (¡ah!, la utilidad pragmática de las ficciones), y que esa transgresión merece el más drástico reproche por parte de la ley penal.

No deja de sorprender que el reclamo de un mayor castigo para los delitos políticos recupere -desde luego, sin confesarlo- la tesis autoritaria y regresiva derivada de la 'naturaleza divina del gobernante' y el derecho divino de los reyes. Este nuevo modo de pensar, que desde luego no es invención de Uribe, viene abriéndose paso en la práctica 'legislativa' y en la jurisprudencia de nuestro país, amparada por formas de pensamiento que germinaron en 'otro mundo' (¿el primero?) y se trasplantaron aquí sin reserva. Dos jalones, entre muchos, ilustran lo dicho: el decreto extraordinario 1923 de 1978, tristemente recordado como Estatuto de Seguridad, y la sentencia C456 de 1997 de la Corte Constitucional, de la que disentí en la compañía grata y honrosa de Alejandro Martínez Caballero. En el primero, la pena para el delito de rebelión, que era de 6 meses a 4 años de prisión, se cambió en presidio de 4 a 14 años, igualándola a la que existía para el delito de homicidio. Y en la segunda se abolió la conexidad del delito político con el homicidio y las lesiones producidas en combate, que en adelante se penalizarían como delitos autónomos (el terrorismo y los delitos atroces, incluido el secuestro, han sido siempre excluidos de la conexidad).

El actual gobierno ha sido abanderado, por labios del Presidente y algunos de sus más sobresalientes voceros, de la tesis que propugna la abolición del delito político como categoría penal acreedora de tratamiento más benigno, pues así lo exigen la práctica y la teoría democrática. Hasta allí nada grave que objetar. Solo que hay quienes, con razones, discrepamos de tal tesis: al fin y al cabo, se trata de una postura de filosofía política y de política criminal. Pero hay algo que sí es grave y preocupante: cuando en un debate el interlocutor, despreciando las leyes de la lógica, incurre en contradicción mayúscula, su discurso queda deslegitimado.

Juzguen los lectores. Según el discurso oficial, el delito político, por las ventajas que comporta, debe desaparecer de una democracia como la nuestra. Pero hay que enrevesarlo, preservando sus beneficios, para imputárselo a quienes no lo han cometido: los que se alzaron en armas, no para cambiar el régimen constitucional (que en eso consiste el delito político en su forma más característica), sino para defenderlo, a ciencia y paciencia de los gobernantes de turno o hasta convocados por ellos.

En el fondo, el mensaje implícito es preocupante: defender un gobierno como el actual (transgresor habilidoso de la Carta) debería ser delictuoso. Pero si se hace (además) por medios criminales atroces, merece el reconocimiento de beneficios.

Carlos Gaviria Díaz

El candidato del Polo Democrático Alternativo, Samuel Moreno Rojas, es el nuevo Alcalde de Bogotá.

El candidato del Polo Democrático Alternativo, Samuel Moreno Rojas, es el nuevo Alcalde de Bogotá.
Samuel obtuvo 915 mil votos. Antonio Navarro Wolff es el nuevo gobernador del departamento de Nariño. El Polo duplica en todo el país su representación en las Corporaciones Públicas. El presidente del Polo, Carlos Gaviria, dijo en un frenético discurso que el país no contaba con que el Presidente de la República fuera “a encabezar una campaña contra nuestra propuesta, no sólo por fuera de la Constitución sino por fuera de las normas de la decencia”.




[Con información del Polo Democrático Alternativo]

El candidato del Polo Democrático Alternativo, Samuel Moreno Rojas, es el nuevo Alcalde de Bogotá. Samuel obtuvo 915 mil votos. Antonio Navarro Wolff es el nuevo gobernador del departamento de Nariño. El Polo duplica en todo el país su representación en las Corporaciones Públicas. El presidente del Polo, Carlos Gaviria, dijo en un frenético discurso que el país no contaba con que el Presidente de la República fuera “a encabezar una campaña contra nuestra propuesta, no sólo por fuera de la Constitución sino por fuera de las normas de la decencia”.

Como hace cuatro años la historia se repite. El candidato del Polo Democrático Alternativo, Samuel Moreno Rojas, fue elegido este domingo nuevo Alcalde Mayor de Bogotá para el período comprendido entre el 2008 y el 2011.

A pesar de la guerra sucia y la propaganda negra de la última semana contra el candidato del Polo, Samuel obtuvo más de 900 mil votos que lo acreditan como el nuevo huésped del Palacio Liévano, sede del gobierno del Distrito Capital.

En su discurso ante miles de seguidores que se congregaron en Compensar, Samuel manifestó que profundizará la inversión social y mejorará la calidad de vida de sus habitantes.

Agradeció a cada uno de los bogotanos que votaron por su programa y su propuesta este domingo. También a "Dios porque es el único que quita y pone reyes".

Anunció que se reunirá con el Presidente Uribe en los próximos días porque, al fin y al cabo, dijo, se requieren "relaciones respetables y armónicas" con el gobierno nacional.

Recalcó que quiere que los bogotanos lo recuerden al final de su mandato como el Alcalde que "hizo realidad la garantía de todos los derechos fundamentales".

SAmuel Moreno obtuvo el 43,58 por ciento de los votos mientras su mas inmediato seguidor, el ex alcalde Enrique Peñalosa obtuvo el 28,24 por ciento de la votación.

Somos una fuerza política incontenible: Gaviria

El presidente del Polo, Carlos Gaviria, dijo en un frenético discurso que el país no contaba con que el Presidente de la República fuera “a encabezar una campaña contra nuestra propuesta y contra nuestro candidato, no sólo por fuera de la Constitución sino por fuera de las normas de la decencia”.

No obstante, aseguró, “su suerte en esta campaña le salió al revés. En este momento el Polo ha obtenido una victoria arrolladora y el Presidente Uribe ha sido tremendamente derrotado en Bogotá”.

Le advirtió al Primer Mandatario que “ningún escenario es suficiente ya para albergar la suerte del Polo”, porque nuestro partido “se ha afirmado hoy en el país como una fuerza política incontenible y que en el 2010 la Presidencia va a ser del Polo”.

Dijo que gracias a “la mezquindad y a sus torpezas”, el Presidente Uribe “contribuyó a este triunfo”.

A Samuel le recordó que sobre sus hombros recae a partir de este momento “una tremenda” responsabilidad: demostrar que el Polo llegó al Palacio de Liévano para quedarse “y cada gobernante nuestro, agregó, tiene que mostrar que es superior al anterior”.

“Con usted vamos a ratificar que la izquierda sí sabe gobernar”, sostuvo.

¿Quién es Samuel Moreno?

Samuel Moreno posee un doctorado en Economía y Derecho de la Universidad del Rosario. También tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad De Harvard - Escuela de Gobierno John F. Kennedy.

Samuel tiene especialización en Derecho Del Pacto Andino del Colegio de Abogados, especialización en Código Contencioso Administrativo de la Universidad Javeriana, especialización en Estatuto de la Contratación Administrativa de la Universidad del Rosario y especialización en Derecho Administrativo, Universidad de Los Andes.

Entre muchos de sus logros, esta el proyecto de ley que permitió garantizar la participación de las mujeres en los altos cargos del Estado.

Lideró los debates de la ley de telecomunicaciones que hoy le permite a los ciudadanos comunicarse fácilmente desde todas las ciudades, pueblos y veredas de Colombia.

Fue autor de varios proyectos ambientales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como la preservación de las Cuencas Hidrográficas, o el de Contaminación Ambiental, orientado a controlar el ruido en las ciudades para proteger la capacidad auditiva de los ciudadanos, la creación del Banco Forestal, y el de Energía Solar, que permitirá desarrollar este servicio en el futuro, con rebajas del 50% en las tarifas energéticas.

Encabezó los debates sobre la Telefonía Celular, donde aseguró planes de expansión de telefonía social a los municipios más apartados y fortaleció las leyes que aumentaron los programas de la Universidad Abierta y a Distancia “UNAD”.

Entre muchos de sus logros, esta el proyecto de ley que permitió garantizar la participación de las mujeres en los altos cargos del Estado.

Lideró los debates de la ley de telecomunicaciones que hoy le permite a los ciudadanos comunicarse fácilmente desde todas las ciudades, pueblos y veredas de Colombia.

Fue autor de varios proyectos ambientales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como la preservación de las Cuencas Hidrográficas, o el de Contaminación Ambiental, orientado a controlar el ruido en las ciudades para proteger la capacidad auditiva de los ciudadanos, la creación del Banco Forestal, y el de Energía Solar, que permitirá desarrollar este servicio en el futuro, con rebajas del 50% en las tarifas energéticas.

Encabezó los debates sobre la Telefonía Celular, donde aseguró planes de expansión de telefonía social a los municipios más apartados y fortaleció las leyes que aumentaron los programas de la Universidad Abierta y a Distancia “UNAD”.

Logró, también,establecer el desmonte gradual de los subsidios para los servicios públicos, evitando un grave perjuicio económico para los sectores más necesitados. Y aseguró un considerable aumento de recursos para créditos educativos. Hoy son aprobadas prácticamente todas las solicitudes,

Fue autor de la ley que permitirá el voto electrónico en Colombia, fortaleció la Seguridad Aérea en el país, activando los procesos de instalación de radio-ayudas, hizo aumentar el número de controladores y sacó adelante la construcción de la segunda pista del aeropuerto El Dorado de Bogotá.

Antes de terminar su período como Senador, Moreno Rojas, Alcanza un Master en administración pública en la prestigiosa Universidad de Harvard, en la escuela de gobierno Jonh F. Kennedy.

Las claves de la histórica respuesta del candidato Samuel Moreno

Las claves de la histórica respuesta del candidato Samuel Moreno
Aunque la discusión por ahora pasa por qué tanto va a variar el resultado de las elecciones, el caso también refleja otros hechos trascendentales para la vida política del país. Por Armando Neira, Editor de Semana.com
Hace unos años, durante los diálogos de paz en el Caguán, al congresista Roberto Camacho lo asaltó un dilema enorme. Resulta que un día estaba en la mesa de discusión con gran parte del Secretariado de las Farc. El político conservador –hombre godo políticamente, de trato siempre cordial y de salidas brillantes– se excusó para ir al baño. Allí estaba cuando vio un fusil en una esquina, seguramente dejado por descuido por alguno de los guerrilleros. Su frecuencia cardíaca se alteró porque, como oficial de la reserva que era, sabía del inmenso poder del arma. “Yo puedo salir de aquí y matar a todos los comandantes subversivos –pensó–. Y no sólo salvo a mi país de la guerrilla, sino que cambio para siempre la historia de Colombia”, reflexionó.

Cuando el congresista me contó la anécdota como periodista que cubría las conversaciones entre el gobierno de Andrés Pastrana y las Farc, exclamé: “¡Imagínese lo que hubiera pasado!”. Camacho me relató que no lo hizo porque moralmente “matar es algo muy malo”, su formación ética no le permitía “atentar contra una vida” y además debía cumplir su palabra que él iba allí era a hablar para buscar una salida pacífica al conflicto armado, aunque también me confesó que durante mucho tiempo estuvo en su cabeza aquella oportunidad inesperada de “liberar al país de ‘Tirofijo’ y ‘Jojoy’”.

El caso lo traigo a cuento porque fue un hecho real que ilustra el poder de los dilemas cuando se le presentan al ser humano. Cualquier salida pasa por la construcción de los valores de una persona, de la solidez de su ética y de las concepciones que guíen su actuar cotidiano.

Hoy Bogotá y gran parte del país están discutiendo estos temas por cuenta de la histórica respuesta de Samuel Moreno, candidato del Polo Democrático Alternativo a la Alcaldía Mayor, dada al ex alcalde Antanas Mockus en el debate del Canal Caracol: “¿Si usted comprando 50 votos puede salvar la ciudad de caer en manos de alguien capaz de comprar 50.000 votos, lo haría?”. A lo que el aspirante al segundo puesto más importante del país respondió con sorprendente rapidez: “Sí, no lo dudo”.

En las últimas horas la totalidad de los medios que tienen sus sedes principales en Bogotá ha convertido el hecho en la noticia principal. Ha habido entrevistas, análisis, debates y pronósticos del impacto de la salida en el resultado final de las elecciones del domingo. Y en especial, ha habido una clamorosa participación del público que se ha volcado a dar sus opiniones.

Todos esto refleja varios hechos realmente emocionantes para la vida política por ahora de Bogotá y que ojalá tengan pronto consecuencias en todo el país. En plena tormenta de la para-política hay un placentero oasis en el que se habla de “ética”, de “moral”, de “pensar las respuestas” y de “hacer lo correcto”. Y eso es conmovedor y es la primera clave de este episodio. La madurez política de Bogotá.

Sin embargo, simultáneamente, es desolador porque muestra la enorme brecha con gran parte del país. Uno no espera que en otras regiones se discuta de “ética” y “moral” por un interrogante hipotético, sino que el electorado aborde de frente una decisión ante las acusaciones reales. Todos en las regiones saben quiénes son los políticos que se han aliado con grupos armados para consolidar su poder dejando en el camino ríos de sangre y dolor con numerosos asesinatos y masacres. Muchos saben el nombre del político que se alió con un matarife para asesinar a civiles indefensos. Otros identifican a aquel que edificó su mansión rodeado del fango de la pobreza con el erario público. De hecho, hay partidos políticos cuyos indiscutidos líderes están en la cárcel sindicados de delitos de lesa humanidad.

Esas zonas deberían aprender del ejemplo de Bogotá en un hecho provocado por la segunda clave de este caso: la importancia de los debates. Los aspirantes deben someterse a todos los escrutinios posibles porque se trata de saber quiénes son. Solamente así se sabrá a quién se le va a entregar el manejo de los recursos públicos, con qué autoridad va a imponer la seguridad. Algunas voces dicen que los candidatos siempre van libreteados y le mienten al auditorio. Es posible, pero cuando el elector tiene suficiente información, sabe quién le está diciendo la verdad y quién no. Nos pasó recientemente en el debate organizado por Votebien.com, Teleantioquia, Caracol y SEMANA en Medellín. A los candidatos se les preguntó si alguna vez en su vida habían utilizado su vida pública para obtener un beneficio personal. Con la notable excepción de Alonso Salazar, que aceptó con honestidad que durante su cargo éste le había permitido llegar primero al estadio, los demás se autoalabaron, exhibieron sus diáfanas virtudes de hombres correctos, transparentes, que siempre han hecho fila en los espectáculos públicos, que siempre han hecho la cola para obtener el pasado judicial, en las de inmigración en los aeropuertos, que jamás han llamado a un amigo desde sus posiciones para decirle “ayúdeme con esto”. No. Nunca jamás. Ellos juraron que sus vidas han sido ejemplares e incluso alguno que otro puso a Dios como testigo. Gracias a este debate, el elector sabe quién les mintió y quién no.

La tercera clave está en que en la vida pública no puede haber nada escriturado. Es tan importante la ejecución de una obra monumental como la elaboración de los pequeños detalles del día a día. Hace cinco meses Enrique Peñalosa se sentía el ganador e incluso eludía la confrontación y miraba a sus contrincantes por encima del hombro. El domingo pasado, con los resultados de la totalidad de las encuestas, Samuel Moreno se sentía elegido. Ahora nadie se atreve a hacer ninguna apuesta segura.

Hay una cuarta clave en este proceso y es la participación de Antanas Mockus con su proyecto Voto vital. El ex alcalde logró su objetivo, que era básicamente que la gente reflexionara acerca de su voto para cuando tome la decisión final. Este proyecto, aunque no con tanto impacto mediático, se ha hecho extensivo a otros puntos del país. Hace unas horas, la Alianza Social Indígena (ASI) le quitó el apoyo al candidato Jorge Iván Ospina, aspirante a la Alcaldía de Cali, por haber aceptado la adhesión del polémico senador Juan Carlos Martínez. “Nuestra intención era acompañarlo en su aspiración, pero tenemos que revocar esa decisión porque no compartimos la llegada de movimientos cuestionados por la opinión y la justicia”, sentenció Jesús Piñacué, uno de los líderes de la ASI.

Y en todo esto nace una quinta clave y es la del poder del elector. Este domingo cada uno de ellos debe acercarse a las urnas con el pensamiento claro de que su voto está decidiendo el futuro de su ciudad, de su departamento. Su voto no es uno más, sino es el fundamental.

Eso lo saben muchos de los ciudadanos de Bogotá. Ojalá este ejemplo se extienda rápidamente al resto del país. Aprendamos de estas claves y con certeza en ese momento tendremos un país más democrático, un país mejor.

Con la baja de ‘Martín Caballero’, el Bloque Caribe de las Farc queda herido de muerte

Con la baja de ‘Martín Caballero’, el Bloque Caribe de las Farc queda herido de muerte

La acción también confirma los enormes avances en inteligencia de parte de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, lograron infiltrar a la guerrilla para ejecutar la operación en la que terminó muerto uno de los ideólogos más visibles del grupo ilegal armado.
Por Andrea Peña
Fue una acción confeccionada con paciencia de artesano. Hace cinco meses ocurrió el primer golpe contra el círculo más cercano de Gustavo Rueda Díaz, el hombre que utilizaba el alias de ‘Martín Caballero’ para sus acciones de guerra. En efecto, todo empezó con la captura de sus hijos Omar David y Ligia Arley, en Bucaramanga y Neiva. Por esos días, el Comando Conjunto del Caribe había comenzado la persecución obstinada contra el jefe del frente 37 de las Farc, uno de los más temidos de la costa norte del país y el mismo que mantuvo secuestrado por siete años al actual canciller de la República, Fernando Araújo.

A las 8:30 de la noche de este miércoles, esa cacería terminó. A ocho kilómetros del Carmen de Bolívar, en una zona conocida como Aromoras Sur, terminó la vida de ‘Caballero’ y de otros 18 guerrilleros que se encontraban junto con él. Murió en la zona de los Montes de María, un terreno de paisajes hermosos y en donde se han registrado algunas de las historias más dolorosas del conflicto armado que desangra al país.

Según el comandante de las Fuerzas Militares, general Fredy Padilla de León, la operación Alcatraz realizada por miembros del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, empezó a tomar una forma más precisa el pasado 7 de marzo.

“Esta operación fue ejecutada luego de un cuidadoso trabajo de infiltración a las estructuras de ‘Caballero’. En este caso, como en muchos otros, la fuerza pública tenía un detallado conocimiento del entorno de este cabecilla”, dijo el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, durante una rueda de prensa en la mañana de este jueves.

Valiosos testimonios

El funcionario estaba pletórico por el éxito de la operación. En la charla con los periodistas confirmó la entrega de 1.700 millones de pesos a dos personas, cuyo testimonio fue crucial para ubicar al guerrillero.

Durante esta operación, fueron capturados tres guerrilleros más, entre ellos el segundo en jerarquía del frente 37 y otros mandos medios. Además fueron encontrados dos computadores, uno de ellos en buen estado del que se evaluará la información almacenada.

La caída de ‘Caballero’, en términos militares, tiene una gran importancia en la lucha contra el Bloque Caribe de las Farc, que en la práctica queda herido de muerte. Este hombre era considerado el ‘Mono Jojoy’ del norte del país, pues con sus 25 años de experiencia dentro del grupo ilegal logró imponerse en zonas estratégicas como los Montes de María, Barranquilla y Cartagena.

Hombre duro, de escasas palabras, sin embargo, grandes ambiciones militares. De hecho, ‘Martín Caballero’ estaba pedido en extradición por Estados Unidos, por planear un atentado contra el ex presidente estadounidense Bill Clinton durante una visita a Cartagena. Fue además cerebro de ataques a municipios como Córdoba y San Jacinto, ocurridos en 1996, y las poblaciones de Macayepo y San Cayetano, ejecutadas en noviembre del mismo año.

Largo historial

Su historial es más largo aún. Se le atribuyen el derribamiento de más de 50 torres eléctricas, la voladura en muchas oportunidades del oleoducto Caño Limón-Coveñas y la muerte de al menos 260 miembros de la Fuerza Pública. “El frente 37 de las Farc alcanzó su mayor capacidad en el año 2002, cuando contaba con cerca de 500 terroristas bajo la dirección de ‘Caballero’”, agrega el Ministerio.

“Hay un hecho de ‘Martín Caballero’ que relata su condición de sicópata a mí me impresionó mucho en una ocasión en que le vi vestir una gorra en donde tenía cosidos los distintivos de algunos soldados que habían muerto por acción de las minas que ellos colocaban y él lo que hacía era recortar el nombre del militar y lo hacía colocar en su gorra, eso me pareció que era terriblemente cruel”, dijo el canciller Araújo sobre su secuestrador.

Esta acción contra ‘Martín Caballero’ se suma a otros en los que las Fuerzas Armadas pueden mostrar que están logrando un punto de quiebre para ganar la guerra. Así el 2 de septiembre de este año, la Fuerza de Tarea Omega que se concentra en todo el país con el Plan Consolidación, ubicó el campamento de Tomás Medina Caracas, conocido como el ‘Negro Acacio’ y lo bombardeó hasta lograr su muerte. Aunque jamás se pudo recuperar su cadáver, comunicaciones interceptadas a este grupo guerrillero confirmaron el fallecimiento del amo y señor del tráfico de armas y droga en el sur oriente del país y uno de los miembros más importantes de las Farc.

Y antes, en el mes de junio, las Fuerzas Militares le dieron muerte en el departamento del Valle a Milton Sierra Gómez, alias ‘J.J’, líder del frente urbano Manuel Cepeda Vargas de las Farc, y responsable de múltiples crímenes como el secuestro de l2 diputados del Valle hace cinco años.

Este jueves, representantes de las Fuerzas Militares, la Fiscalía y el DAS se desplazarán al área para ratificar la identidad de ‘Caballero’ y obtener detalles de la operación conjunta.

Para el Ministro de Defensa, la acción no es producto de un combate aislado sino que está circunscrita a un plan nacional. “Este es otro excelente ejemplo de la política de consolidación: con el respaldo de la población, la Fuerza Pública está liberando de las Farc a toda una región del país como es la Costa Atlántica y garantizando el retorno a la normalidad. Los colombianos nos cansamos de las Farc: les estamos dando la espalda, mientras que la Fuerza Pública los está capturando y dando de baja”, dijo en la mañana de este jueves.

Sin embargo, el funcionario fue claro al transmitirles el mensaje a los guerrilleros que ellos tienen otras opciones en lugar de insistir en la vía armada. “Y que sus hombres y mujeres acojan nuestra invitación y se desmovilicen”.

Para Santos, “la fiesta popular de reconciliación y desmovilización que presenciamos recientemente en el Carmen de Bolívar es el ejemplo del nuevo espíritu que reina en los Montes: la gente quiere trabajar, estudiar, divertirse: quiere una vida normal”.

Mancuso salpica más congresistas y dice que el país debe conocer el alcance de sus acuerdos con el gobierno

On Line
Mancuso salpica más congresistas y dice que el país debe conocer el alcance de sus acuerdos con el gobierno

En el juicio contra Erick Morris dijo que Eleonora Pineda y Miguel de la Espriella eran los dos únicos legisladores que pertenecían a las autodefensas y que el resto fueron “socios estratégicos”. También acusó a Pastrana de usar a las AUC para contener a las Farc.
El ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso no para de revelar sorprendentes detalles acerca de la connivencia entre políticos y autodefensas en el país. Este lunes, en el juicio contra el ex congresista Erick Morris, al cual asistió en calidad de testigo, volvió a precisar nuevos nombres de congresistas implicados y hasta indicó que el país debe conocer el alcance de los acuerdos suscritos por las AUC y el gobierno, que según él “no son vergonzantes”.

Desde antes de la llegada del presidente Álvaro Uribe a la Casa de Nariño, es mucho lo que se ha especulado sobre los pactos entre el ejecutivo y la organización armada. El gobierno ha negado muchas veces que existan pactos por debajo de la mesa, pero algunas conversaciones entre el comisionado de paz y los jefes de las AUC, filtradas a la prensa a comienzos de la creación de la zona de despeje de Ralito, terminaron alimentando las denuncias de la oposición.

Además, cada vez que había una crisis en el proceso de desmovilización, los paramilitares salían a decir que el gobierno estaba incumpliendo los acuerdos al amenazarlos con la extradición.
También atacó al ex presidente Andrés Pastrana, de quien dijo que “se aprovechó” de las autodefensas para combatir a la guerrilla en el norte del país, mientras negociaba con ella en el sur.

El tema del crecimiento de los paramilitares durante la administración de Pastrana ha sido objeto de constantes discusiones con el gobierno de Álvaro Uribe. Mancuso, como Uribe, sostiene que si los paramilitares crecieron tanto entre 1998 y 2002 fue porque el ex jefe de Estado no hizo lo suficiente para controlarlas. De hecho, muchas de las masacres más graves perpetradas por dichos grupos armados ocurrieron en ese rango de tiempo y también es cierto que el Fiscal de la época, Luis Camilo Osorio, es hoy cuestionado por no haber actuado a tiempo para frenar la parapolítica. El caso de las masacres en Sucre, que estuvo engavetado durante mucho tiempo en su despacho, es uno de los que más comúnmente le mencionan los dirigentes de oposición.

Pero la alusión sobre Pastrana fue más bien corta. Mancuso dedicó su exposición a reseñar nombres de legisladores y establecer el grado de relación con las autodefensas. Dejó claro que aunque fueron muchos los que le pidieron ayuda solo dos de ellos pertenecían al grupo armado: Eleonora Pineda y Miguel De la Espriella. Los demás fueron “alianzas estratégicas”, indicó.

Entre los otros legisladores a los que mencionó se encuentran Juan Manuel López Cabrales, Musa Bessaile y Libardo López Cabrales, todos liberales, quienes –al decir del jefe paramilitar- le propusieron acuerdos y pactos políticos. De hecho señaló que el acuerdo burocrático establecido con Juan Manuel López Cabrales fue violado por el político y que esta fue la razón por la cual se presentó uno de los momentos críticos en el proceso de paz con el gobierno.

López Cabrales y De la Espriella sostuvieron, a finales de 2005, una agria disputa verbal frente al presidente Álvaro Uribe. Se dijeron mutuamente que eran socios de los paramilitares y se acusaron de entregarle parte de la burocracia local a Mancuso. Pese a la gravedad de los señalamientos, Uribe permaneció en silencio y solo puso el hecho en manos de la justicia cuando el altercado se filtró a los medios de comunicación, semanas después de ocurrido.

También mencionó que en alguna oportunidad amenazó con secuestrar a López Cabrales y que éste se quejó ante el comisionado de paz, quien le contó lo sucedido a Uribe.

Durante la audiencia contra Morris, Mancuso volvió a mencionar a Zulema Jattin y Julio Manzur, ex presidente del Partido Conservador, entre los políticos que le pidieron ayuda. Y agregó un nombre más al listado: Reginaldo Montes. Este senador uribista por Cambio Radical es uno de los firmantes del pacto de Ralito y está preso en la cárcel de La Picota, en Bogotá.

'Martín Caballero' armó el frente 37 de las Farc con hijos, sobrinos, primos y vecinos

Octubre 27 de 2007 -
'Martín Caballero' armó el frente 37 de las Farc con hijos, sobrinos, primos y vecinos
Acudió a personas cercanas para fortalecer su seguridad, pero ese terminó siendo un elemento fundamental de su caída.


Gustavo Rueda Díaz, 'Martín Caballero' adoptó su alias en los años 80 cuando, después de ser miliciano, ingresó al frente 4 de las, por invitación de 'Iván Márquez'.

Según los informes de inteligencia militar, Rueda tuvo seis hijos con diferentes compañeras. Una de ellas, la madre de sus hijos mayores, habría muerto junto a él en las Aromeras Sur, a solo 15 kilómetros del campamento donde en enero pasado las tropas de la Armada permitieron que el actual canciller, Fernando Araújo, huyera después de 6 años de cautiverio.

Los informes militares solo dan cuenta de tres de hijos de 'Caballero': Jhon Dairo, alias 'Elkin'; Omar David, alias 'Nelson'; y Ligia Arley, alias 'Catalina'.

El primero murió en la operación de enero al lado de 'Estela', en ese momento compañera del jefe guerrillero.

Los otros dos jóvenes, quiénes también estaban en el campamento con el canciller Araújo y lograron huir, buscaron a algunos familiares en Bucaramanga y Neiva, donde después de un arduo trabajo de inteligencia, las Fuerzas Especiales los capturaron el 22 de mayo y acusaron de rebelión y secuestro extorsivo.

Primos y sobrinos

Pero el árbol genealógico de 'Caballero' en las Farc tiene más ramificaciones. Uno de sus hombres de confianza, 'Arley', era su primo, también capturado en una operación de la Armada el 10 de febrero en Los Montes de María, cuando su campamento fue ocupado.

Ante la presión de las tropas, dos de sus primos, que también se 'engancharon' en la guerrilla en los 90, salieron de la zona a finales de junio, al igual que una de sus sobrinas. Pero la Armada los identificó y capturó a alias 'Sofía', el 3 de julio pasado.

La lista no termina ahí. Un 'peladito', vecino de 'Caballero' en Barrancabermeja, se sumó a la lista de sus militantes de confianza.

Tomó el alias de 'Wilder' y en 1997 el jefe guerrillero se lo llevó al Carmen de Bolívar y lo adoctrinó. A su vez, el joven 'enganchó' a una vecina, quien se puso el mote de 'Mariluz', y se convirtió en radioperadora. Los dos cayeron el miércoles pasado con su vecino, jefe y amigo en los Montes de María.

Sus otros hijos aún están en el anonimato, posiblemente en algunos frentes de las Farc, pues las autoridades no tienen mayores datos de ellos.

En total, se calcula que 'Martín Caballero' llevó a 45 personas, entre familiares y amigos, de Barranca a las filas de su frente, según desertores del grupo guerrillero.

'Elkin', un guerrillero a imagen y semejanza de su padre

Jhon Dairo, 'Elkin', hijo mayor de 'Martín Caballero', era una especie de 'Rambo' de las Farc, según cuentan hombres de inteligencia de la Armada que le siguieron el rastro.

Desde sus primeros años acompañó a su padre en los campamentos 'farianos' y creció con las doctrinas marxistas. Los oficiales creen que el primero de enero pasado, día en que murió en medio de la operación de rescate de Fernando Araújo, ya tenía designado un frente diferente al 37 para ejercer mando. Como su padre, era admirador del chavismo y había conocido al 'Mono Jojoy' en la antigua zona de distensión, cuando Carlos Antonio Lozada dirigió un curso de formación de comandos y jefes en Uribe (Meta).

Desmovilizados del frente 37 aseguran que los dos se parecían en todo y 'Caballero' lo idolatraba. Por eso, su muerte, sumada a la fuga del canciller Araújo, desestabilizó al jefe guerrillero. Sin embargo, las peores adversidades no le impedían almorzar tranquilo, incluso en medio de un bombardeo. "Una bomba no me va a interrumpir el almuerzo", le dijo una vez a un guerrillero que ahora está desmovilizado.

'Caballero' era desconfiado al extremo y a las personas que iban a su campamento las hacía cambiar de ropas, decía que para evitar que llevaran teléfonos o rastreadores.

REDACCIÓN JUSTICIA

La inteligencia superior del perrito faldero de Bush

El Gobierno se escuda en la “inteligencia superior” de Álvaro Uribe para haber atacado a Samuel Moreno
El asesor presidencial José Obdulio Gaviria explicó que no hubo una acusación directa contra el candidato del Polo sino que las afirmaciones del Presidente fueron hechas “en abstracto”.
El Gobierno Nacional, en boca del asesor presidencial, José Obdulio Gaviria, explicó en la mañana de este lunes que en ningún momento el presidente Álvaro Uribe Vélez acusó al candidato del Polo Democrático Samuel Moreno de “comprar votos” y recibir el respaldo de las Farc contrario a lo que se entendió en Colombia y en el exterior.

El asesor argumentó los planteamientos de Uribe porque él “tiene una inteligencia superior” de tal manera que cuando se expresó lo hizo en “en abstracto” aunque eso sí, reiteró, “al que le caiga el guante que se lo chante”.

Aunque una de las interpretaciones dada a la aplastante derrota sufrida por Enrique Peñalosa se debió en parte a una reacción en contra del presidente Uribe que decidió entrar de lleno en la campaña, el gobierno desestimó esta tesis.

El ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi, por ejemplo, comparó los resultados obtenidos en la elección presidencial con la elección local. “El Presidente Uribe fue reelegido hace un año por un millón 400 mil votos de los bogotanos. Creo que el candidato triunfador de hoy no llega a esa cifra. Creo que Bogotá sigue apreciando al Presidente Uribe y sigue reconociendo, como toda Colombia, el éxito de su Gobierno y de sus políticas”. Moreno ganó la Alcaldía Mayor con 915.769 votos que corresponde al 43.70 por ciento de la votación en la ciudad.

Aunque el resultado de una elección presidencial no tiene comparación con una local, el Gobierno insistió en esta tesis. “Uribe tiene más votos en Bogotá”.

También para el asesor presidencial, la situación vivida durante la última semana en contra de la campaña de Samuel Moreno no fue producto de una guerra sucia sino que se enmarca en un debate necesario: “No sé si eso haya sido guerra sucia mediática, a mí me parece que se debatió un tema importante alrededor de declaraciones del candidato que siguen en el tintero ahí están puestas para que la opinión pública las defina y las siga debatiendo”.

Los antecedentes

Su ataque a Moreno fue hecho durante los últimos tres días de la campaña y el día de las elecciones. El jueves pasado, durante un acto de graduación de alumnos del Sena, en Soacha, (Cundinamarca), dijo sobre una información publicada en la agencia Anncol: “A mí me preocupa mucho que estos terroristas de las Farc, en su página de Internet, estén apoyando candidaturas. No permitamos que haya candidatos del paramilitarismo y no permitamos que haya candidatos de las FARC”.

Ese día, en la página de Anncol -una página web que según el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo “es la agencia de noticias de las Farc-, se reprodujo un agresivo comentario del periódico Voz en contra del ex alcalde Antanas Mockus por haberle hecho la ya famosa pregunta a Moreno sobre un dilema de comprar 50 votos para salvar la ciudad. Uribe volvió a golpear el viernes. Fue en su recorrido por Algarrobo (Magdalena) y Chiriguaná y El Paso (Cesar). “Hoy Algarrobo le habla a Bogotá. Que no se equivoquen allá (...) eligiendo alcaldes respaldados por la guerrilla y que además compran votos”. Y también el sábado, durante la Jornada Pedagógica Electoral, en la Casa de Nariño, volvió a advertir: “Tener mucho cuidado para no votar este domingo 28 de octubre por candidatos que no tienen una respuesta firme para rechazar la compra de votos y la presión terrorista”. Incluso, en la mañana después de votar uso la misma argumentación.

Tras su aplastante triunfo, el alcalde electo Samuel Moreno Rojas, decidió eludir esta confrontación porque para él eso son cosas del pasado, de la campaña. “Hay que doblar página y ahora tener unas cordiales relaciones institucionales entre la Presidencia y la Alcaldía”, dijo Moreno.

El gobierno, sin embargo, ante esta invitación decidió continuar con la discusión. Y recogió el guante lanzado por Carlos Gaviria, presidente del Polo, que en el acto oficial de celebración de Moreno, dijo que Uribe había influido en el triunfo del candidato de izquierda. “Hay que reconocer que, en este triunfo, el Presidente de la República ha contribuido con sus mezquindades y sus torpezas”.

Entra el Comisionado

Tras esta afirmación, el comisionado de Paz, Luis C. Restrepo, entró al baile y exigió al Polo explicar por qué un artículo que aparece firmado por Carlos Gaviria, fue publicado el domingo en Anncol. Según Restrepo este texto “plantea una tesis que termina justificando la acción violenta”.Por eso, dijo, “no se justifica que justamente el día de las elecciones, que han sido acosadas por las Farc y cuando terminamos con más de una veintena de candidatos asesinados por las Farc, en la página web de este grupo aparezca un artículo del doctor Carlos Gaviria” titulado “El gobierno Uribe y el delito político”.

En éste, según el comisionado, “Gaviria termina otra vez justificando, es posible que no de manera directa, unas acciones violentas de las Farc (...) No podemos seguir justificando un delito político que hace mucho rato se convirtió en terrorismo”.

Ante esta critica en la emisora La W se entrevistó al asesor presidencial. “Se insistió mucho en el tema de Internet y de la página de Anncol donde hay referencias de ese tipo, pero hay una cosa, en la página de Salvatore Mancuso en Internet que también tiene, permanentemente ponen los comentarios elogiosos al Presidente en las columnas de opinión donde se refieren en buenos términos al Presidente, por qué no han rechazado ustedes eso?”, le interrogaron los periodistas. “No la leo, pero gracias a Dios ese señor se desmovilizó, gracias a Dios tuvo el valor de corregir un rumbo criminal, está hoy sometido a la ley de Justicia y Paz, está en la cárcel y eso sí que nos conviene a todos los colombianos. Creo que incluso la Misión de Observación Electoral debiera decirle al mundo que se equivocó. La Misión de Observación Electoral le dijo al mundo que las AUC eran el verdadero peligro de estas elecciones que se iban a producir ayer y creo que hasta el momento no ha hecho la corrección; eso que habían 500 municipios en altísimo peligro por parte de esa fuerza criminal anterior que está hoy desmovilizada y que prácticamente las elecciones no se iban a poder realizar, quedó totalmente negado y desvirtuado por los hechos”, respondió.

Aplauso a Salazar

El asesor del presidente al tiempo que se mostró distante de la elección de Samuel Moreno en Bogotá exhibió su entusiasmo por el triunfo obtenido en Medellín por Alonso Salazar. Incluso, el consejero presidencial contó que Uribe Vélez lo llamó a Medellín para felicitarlo por su elección el mismo domingo. “En primer lugar aclaro que soy miembro de ese equipo (del grupo de Salazar). El candidato hoy alcalde Alonso Salazar es una persona muy cercana al presidente Uribe, ayer tuvieron una larga conversación, quieren trabajar muy de la mano como he de decir, también lo hizo con Sergio Fajardo, incluso hay metodologías del Gobierno Nacional que nacieron en buena parte como experiencia del trabajo de Medellín, me refiero por ejemplo al trabajo de reinserción como se llamaba antes y ahora reintegración”.

En el diálogo con la emisora, el asesor del presidente se mostró también satisfecho por los resultados electorales en el resto del país. “Viendo alcalde por alcalde de las grandes ciudades con excepción de Bogotá nosotros sentimos que conseguimos unos grandes aliados en toda parte”.

Reiteró que estuvo de acuerdo en haber sacado una grabación, como lo hizo La FM de RCN de Samuel Moreno de hace varios años en el que hablaba de la lucha armada. “Es decir que usted está de acuerdo con lo que pasó la semana pasada de desempolvar por parte de algunos medios, unas viejas grabaciones de Samuel Moreno de hace doce o trece años hablando sobre la lucha armada en Colombia dentro del contexto de una discusión que se tuvo hace unos años, el extraer esa frase y armar un debate sobre esa frase, ¿usted estuvo de acuerdo?, le interrogaron en La W. A lo que él respondió: “Me parece que ningún texto, ni ninguna grabación sea extemporánea, no importa que sea antigua, cada cual dirá si entonces hace un propósito de enmienda y rectifica como es el caso del libro del profesor Álvaro Delgado y me parece además que es positivo para que la democracia colombiana pueda seguir avanzando”.

Finalmente, el consejero presidencial insistió en que el Presidente Uribe tiene una “inteligencia superior”.

'Pataletas' del presidente Uribe perjudican aprobación del TLC en Congreso estadounidense

Octubre 17 de 2007

'Pataletas' del presidente Uribe perjudican aprobación del TLC en Congreso estadounidense

Un artículo de la Revista Time titula: "¿Qué carcome al presidente colombiano?", y analiza los choques recientes del mandatario colombiano con las cortes y medios de comunicación.

Según Time, si bien los ataques frontales de Álvaro Uribe sirven en la arena doméstica -donde posee envidiables índices de popularidad- no sucede lo mismo en la esfera internacional, particularmente en E.U.

"Sus embestidas alimentan las preocupaciones de muchos que dudan del compromiso de Uribe con la ley y su respeto por la independencia de los medios y el (sistema) judicial. Los demócratas están reteniendo la aprobación del TLC hasta que no vean considerables progresos en DD.HH. y el enjuiciamiento de líderes paramilitares. Y es poco probable que las pataletas de Uribe los convenzan de lo contrario", dice la revista.

Igual conclusión saca Adam Isacson, del Centro para la Política Internacional, que reclamó del presidente Uribe "hechos" y no "pataletas" a la hora de explicar los nexos con grupos paramilitares y narcotraficantes que a lo largo de los años le han atribuido sus detractores.

En un extenso artículo que bautizó "Una pataleta no es una defensa", Isacson dice que Uribe ya es famoso por "montar en cólera" cada vez que las personas hacen demasiadas preguntas sobre su pasado.

El analista comienza por describir dos enfrentamientos "memorables" de Uribe con periodistas de E.U. El primero en 1994 con Simon Strong, que escribió un libro sobre Pablo Escobar, y luego en el 2002 con Joe Contreras, de la revista Newsweek.

En ambos casos Uribe reaccionó con "violencia" cuando le preguntaron por su rol en la Aerocivil en los 80 y su apoyo a William Vélez, un aliado de Escobar. Los periodistas querían saber si era cierto, como se rumoraba, que le había aprobado licencias a los aviones de Escobar cuando ocupaba esta cartera a comienzos de los 80.

Strong, dice el relato de Isacson -basado en una historia del periodista Gonzalo Guillén- tuvo que interrumpir la entrevista cuando Uribe le exigió, agitado y mostrando los puños, que retirara lo dicho. En el caso de Contreras fue Uribe el que se negó a continuar el encuentro.

El analista narra, acto seguido, como en las últimas semanas, Uribe ha protagonizado varios de estos enfrentamientos. Entre ellos, con Daniel Coronel, de la revista Semana, y Gonzalo Guillén, del Nuevo Herald, ambos por revelaciones contenidas en el libro de Virginia Vallejo. En el libro, Vallejo, entre otras cosas, insiste en el episodio de la Aerocivil y dice que Escobar solía enorgullecerse de tener como aliado a Uribe.

También menciona que cuando el senador Gustavo Petro anunció que pensaba investigar los vínculos del presidente y grupos paramilitares, Uribe lo acusó de ser un "guerrillero vestido de traje" y otro episodio en pleno congreso de E.U. en el que le dijo a José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch, que todo el mundo en Colombia sabía que él apoyaba a la guerrilla.

Hay mención, a su vez, del enfrentamiento de la semana con la Corte. Según Isacson, "pese a que la acusación del paramilitar sonaba ridícula -que dos magistrados de la Corte le habían pedido decir que Uribe había ordenado el asesinato de otro 'para'- Uribe llamó al magistrado e hizo un pedido público para que se abriera una investigación.

La "guerra de palabras" entre Uribe y la Corte siguió creciendo a lo largo de la semana", dice el analista.

Según Isacson, aunque la lógica indica que "enloquecerse" para contrarrestar acusaciones no suena a buena estrategia, en el caso de Uribe parece darle resultados. "Aunque no despejan las dudas, las pataletas de Uribe envían al menos el mensaje que si se pretende provocar la furia pública del Presidente hay que tener los datos en orden".

Para Isacson, la realidad es que no existe evidencia que pueda "comprobar con contundencia" que Uribe tuvo nexos con 'paras' y narcos, pero añade que el tema es objeto de conversación por toda Colombia y en Washington.

El analista luego esboza, uno por uno, más de 10 incidentes sobre los supuestos nexos y concluye que se trata de una lista preocupante.

"Algunas de ellas pueden desecharse con facilidad, pero con certeza no todas. Así solo sea para aliviar las preocupaciones que existen sobre alguien tan cercano a E.U., necesitamos más que vagas negativas y espasmódicas pataletas temperamentales. Lo que necesitamos son hechos", subraya el investigador de CIP.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Riesgos por violencia electoral en Colombia

Hernando Salazar
Florencia, Colombia



Florencia es la capital del Caquetá, un departamento selvático del sur de Colombia, con presencia de guerrilleros y paramilitares, que hace parte de las zonas con más riesgos por violencia política para las elecciones regionales del próximo 28 de octubre.
Esta ciudad está incluida en el grupo de 164 municipios de los 1.099 que tiene Colombia, que enfrentan graves riesgos por violencia política en los comicios, según la Misión de Observación Electoral, Moe, una organización no gubernamental.

Sin embargo, el gobierno colombiano, a través del ministro del Interior y Justicia, Carlos Holguín, sostiene que solo 79 municipios tienen problemas por violencia y que apenas 37 están "en alto riesgo".

Más allá de la controversia, el gobierno ha revelado que le está prestando algún tipo de protección a 9.000 de los 86.000 candidatos que se disputarán alcaldías, gobernaciones y bancas en los concejos municipales, juntas locales y asambleas departamentales.

Esa protección va desde la asignación de un aparato de comunicaciones para estar en contacto con las autoridades, hasta la asignación de escoltas y vehículos blindados en algunos casos.

No obstante esos esfuerzos, en lo corrido de 2007 la Moe ha contabilizado cerca de cien casos, entre amenazas y ataques, contra candidatos y campañas políticas.

26 homicidios


De esos casos de violencia política, 26 han sido homicidios, el último de los cuales ocurrió el pasado fin de semana contra un candidato al concejo municipal de Yumbo, un pueblo industrial en cercanías de Cali, en el suroccidente del país.
También durante el pasado fin de semana, en el Caquetá hubo un ataque con explosivos a una caravana de vehículos con dirigentes del Partido Liberal, de la que hacía parte un senador de la República.

El hecho fue atribuido por las autoridades a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

En Florencia, BBC Mundo habló con dos candidatos que sufren amenazas. Uno es el aspirante del Partido Liberal a la Alcaldía de la ciudad, Germán Medina, y otro el del Partido Conservador a la Gobernación del Caquetá, Gustavo Orozco.

Ambos se quejan. Mientras Orozco tiene asignado a un policía para que lo cuide y paga un escolta particular de su bolsillo, Medina tiene dos guardaespaldas del Estado y cuatro más privados. Además teme por la seguridad de sus familiares.

Medina le cuenta a BBC Mundo que debido a los riesgos su campaña se limita al casco urbano y "de pronto a algunas veredas muy cercanas al municipio, en razón de que se puede ser objeto de una retención (secuestro) por parte de la guerrilla o por parte de los mismos paramilitares".

Dos atentados y un crimen

El miedo del candidato Medina es justificado. Una hermana suya sufrió un atentado cuando estaba por iniciarse la contienda para la Alcaldía y lo mismo le ocurrió "al más cercano colaborador mío de la campaña".

Pero, además, un sobrino de su esposa "fue asesinado por darnos la información sobre los indicios de quiénes eran los autores materiales e intelectuales de esos hechos".


Uno no se puede sentir mucho más contento si en lugar de asesinar a 50 asesinan 24
Alejandra Barrios, directora de la Moe

En Bogotá, Alejandra Barrios, directora de la Moe, le dice a BBC Mundo que aunque el número de candidatos asesinados ha bajado respecto a otros años, "para ninguna democracia es sano" que eso suceda.
"Uno no se puede sentir mucho más contento si en lugar de asesinar a 50 asesinan 24", dice y advierte que la violencia se podría incrementar en los próximos días.

BBC Mundo también habló con el ex canciller argentino Dante Caputo, quien encabeza una misión de observadores electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA).

"Vinimos a tratar de ver qué es lo que gana. Si la extorsión, si las amenazas, si los asesinatos, si la compra del voto, si el chantaje de unos y de otros", respondió Caputo a una pregunta de BBC Mundo.

Entre tanto, en Florencia, el candidato conservador Orozco dice que espera que su seguridad sea reforzada en los próximos días y añade: "La verdad es que Dios es el que nos protege".


Nota de BBCMundo.com:

Infierno de un testigo

Infierno de un testigo
Jaime Pérez Charris, el hombre que señaló al senador Dieb Maloof de tener vínculos con los paramilitares, le contó a SEMANA su vía crucis en el programa de protección de testigos.
AJaime Pérez Charris la vida se le volvió una pesadilla desde cuando decidió colaborar en el proceso de la para-política. A partir del momento en que rindió su testimonio ante la Corte Suprema de Justicia sobre los vínculos del senador Dieb Maloof con el paramilitar 'Jorge 40', ha sido intimidado, amenazado y presionado para que se retracte de su testimonio. "La coordinadora operativa del Programa, Jeny Fonseca, me ha amenazado varias veces, me presiona todo el tiempo para que renuncie al Programa, y Dieb Maloof me dijo en la Corte que él se iba a encargar en la Fiscalía para que jamás pudiera salir del país", dijo el testigo. SEMANA trató de conocer la versión de Fonseca, pero en el Programa de Protección aseguraron que no estaban autorizados para hablar con la prensa.

Pérez lleva, junto con su mujer, cuatro años y medio en el programa de protección de testigos de la Fiscalía. Durante este tiempo han vivido en ocho apartamentos diferentes. Su niña nació hace tres años en el encierro, ha crecido sin conocer la vida social y ni siquiera ha tenido la oportunidad de ingresar a un jardín infantil. "Nunca ha tenido amiguitos y la Fiscalía no cuenta con ella para los eventos infantiles en los que participan los otros niños que están creciendo dentro del programa de protección de testigos. Pero lo peor es que mi niña está muy desnutrida", dijo el testigo, quien le mostró a SEMANA la humedad de la vivienda que habitan, la ropa comida por el hongo. Y, como si fuera una cárcel, la puerta del apartamento, que permanece con candado.

Jaime Pérez es un joven de la sociedad barranquillera que terminó metido siete años en el corazón de los paras. A finales de 2002 fue el testigo estrella en el caso de la devolución de dos toneladas de cocaína a los paramilitares, y su testimonio le sirvió a la justicia para condenar a un grupo de policías implicados y para absolver al general del Ejército Gabriel Díaz, a quien este caso le costó su carrera militar. A raíz de esta colaboración, la Fiscalía le propuso ingresar como testigo protegido para ayudar a desmantelar los grupos paramilitares en la costa Atlántica.

Pérez era el testigo ideal. Conocía al dedillo la organización liderada por Jorge Luis Hernández Villazón, alias 'Boliche', quien les manejaba el negocio de la cocaína a Mancuso y a 'Jorge 40'. A su lado aprendió cómo transportar la droga y sacarla por el océano Atlántico, misión que cumplieron desde 1991 hasta 2001. "'Boliche' tenía fama de coronar y por eso le sacamos toneladas de droga a Mancuso. Por esa época nos ayudaba un capitán de la Armada que nos mandaba a diario las cartas de navegación. Yo recibía dos reportes diarios de la ubicación de los guardacostas en las aguas por donde iban a pasar las lanchas. Llegamos a sacar 50 toneladas de coca en dos años por un corregimiento que se llama La Playa. Hace poco vi a ese oficial en televisión por un escándalo en la Armada" . Según Pérez, es el contralmirante retirado Gabriel Arango, a quien conoció en 1999 ó 2000.

Pero la vida de 'Boliche' cambió cuando le robó un cargamento de cocaína a Mancuso y Pérez Charris lo ayudó a escapar por La Guajira en una camioneta roja Mitsubishi Nativa que le prestó el senador Maloof para que se volara con su señora y su hijo recién nacido. 'Boliche' pasó por la frontera a Venezuela, en donde se entregó a la justicia norteamericana y actualmente vive protegido por la DEA en Miami.

Desde allí, 'Boliche' se comunica tres y cuatro veces por teléfono con su hermano Crispín Hernández Villazón, como lo demuestran las grabaciones de los para-políticos reveladas por SEMANA en la edición pasada. En una de las conversaciones, 'Boliche' le dice:"Yo no me quiero meter en nada de eso de para-política; sí quisiera hacerle el favor a Dieb, pero si hablo, me van a preguntar por Hernandito (Molina) y de él sí sé mucho: es un bandido, matón y de todo".

Y en otra conversación entre Maloof y el ex representante a la Cámara José Gamarra, se habla de una prueba que debe llegar a la Corte Suprema de Justicia y que "al parecer, fue modificada en la Fiscalía". Se trata de la declaración de Pérez Charris, su principal testigo. "Debe ser que están tratando de presionar a los otros testigos para que cambien su testimonio. Conmigo no lo han logrado, a pesar de que me están debilitando mentalmente", le dijo Pérez a SEMANA.

Las presiones contra este testigo vienen desde febrero pasado, cuando declaró ante cinco abogados y un magistrado de la Corte Suprema sobre los vínculos de Maloof con los paramilitares. "En esa audiencia me enfrentaron cara a cara con Maloof. Conversamos cinco minutos un poquito apartados de los magistrados y me pidió que no siguiera declarando, que ambos éramos costeños, que para qué lo perjudicaba, que me quedara callado. Cuando me negué a su petición, me dijo que en la Fiscalía iba a haber gente que me iba a hacer la vida imposible. Luego una persona me ofreció 150 millones de pesos de parte de él por mi silencio y también los rechacé".

La semana pasada, el senador Maloof renunció a su curul para que sea la Fiscalía la que lo investigue. La misma institución que en cabeza de Mario Iguarán lleva un año en los trámites con un gobierno extranjero que ha visto frustrada su intención de sacar del país a Jaime Pérez Charris y a su familia para brindarles protección. Por ahora, el testigo, que desea cerrar un pasaje oscuro de su vida, dice con tristeza que se siente como un preso acorralado. "Lo único que siento es que en el programa de testigos perdí mi estatus de persona".

El gasto público militar en Colombia está por encima del que la economía podría financiar

Octubre 16 de 2007 -
El gasto público militar en Colombia está por encima del que la economía podría financiar
Eso dice un estudio del CID de la Universidad Nacional, que además advierte, igual que otros observadores, sobre la posibilidad de que el impuesto al patrimonio se vuelva permanente.


"Para mantener la sostenibilidad fiscal sin hacer cambios bruscos en otros rubros del presupuesto es necesario un ajuste en los recursos de la seguridad democrática. Sin embargo sostienen es evidente que el Gobierno no contemplará una decisión de ese calibre. Por ello, se requeriría declarar como permanente el impuesto al patrimonio", indica el estudio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).


Para otros analistas, 'la suerte está echada', ya que es evidente que después de que los contribuyentes terminen de pagar el impuesto al patrimonio (en el 2010), el Gobierno tendrá que sacar, y no precisamente de debajo de la manga, nuevos recursos.


El ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo afirma que, de lejos, la principal entrada para el fisco es el impuesto al patrimonio. Así se ve, dice Restrepo, en el presupuesto del 2008 que está siendo discutido en el Congreso.


"La destinación del impuesto al patrimonio deja mucho qué decir, pues parte de éste está yendo a salarios, hecho que es preocupante, pues son recursos que no pueden ser suspendidos de un momento a otro", señala Restrepo.


Teniendo en cuenta el panorama, el ex ministro explicó que una de las alternativas del Gobierno será implementar como permanente el impuesto al patrimonio.


El decano de Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, explica que la asignación de recursos en el tema de gasto militar no se puede reducir de la noche a la mañana, pues la experiencia internacional ha mostrado que aunque los conflictos de orden público se terminen siempre quedan rezagos para ser atendidos, por lo que las asignaciones no descienden inmediatamente.


Ahora bien, dice, en el caso de Colombia es difícil pensar que el conflicto se vaya a terminar antes del 2010, por lo que hay que ser conscientes de que se necesitarán fuentes para más recursos. "Una de las opciones que está sobre la mesa es una nueva reforma tributaria, pues el Gobierno no tiene amplitud presupuestal", agrega.


El director de Fedesarrollo, Mauricio Cárdenas, advierte que es probable que el país tenga que pensar cómo va a extender a futuro los ingresos que estamos invirtiendo hoy en seguridad y defensa.


Pero, ¿de dónde saldrán los recursos? Cárdenas rechaza el impuesto al patrimonio permanente, por lo que las alternativas girarán en torno al impuesto de renta o al del IVA.

'Presupuesto está bien calculado'

El viceministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, explica que el gasto público militar está cubierto con la asignación extraordinaria de 8,6 billones de pesos hasta el 2010, y se distribuye así: 70 por ciento en inversiones y 30 por ciento en contratación de más pie de fuerza, que cuesta alrededor de 2,9 billones de pesos.


En ese sentido, aclara que el pie de fuerza para los próximos años no crecerá a la tasa de 35 por ciento registrada durante el primer período de Uribe, sino que lo hará al 10 por ciento.

En el plan elaborado por el Ministerio para el segundo período del Gobierno está contemplado el sostenimiento de gastos generales y de personal para el período del 2008 al 2010.

Pero, ¿qué pasa después del 2010? "En el marco de gasto que fue aprobado hasta el 2011 logramos incluir el sostenimiento de estas inversiones", indica.

Y agrega que "no es cierto que el impuesto al patrimonio financie la seguridad, pues en el país no puede haber impuestos con destinación específica. Situación que no es comparable con el primer periodo del Gobierno donde se declaró Estado de excepción", afirma Pinzón.

No echarle más leña al fuego

La ex directora de impuestos Alba Lucía Orozco explica que la tributación en Colombia es muy alta. Entonces, volver un impuesto transitorio como permanente no es apto para mantener la inversión.

"No hemos realizado una reforma tributaria a fondo. Por lo que es probable que exista una reforma en el corto plazo. Ha habido en los últimos años mucha improvisación en la parte tributaria y eso se vio en la colcha de retazos que fue aprobada el año pasado", dice.

LILIANA OLARTE ÁVILA
REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS