sábado, 2 de agosto de 2008

Un día volveré a mi finca
Sonia dejó su finca en Antioquia el día que un grupo paramilitar llegó con un fajo de billetes y un fusil a llevarse a su hijo a la guerra . Otro testimonio de la serie especial de Semana.com sobre el libro Crónicas de Vida, publicado por la Comisión Europea en Colombia y Colprensa .
Por Sonia*
Fecha: 07/31/2008 -
Son las 5:30 p.m., se escucha el horrible sonido de una botella con el claro (colada) de maíz derramado y se me viene a la mente el recuerdo concreto de aquel viernes que me causó la salida de la finca en donde vivíamos.

Ese viernes 20 diciembre de 2002, después de cuidar el fogón de leña con ceniza y cemento gris que quedaba al lado derecho de la casa, en la estufa se me había regado el claro; lo limpié y luego me fui a servir el almuerzo especial, según decían mis hijos.

Estábamos dándole gracias al Señor, sin saber que ese era el último almuerzo tranquilo que habríamos de pasar en la finca, mi hermoso hogar.

Antes de empezar a comer, comentamos que habían quemado dos busetas de Rápido Ochoa a la vuelta, y que según los vecinos ya venían los paras. Nos estábamos tomando la rica sopa cuando apareció un grupo de hombres tapados con pañoletas y camuflados verdes. Se pararon sobre la pequeña cancha que hacía poco habíamos podado.

Robin, el perro de los niños, se entró y se metió bajo la mesa donde estábamos almorzando, mientras un señor bajito se paró y se quitó la pañoleta sucia y sudorosa, mirándome con ojos de malo.

Estaba barbado y algo pelado; con los ojos clavados en la mesa, preguntó: ¿Eso que hay ahí son claros?

Sí, le respondí, mientras él tomaba un vaso sin soltar su gran arma empantanada.
Se quedaron en la finca, se bañaron, lavaron ropa, plancharon y además de recoger el dinero de sus delitos, se atravesaron en la cancha donde hacíamos los juegos interveredales.

-Mami, ¿me conseguiste el libro de artística?

Preguntó mi hijo mayor de 14 años, interrumpiendo mis recuerdos con lágrimas en mis ojos.

Mi hijo me dice con rabia y tristeza:
-“Mamá, cuando estábamos en la finca no éramos tan pobres, no teníamos tantos sufrimientos y en cambio aquí tenemos que comprar hasta un limón de los que allá teníamos. Si esa gente no se hubiera metido a nuestra finca no hubiéramos tenido que dejarla. Mamá, devolvámonos, no suframos más”.

-¿Volver?, ¡Estás loco papi! Mira, aquí tenemos que sufrir mucho pero tenemos tranquilidad, y si Dios nos ayuda lograré conseguir con mis capacidades lo que necesitas. Si volvemos allá te llevan a coger para el fusil, y a mí no me gustaría ese futuro de zozobra y desesperanza de saber si estás vivo o muerto.

De inmediato recuerdo cuando ese hombre le dijo a mi hijo que se fuera con ellos, le mostró una gran cantidad de billetes y le repitió varias veces: “Vos ya podés con un fusil, porque esto es muy mamey”.

Ese que le ofrecía a mi hijo dinero de extorsiones, joyas y hasta un revólver de cacha de oro, terminó muerto al frente de la casa al otro día.

Mi familia me alienta a seguir luchando con muchas ganas, para así volver algún día a soñar y sonreír allá en mi finca.

*nombre cambiado para proteger a la autora





--------------------------------------------------------------------------------


Este texto hace parte del libro Crónicas de Vida, publicado por la Comisión Europea para Colombia y Colprensa en una alianza para que desplazados y víctimas de la violencia cuenten sus historias de su puño y letra. Semana publicará las mejores crónicas a lo largo de esta semana.


www.semana.com
Corte aprueba extradición de ‘H.H.’
La Corte Suprema de Justicia aprobó la extradición de Ever Veloza, alias H.H., jefe paramilitar de los desmovilizados bloques Bananero y Calima de las Autodefensas. Con Veloza serían 15 los jefes paramilitares ante los estrados judiciales de Estados Unidos.
Fecha: 07/31/2008 -
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dió el visto bueno a la extradición del desmovilizado jefe paramilitar Ever Veloza García, alias HH, quien es solicitado por el Gobierno de los Estados Unidos para ser procesado por los delitos federales de narcótráfico en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

En su decisión la Corte llamó la atención sobre la necesidad de darle “prevalencia al derecho internacional de los derechos humanos, frente a dicho instrumento de colaboración (la extradición) para la lucha contra la delincuencia”.

En su decisión la Corte Suprema emitió una advertencia explicando que ‘HH’ está postulado en la ley de Justicia y Paz y que se requiere de su colaboración para esclarecer los hechos cometidos durante su militancia en las autodefensas.

¿Quién le teme a 'H.H.'?

“De otro modo no se cumpliría el ideal de paz que sirvió para expedir la Ley 975 de 2005, por cuanto la extradición, además de impedir el relato de los crímenes del postulado a través de su versión libre, dejaría huérfanas de protección a las víctimas y sus familiares, al diluirse el aseguramiento de la reparación de los daños, además del conocimiento de lo que sucedió, cómo ocurrió, etc., máxime cuando en delitos de esta estirpe la sola reparación o indemnización pecuniaria no basta”, dice la Corte.

De los 14 jefes paramilitares extraditados a Estados Unidos ninguno ha podido continuar colaborando con la justicia colombiana. En el cawso de los procesos de parapolítica, la Corte no ha podido escuchar a los extraditados por falta de coordinación administrativa y técnica con la justicia estadounidense. En el caso de las versiones libres de Justicia y Paz, la limitación ha sido porque los paramilitares aún no han resuelto su situación frente a la justicia de Estados Unidos, y lo que digan ante la fiscalía colombiana puede ser utilizado en su contra en los procesos que se les llevan allá.

Alias H.H’ se desmovilizó en noviembre de 2004 con el bloque Bananero de las autodefensas, que hacía presencia en el Urabá antioqueño y sus alrededores. En el 2005 coordinó la desmovilización del Bloque Calima y en el 2006 se convirtió en prófugo al negarse a ser recluido junto con los otros jefes paramilitares en el improvisado centro penitenciario de la Ceja, en el oriente antioqueño.

En abril del 2007 fue capturado en área rural del municipio de Tarso, en Antioquia. Luego se incorporó al proceso de Justicia y Paz y ha protagonizado varias audiencias con los fiscales y las víctimas.

El caso de 'HH' es uno de los más difíciles para el gobierno colombiano. Si bien es cierto que se fugó y como tal incumplió los acuerdos de Ralito, ha sido colaborador de la justicia en sus versiones rendidas ante la Fiscalía, en las que ha confesado cerca de 1300 homicidios. Además, gracias a la información que ha dado se han encontrado decenas de fosas comunes donde estaban enterradas personas que figuraban como desaparecidas.

Semanas atrás entregó una memoria digital que, según dijo, era del jefe paramilitar Carlos Castaño, asesinado por las mismas autodefensas y donde, entre otros documentos, estaría el testamento del desaparecido ex comandante.



www.semana.com
Condenan a 35 años de cárcel a dos soldados por muertes fuera de combate
El Tribunal Superior de Medellín halló culpables de la muerte de tres personas ocurridas hace tres años en Dabeiba (occidente del departamento).


Los soldados profesionales Juan Carlos Padierna y Jhon Jairo Soto, adscritos a la Cuarta Brigada del Ejército, hacían parte de un grupo de 31 uniformados que patrullaba el 9 de mayo del 2005 por el Cruce de Termales, donde reportaron como muertos en combate a Reynel Antonio Escobar y a los hermanos Juvenal y Mario Guzmán, y reportaron como guerrilleros de las Farc.

Inicialmente los soldados salieron libres porque el Juzgado 27 Penal del Circuito de Medellín consideró que no había suficientes pruebas en su contra, pero en la apelación interpuesta por un fiscal de Derechos Humanos, el Tribunal consideró que existían elementos para culparlos.

Otros 9 soldados salieron absueltos pero luego fueron condenados por el Tribunal a 35 años y seis meses de prisión.

Se logró comprobar que los efectivos del Ejército sacaron a los campesinos de sus casas delante de sus familias y después los mataron.

Los exámenes de balística demostraron que los proyectiles 5.56 provinieron de los fusiles de los condenados y que no hubo ningún enfrentamiento armado.

Aunque los militares reportaron que gastaron 3.000 balas en el operativo, después cada uno solo dijo haber hecho de a 5 ó 6 disparos.

La defensa presentó varios declarantes quienes sostuvieron que el día de los hechos había 200 guerrilleros de las Farc en el área, lo cual les resultó poco creíble a los magistrados, para los cuales esa información no se compadece con que no hubiera heridos en las filas del Ejército ante tal número de rebeldes.

Además, los cadáveres fueron sacados del área supuesta de combate en un helicóptero hasta Medellín, en vez de hacer la necropsia en Dabeiba, que era la población más cercana, como lo ordena el procedimiento regular.

www.eltiempo.com
Transportadores intentarán nueva ronda de negociaciones con el Gobierno
Publicado el 01-08-2008
"Estamos cansados de hablar con el señor ministro y, penosamente toca decirlo, ya casi no queremos hablar con él, pero toca porque no hay con quien más'', dijo Nemesio Castillo, presidente de la ACC.


Castillo calculó que ya pararon sus labores 120.000 camiones y que para el fin de semana serían unas 140.000 unidades.

El jueves por la noche, la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), la mayor del país con 150.000 camiones afiliados y que convocó el paro, se reunió con los empresarios de transporte y prevé reunirse en la jornada con el director nacional de transporte y tránsito, Jorge Enrique Pedraza, en una nuevo intento de acuerdo.

"Seguir conversando a ver (qué sucede), y que pongan en vigencia lo más pronto posible la tabla de fletes", dijo Castillo.

El paro comenzó el jueves luego que el gremio y el Ministro del Transporte, Andrés Uriel Gallego, fracasaran en llegar a un acuerdo para el cumplimiento del pago de los montos correspondientes a fletes de carga.

Entre los reclamos básicos están que el gobierno haga cumplir al sector privado, e incluso público, la llamada tabla de fletes, elaborada en 1997, y que contempla el pago del transporte de cargas correspondiente a cada una de las rutas en los 32 departamentos de Colombia.

También piden que se les otorguen, para la compra de nuevos vehículos créditos blandos oficiales, con tasas de interés de 0,8%, en cambio del 1,8% a 2,2% que pagan actualmente en la banca comercial.

El gobierno mantiene que el problema no es la tabla de fletes, sino que hay una sobreoferta de camiones en el mercado por lo que cada empresario y productor busca pagar el menor monto a transportadores que se lo ofrecen.

Así, el propio Castillo admitió que si por ejemplo la tabla contempla el pago de 180.000 pesos (unos 100 dólares) por tonelada de arroz o maíz transportada entre las poblaciones de Ipiales a Barranquilla, una de las rutas más largas porque va de sur a norte del país, actualmente están cobrando un flete de 130.000 pesos (unos 72 dólares) porque hay muchos transportadores de viejas unidades, fuera de la asociación, que bajan sus precios.

"El gobierno tiene que hacer cumplir la tabla'', dijo Castillo, quien aseguró desconocer cuántos camiones están por fuera de la ACC.

La ACC mueve en Colombia, cuyo principal modo de transporte de carga es el de carreteras, unas 105 millones de toneladas anuales, pero tiene capacidad para unas 200 millones de toneladas, principalmente de alimentos, dijo Castillo.


Bogotá (Colombia). Con AP

www.portafolio.com
Condenado el ex congresista Luis Eduardo Vives Lacouture a 7 años de prisión por 'parapolítica'
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia también le impuso una multa de mil millones de pesos.


Vinculan al senador Mauricio Jaramillo al proceso de la parapolítica Este tribunal lo encontró responsable de haberse aliado con grupos paramilitares del departamento del Magdalena para obtener beneficios políticos y por alterar resultados electorales.

La condena impuesta es por los delitos de concierto para delinquir agravado y alteración de resultados electorales .

De esa forma, Vives se convierte en el tercer congresista condenado por el alto tribunal dentro del proceso que se le sigue a más de 40 congresistas que se aliaron con las autodefensas.

El senador Vives fue detenido el 16 de febrero de 2007.

La Corte dio credibilidad a testimonios como el del ex jefe de informática del DAS, Rafael García, quien aseguró que la organización que manejaba en la Costa Caribe alias 'Jorge 40' había dividido el departamento del Magdalena en tres distritos electorales, uno de ellos encabezado por el congresista.

Otra declarante que inclinó la balanza en el caso fue una líder comunal de la sierra Nevada de Santa Marta que aseguró haber asistido con el senador Vives a reuniones convocadas por el ex jefe paramilitar Hernán Giraldo Serna, quien fue extraditado a Estados Unidos hace tres meses.


www.eltiempo.com
Dos grupos españoles y uno venezolano tras tercer canal de TV
Los grupos Planeta, Prisa y Cisneros, en asocio con empresarios colombianos, se inscribieron en la Comisión Nacional de Televisión para concursar por la adjudicación de un nuevo canal.
Fecha: 07/30/2008 -
Este miércoles a las 6 de la tarde, se cerró el Registro Único de Operadores de Televisión Nacional Privada (RUO). Con esto, ya se sabe quiénes son los aspirantes a quedarse con la adjudicación de un tercer y, un posible cuarto canal de televisión en Colombia.

Según informaciones de la Comisión Nacional de Televisión, este lunes se cumplió el primer plazo del cronograma para dicha adjudicación, lo cual significa que el proceso va en firme.

Finalmente, los aspirantes fueron tres grupos. El primero, Canal 3 de Televisión de Colombia S.A, integrado por CEETTV S.A, Antena 3 de Televisión (Colombia), Colombia S.A. (grupo Planeta), RTI S.A., Finvest S.C, Antena 3 de Televisión S.A (España) y El Heraldo Ltda.

Procurador pide a la Cntv que adjudique tercer canal por subasta pública

El segundo grupo es Promotora Audiovisual de Colombia Pacsa S.A, que lo conforman las empresas Promotora de Actividades Audiovisuales de Colombia, Grupo Latino de Publicidad Colombia (GLP) (Grupo Prisa), Sogecable S.A., Compañía de Medios de Información Ltda. (CMI) Y Grupo Nacional de Medios (conformado por los diarios regionales como El Colombiano, El País, Vanguardia Liberal y El Universal).

Finalmente, el tercer grupo, que se llama Inversiones Rendiles S.A, está conformado por Global Martu S.L., Corporación Venezolana de TV S.A (Venevisión o Grupo Cisneros), Diego Muñoz, Carlos Gerardo Mantilla y Marcela Tobón.

Por ahora, ninguno de los aspirantes está en el proceso de adjudicación. Para participar, deben esperar la evaluación y calificación que realice la Comisión Nacional de Televisión (Cntv) basada en los documentos aportados por los aspirantes. De acuerdo con las fechas establecidas, a finales de agosto se sabrá quienes irán a la puja final.

Según dijo Juan Andrés Carreño, director encargado de la Cntv, "hace 10 años se presentaron tres ofertas. Es satisfactorio que, después de 10 años, haya más aspirantes a tener un canal de televisión, lo que demuestra que hay mayor competencia en el mercado. La seriedad, calidad, experiencia y reconocimiento de las empresas que conformaron estos grupos son una muy buena señal para la industria y para el país en general".

De la reciente inscripción de candidatos, el grupo Prisa, dueo de la cadena radial Caracol, decidió inscribirse con el nombre de su compañía de publicidad, GLP. En contrapeso, tiene al grupo Planeta, dueño mayoritario de El Tiempo y de CityTV y un socio del que no se sabía con certeza que hiciera parte de este grupo, el diario El Heraldo de Barranquilla.

Otra sorpresa es que el grupo Cisneros, de Venezuela, lograra conseguir socio, cuando hasta hace unos días se pensaba que la falta de un aliado colombiano lo dejaría por fuera de la posibilidad de postularse.

Carcol y RCN también se presentaron, pero en cumplimiento de su requisito de renovar sus licencias y conseguir la prórroga de sus concesiones.

Con este primer paso, se van mostrando cartas que hasta ahora se mantenían ocultas en el concurso por el tercer canal. Al comienzo de esta semana, había más dudas que certezas sobre la movida de los empresarios en la puja por el tercer canal. Con este primer paso se comienza a despejar el panorama, pero la puja sigue.

Será larga y competida, y la CNTV y el gberno tendrán el desafío de garantizar la transparencia, y que gane realmente el que ofrezca las mejores condiciones para el Estado que otorga la licencia. El procurador general de la Nación, Edgardo Maya, recomendó esta semana que en lugar de una licitación corriente, esta licencia se otorgara mediante subasta pública para hacerla así más nítida y beneficiosa para el país.

Solamente hasta mayo de 2009, cuando finalmente se defina quién será el adjudicatario del tercer canal.



www.semana.com
Juancho Dique no resistió interrogatorio y estalló en llanto
El ex jefe paramilitar de la región de los Montes de María en versión libre ante la Fiscalía, ha contado todo: seis masacres en las que participó, las formas de asesinar, las armas que usaban, los objetivos que perseguían, los desertores de la guerrilla que servían como guías y los muertos que quedaban tirados en los caminos, plazas y canchas
Por Tadeo Martínez, corresponsal de Semana en Barranquilla
Fecha: 07/31/2008 -
En dos días Uber Enrique Bánquez Martínez, conocido por el alias de Juancho Dique, se ha referido a seis masacres ocurridas en Sucre y Bolívar, entre 1998 y 2005. Los hechos reconocidos ante Justicia y Paz, fueron cometidos por las autodefensas en las subregiones de los Montes de María, pueblos ribereños del Canal del Dique y los municipios de la zona norte del departamento de Bolívar.

El martes 29, hizo aclaraciones sobre hechos ocurridos en El Salao, donde dijo que unos insubordinados tomaron instrumentos musicales de la iglesia o la escuela, como gaitas, tamboras y flautas, y se pusieron a tocar. Explicó que también incendiaron algunas viviendas y asaltaron tiendas y residencias. Estos hechos, según Bánquez, lo hicieron algunos milicianos sin autorización de los comandantes. Pero desde la época en que tuvieron ocurrencia, las víctimas han contado que en esta masacre los paramilitares se atrevieron a jugar fútbol con las cabezas de las víctimas, cuatro días después de haber sido asesinadas.

También se refirió a las masacre de Chengue y a la forma como asesinaron a golpe y cuchillo a 29 personas para no hacer ruido. En la tarde del martes enunció la masacre de Mampuján y el miércoles dio detalles de tres masacres, ocurridas en San Isidro, Libertad y Monteadentro, todos municipios de los Montes de María en Sucre y Bolívar. Pero, son tantos los hechos y tanta la necesidad que tienen las víctimas de aclarar y saber por qué hicieron lo que hicieron, que hoy, ante preguntas de las víctimas y ante un interrogatorio de la fiscal, Juancho Dique no resistió, dijo sentirse presionado y estalló en llanto. Pero llanto de impotencia e inseguridad de no saber cómo responder y qué responder.

Chengue: una masacre sin ruido

La fiscal Yolanda Gómez, suspendió momentáneamente la audiencia y pidió a la Procuradora, Marta Choperena, que se pronunciara ante la manifestación del postulado de sentirse “presionado”. La Procuradora le dijo al postulado que se trata de una reconstrucción histórica, por lo tanto el interrogatorio de la fiscal era pertinente. Agregó que, aunque el señor Banquez ha ido suministrando nueva información sobre hechos en los cuales participó o de los cuales tuvo conocimiento por su pertenencia al grupo armado, siempre es necesario preguntar para aclarar los hechos.

El miércoles pidió que no se sorprendieran si siempre se refería a la finca de El Palmar, en Rincón del Mar, desde donde salían todas las órdenes para cometer los homicidios, los que se realizaban con listados de las personas que iban a ejecutar. Su ex jefe, alias Cadena siempre lo citaba a esa finca para darle instrucciones o para que lo acompañara en las incursiones paramilitares en veredas y municipios de la región. ¿Quién elaboraba las listas de las personas a ejecutar?

No se sabe, pero se las entregaba Rodrigo Cadena. ¿Quienes participaban? Al principio gente de Mancuso y de Jorge 40, quienes enviaban a comandantes como “El Gallo” y “Amaury”, desde Magangue y El Guamo. Los primeros años del frente, entre 1997 y 2000, las incursiones armadas se hicieron con el apoyo de bloques más antiguos y los salarios de los militantes los pagaba directamente Carlos Castaño. A partir de 2000 comenzaron a cobrar a todo el que desarrollara una actividad económica en la región y empezaron a tener financiación propia.

Con relación a las otras masacres, las que relató en su segundo día no ocurrieron en un sitio preciso, como El Salao y Chengue, donde sacaron a la gente de sus casas y las llevaron a la plaza del pueblo. Atacaron a transportadores de los Montes de María, entre San Isidro, Caracolí y La Cansona, y los ejecutaron porque, según ellos, auxiliaban a la guerrilla llevándoles mercados y medicinas.

Comenzaron en San Isidro, donde el mismo Bánquez dijo que a la medianoche despertaron al carnicero y al dueño del billar y los asesinaron al frente de sus casas. En todos estos casos llevaban como guías a desertores de las Farc o el Eln, que iban señalando a quienes pertenecían o colaboraban con las fuerzas insurgentes. En esta incursión hicieron retenes, bajaban a los conductores de sus jeep y en un sitio asesinaban a dos, más adelante a tres más y al final del camino, en La Cansona, a otros tantos. Así, dice, al sumar hechos aquí y allá, acumulaban una docena de muertos. Como estaban en una zona de serranía, una vez cometidas las ejecuciones, empujaban los carros al precipicio con las víctimas fatales en su interior. Así, en un trayecto de 40 o 60 kilómetros, dejaban una estela de muerte y terror.

Así, recorriendo caminos y trochas, en vehículos robados y a pie, atravesaron la geografía montemariana “obsesionados” con debilitar o derrotar al jefe guerrillero Martín Caballero, comandante del 35 frente de las Farc. En todos estos años (1997 – 2005), cometieron más de 20 masacres, según cálculos de Bánquez y los nombres de esos pueblos quedaron inevitablemente atados a tragedias imborrables. La masacre comenzó con un desplazamiento en Mampuján. Una vez en el pueblo y cuando habían reunido a la gente en la cancha de fútbol, Cadena le dijo a la gente que se fuera, que les daba 24 horas para abandonar el pueblo.

Siguieron los paramilitares sembrando el miedo en caseríos como El Loro, Yucalito y Aya. Al Loro llegaron a las cinco las cinco de la mañana, iban en busca de un campamento del Eln y encontraron los cambuches vacíos. Sobre la marcha se inventaron una lista y la gente estaba haciendo café cuando fueron a buscarlos y llevarlos a la cancha. Pusieron a las víctimas boca abajo y les dispararon dos tiros de gracia. En el recorrido por esos caseríos, supo después Bánquez por informaciones periodísticas, habían asesinado a 11 personas. Esa fue la masacre de Mampuján, cometida por 150 hombres armados con fusiles contra campesinos indefensos.

Los cadáveres quedaban tirados en los caminos, en las canchas de fútbol y en las plazas. La masacre de Mampuján fue planificada por Cadena, Amaury, El Gallo y Nicolás. Bánquez sólo acataba órdenes, era subalterno de Cadena. La masacre de la Cansona o San Isidro, fue cometida contra los transportadores veredales por ser presuntos auxiliadores de la guerrilla.

El comandante era “El Gallo”, subalterno de Mancuso. Algunos de los homicidios los cometía el mismo Cadena y participaron 35 hombres. Cuando iban de retirada la guerrilla les puso un cerco y recibieron auxilio con helicópteros de Mancuso, quien arrojó cilindros y “sombreros chinos” (bombas), contra las filas subversivas. Eso fue en el centro de los Montes de María, a tres horas del Carmen de Bolívar. La orden de Mancuso era tomar el control de la región y el guía era Macayepo, quien había sido guerrillero durante años.

Otra masacre a la que se refirió, fue a la ocurrida en la Libertad, un corregimiento de San Onofre a mediados de 1998. Cadena le dijo que a la entrada de Pajonal iba a recoger a un guía, al parecer un infante de marina que nunca se quitó el pasamontaña. “Nunca supe quién era”, dice. Llegaron en la noche, tarde, la gente dormía. Fueron de casa en casa con la lista que le había entregado Cadena y subieron a cinco personas en el platón de una camioneta doble cabina, los llevaron a las afueras del pueblo y los ejecutaron. Lo hicieron a esa hora porque la infantería estaba a media hora. También los pusieron boca abajo y les dispararon dos tiros a cada uno. La lista la dejaban encima de los muertos y sus cuerpos en el camino.

Y la última fue la ocurrida en Chinulito, también fue de noche y la masacre ocurrió en un recorrido de dos o tres días de camino montañoso entre Arenita, Chinulito, Plan Parejo y El Tesoro. También llevaban un desertor como guía que iba señalando quienes eran los “colaboradores” de la guerrilla. Todos esos corregimientos son de la jurisdicción de Colosó, otro pueblo montemariano. En Chinulito mucha gente se desplazó, pues cadena les había dado también plazo de 24 horas para abandonar el pueblo. Quedó vacío.

En la tarde, la fiscal comenzó a hacerle preguntas formuladas desde la sala de víctimas. Preguntaban por homicidios, desapariciones, tentativa de homicidio y otros hechos ocurridos entre 1996 y 2000. Bánquez decía que en 1997 había sido de una Convivir pero en Córdoba, que en 1998 había llegado con Cadena a la zona, pero que era un grupito pequeño que incursionaba y se retiraba. Que no tenía hechos claros, que por la zona habían pasado varios comandos en poco tiempo de varios grupos. La fiscal le insistía, porque era ambiguo, hasta que dijo que se sentía presionado y se puso a llorar.

www.semana.com
Disolver partidos que tengan nexos ilegales, proponen Notables en propuestas para reforma política

Foto: EL TIEMPO

Desde el 11 de junio, los miembros de la Comisión de Notables trabajan en las propuestas que hoy entregarán al presidente Álvaro Uribe.

Más de 30 recomendaciones serán entregadas hoy al presidente Álvaro Uribe en un documento de casi 100 páginas. Se volverá a proponer la 'silla vacía', pero a partir de 2010.


Dos temas de la reforma propuesta por los notables 'no le sonaron' a Álvaro Uribe Algunas de las propuestas

1. En financiación de campañas sugieren: sistema de anticipos y que sea mixta. Fija topes para las donaciones del 2 y el 4%.

2. El 10 por ciento de los recursos de los partidos deben destinarse para apoyar la participación de mujeres y minorías.

3. En las próximas elecciones solo habrá listas cerradas y bloqueadas, es decir, desaparecería el llamado voto preferente.

4. El umbral tendría dos efectos: uno, para conseguir cupos en el Congreso, y el otro, para tener la personería jurídica.

Basados en experiencias de Alemania, después de la Segunda Guerra Mundial, y de España, muy recientes, la Comisión de Ajuste Institucional propondrá hoy crear sanciones muy severas para evitar una nueva repetición de la parapolítica.

El más duro de los castigos, para las organizaciones políticas, podrá ser su disolución. Eso sí, como resultado de una decisión judicial a cargo del Consejo de Estado.

Pero, además de las experiencias foráneas, "se tendrá encuenta toda la fenomenología doméstica reciente de vínculos de partidos políticos con grupos criminales", dijo uno de los miembros de la comisión.

La decisión de "judicializar a los partidos políticos por vínculos con organizaciones delincuenciales es uno de los pasos más importantes en el camino de depurar de las costumbres políticas", dijo la fuente.

La propuesta es apenas una de las más de 30 recomendaciones que la llamada 'comisión de notables' le entregará a Uribe durante una audiencia en la Casa de Nariño.

Con el de hoy, el Gobierno completa dos borradores de reforma constitucional (una política y la otra a la justicia), que trata de "socializar" con los sectores más interesados: los partidos políticos y las altas cortes.

Se volverá a proponer la sanción de la 'silla vacía' en el sentido de que la curul ocupada por un congresista judicializado, se perderá.

La diferencia con la 'silla vacía' que hizo fracasar la reforma política en junio pasado, es que esta, de pasar, solo tendría vigencia, después del 2010. La enmienda frustrada en séptimo debate, en junio pasado, habría afectado al actual Congreso.

El ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio ha dicho que estas recomendaciones pueden ser o no acogidas por el Gobierno. Sin embargo ya anunció que el documento va a ser socializado con los partidos políticos y, a más tardar, el 15 de agosto será radicado el proyecto de acto legislativo en el Congreso.

Dentro de las propuestas que hacen los comisionados se encuentra la de acabar con la suplencias de los congresistas, volviendo al esquema que se implementó en la Constitución del 91, la cual negaba estos reemplazos para vacancias temporales.

Se dice que, de aplicarse, se derogaría la reforma de 2003 en este sentido y solamente habría reemplazo en caso de muerte, incapacidad total o renuncia justificada. Adicionalmente, la iniciativa de los comisionados plantea que si un congresista es objeto de una medida de aseguramiento que lo prive de la libertad su silla quedaría vacía.

Para el caso de los candidatos, se propone revocar o impedir las inscripciones de aspirantes cuando estén inhabilitados.


www.eltiempo.com
Gran poder han acumulado los dos sicarios más allegados al ex 'para' 'Don Berna'

Foto: EL TIEMPO

En los sectores que controlaba 'don Berna' empezó la búsqueda de 'Yiyo' y 'Memín'.

El presidente Álvaro Uribe ha dado la orden directa a la Policía de Medellín de perseguirlos hasta capturarlos. Uno de los pistoleros es investigado por el asesinato el lunes del ex vocero de las Auc.


'Yiyo' y 'Memín' llegaron a estar tan cerca de Diego Fernando Murillo, alias 'don Berna' que éste no dudaba en llamarlos "mis hijitos". Son los nuevos jefes de la temida Oficina de Envigado.

Con la extradición de 'don Berna' a Estados Unidos y los acercamientos de Carlos Mario Aguirre, 'Rogelio', con las autoridades de ese país, se despejó el camino para que 'Yiyo' asumiera el mando de la estructura criminal al servicio de la mafia.

De hecho, también ocurrió a su favor la captura hace dos semanas por parte de la Dijín de Daniel Alejandro Serna, alias 'Kener', el jefe del ala militar de la oficina de Envigado conocida como 'los Paisas'.

'Kener', según las investigaciones, hacía fila para remplazar a 'Rogelio'.

Estos dos hombres asumieron tan pronto el mando de la organización, que ni siquiera las autoridades tienen plenamente identificados a 'Yiyo' y a 'Memín'.

Sin embargo, las averiguaciones los han llevado a establecer que se trata de mandos medios del desmovilizado bloque Cacique Nutibara, bajo el mando de 'don Berna'.

Lo cierto es que en el 2000 y tras el asesinato de 'Semilla' -hermano de 'don Berna'-, 'Rogelio' asumió el mando de la Oficina y nombró a 'Yiyo' para manejar el cobro de extorsiones y vacunas a tenderos, transportadores y comerciantes informales en el sur y suroriente de Medellín.

Entre los sectores de mayor control de 'Yiyo' estarían unos 18 barrios de la comuna 8, entre ellos Villa Liliam y La Sierra, dos enclaves del extinto bloque Cacique Nutibara.

'Yiyo' también comenzó a sonar con fuerza desde la noche del lunes, horas después del asesinato de Antonio López Jiménez, 'Job', el ex vocero político de las Auc y mano derecha de 'don Berna'.

Las investigaciones que adelantan los organismos de inteligencia incluyen en la lista a 'Yiyo' como posible autor intelectual del crimen.

Una de las piezas que analizan es la injerencia que tiene 'Yiyo' en los 18 barrios en los que hacía presencia 'Job'.

Entre tanto, de 'Memín' se sabe que fue otro hombre de los que se movió por las comunas de Medellín y organizó al lado de sus compañeros las llamadas 'barridas' contra las milicias de las Farc.


www.eltiempo.com
Chengue: una masacre sin ruido
Uber Bánquez Martínez, alias Juancho Dique, describió cómo asesinaron con machetes y morteros a 29 personas en el pequeño pueblo sucreño. También dijo que dos agentes del CTI y dos amigas, desaparecidos en el Golfo de Morrosquillo en 2003, fueron descuartizados y arrojados al mar
Por Tadeo Martínez, corresponsal de Semana en Barranquilla
Fecha: 07/30/2008 -
La mayoría de las ventinueve personas que murieron en la madrugada del 13 de febrero de 2001 en el corregimiento de Changue, en los Montes de María, fueron asesinadas por golpes propinados con mortero y unos cuantos más fueron degollados.

La razón para haber ejecutado está acción sin armas de fuego, explicó Uber Bánquez, alias Juancho Dique, fue porque a media hora estaba la Infantería de Marina y muy cerca había campamentos guerrilleros del frente 35 de las Farc. No querían hacer mucho ruido, por eso usaron armas “silenciosas”.

La acción fue ordenada según el ex jefe del Frente Canal del Dique, por Carlos Castaño, quien habría enviado a Rodrigo Mercado Pelufo, alias Cadena, el listado de las personas que debían ser asesinadas.

Alias Cadena mandó a buscar a Juancho Dique a Palmar, donde se reunieron y le dio las instrucciones. Dijo que él salió en tres camiones con 60 hombres y el único obstáculo que tuvieron se presentó a la salida de San Onofre, donde había un retén con ocho policías qué les preguntaba quiénes eran y para dónde iban.

Juancho Dique sin ningún recato dijo que ellos les dijeron a los policías que eran autodefensas y que iban para Chengue y que si no querían que los “pelaran” (asesinaran), que se apartaran. Los policías se replegaron y dejaron pasar los tres camiones con el cargamento de paramilitares. Llegaron en los tres camiones hasta el corregimiento de Macayepo, donde descendieron e iniciaron el ascenso a pie. A Chengue llegaron a las cuatro de la mañana y enseguida pasaron de casa en casa buscando a las personas que estaban incluidas en la lista y los iban llevando a la Plaza.

Cada una de las víctimas pasaba por un falso reconocimiento que habían instalado en un sitio cercano a la plaza donde tenían un computador con el que hacían creer a las víctimas que estaban confirmando sus identidades. Alias Macayepo, uno de los encargados de las ejecuciones se comunicaba con la mesa del computador y pedía que le mandaran a otro. Como los mataron golpeándolos con morteros o acuchillándolos con machetes y cuchillos la masacre transcurrió en silencio, y nadie pudo venir al auxilio de los pobladores. Así fueron ejecutando uno a uno a las víctimas que esa madrugada perdieron la vida.

¿Todas las personas incluidas en la lista fueron ejecutadas?, preguntó la fiscal. El ex jefe paramilitar le dijo que no, que algunas personas se dieron cuenta de lo que estaba ocurriendo y se escaparon por los patios y se escondieron en el monte. La silenciosa masacre fue ejecutada entre las cuatro y las once de la mañana, cuando el grupo de hombres abandonó la población ante la presencia de helicópteros y aviones del ejército que comenzaron a bombardear la retirada de los paramilitares.

El ex jefe paramilitar dijo que en ese pueblo vivía la novia de Martín Caballero, a quien fusilaron y colgaron de un árbol junto con otra persona que no sabe quién era. Las paredes del pueblo fueron pintadas con consignas de las Auc, incendiaron casas, robaron en tiendas y casas y aunque ellos pidieron a las personas que se devolvieran a sus casas, la población se desplazó.

La fiscal le preguntó si lograron el objetivo de someter la región, y alías Juancho Dique le dijo que nunca pudieron someter a los pueblos de los Montes de María, que después de que ejecutaban asesinatos selectivos, siempre que subían tenían bajas, hombres muertos y heridos.

Dijo que pudieron escapársele a la Infantería porque la guerrilla los emboscó y ellos pudieron romper el cerco y caminar hasta la orilla del playa, donde los esperaba alias “Cadena”, quien ordenó engrasar las armas, guardarlas en unos tanques y enterrarlas en la playa. Los 60 hombres que participaron en la acción fueron enviados a Urabá y Córdoba, mientras pasaba el momento.

Pero dos meses después regresaron, desenterraron las armas y arrancaron para Mampuján, otro corregimiento de la región donde asesinaron a once personas, al parecer inocentes, porque los paramilitares llegaron en busca de un campamento guerrillero del Eln y encontraron los cambuches desocupados.

Ante eso recogieron a once habitantes de la vereda de El Loro y los asesinaron en una cancha de fútbol. En esta acción participaron alias “El Gallo y “Amaury”, jefes paramilitares de frentes en El Guamo y Magangue, Bolívar, que obedecían órdenes de Jorge 40 y Salvatore Mancuso.

Los agentes del CTI

Durante años se ha dicho que los agentes del CTI, Fabio Coley Coronado y Jorge Luis de la Rosa, desaparecidos desde 2003, habían sido enterrados en el que carro que se movilizaban. Coley y De la Rosa, dos curtidos investigadores desarrollaban labores de inteligencia en San Onofre, Rincón del Mar y Verrugas, sobre la vida y actividades de Cadena. Pero en la zona mucha gente estaba al servicio del sanguinario jefe paramilitar y éste supo de la labor que desarrollaban los agentes del CTI, quienes se habían hecho acompañar por dos amigas de Sincelejo, también desaparecidas.

Cuando los investigadores iban de retirada el mismo Cadena les salió al paso con varios de sus hombres de confianza. Entre otros, lo acompañaban, alias “Macayepo”, el “Rolo”, “Blancanieves”, “Caraeloco” y el “Latigo”. Uno de los agentes del CTI intentó arrebatarle el arma a “Caraeloco” y lo asesinaron. El otro agente fue asesinado de inmediato.

Aunque alias Juancho Dique que esos hechos no le constan, los conoce porque hablando con los miembros del bloque Héroes de los Montes de María, le han contado estos detalles. Las dos jóvenes que los acompañaban también fueron asesinadas.

Pero no sólo los asesinaron. Sus cuerpos fueron descuartizados y Cadena mandó a buscar a Roberto Ruiz, el administrador de la gallera del ex jefe paramilitar para que trajera una lancha hasta el sitio donde ellos estaban en Rincón del Mar. Mientras el carro de los investigadores fue enterrado en la finca la 70, los cuatro cuerpos fueron metidos en unos costales, embarcados en la lancha y arrojados al fondo del mar, bien adentro.


www.semana.com
Los nuevos capos colombianos
Los carteles de Medellín y Cali fueron derrotados. El temido cartel del Norte del Valle ha sufrido durísimos golpes en los últimos meses. ¿Quién controla ahora el narcotráfico en Colombia, que sigue siendo el principal productor de cocaína del mundo?
Por Hernando Salazar, de BBC Mundo
Fecha: 07/30/2008 -
La pregunta es pertinente en momentos en que en Cartagena, Colombia, delegados de más de veinte países de Centroamérica y el Caribe -a los que se unirán seis presidentes latinoamericanos- discutirán desde este miércoles un plan de acción contra el narcotráfico.

Y la respuesta que dan las autoridades colombianas es que ahora hay muchísimos más grupos de narcotraficantes, aunque no tan grandes, ni tan poderosos, ni tan llamativos como lo llegaron a ser en su momento los otros carteles.

En entrevista con BBC Mundo, el general Álvaro Caro, director de la Policía Antinarcóticos, recuerda que en Colombia también ha habido carteles menos conocidos, como el de Bogotá, el de la Costa (Atlántica) y el de los Llanos (Orientales).

Los nuevos
Muchos de los nuevos capos colombianos de las drogas son poco conocidos. El general Caro le dio a BBC Mundo algunos nombres del listado de los más buscados por narcotráfico.

Se trata de Daniel Rendón Herrera (Don Mario), hermano del jefe paramilitar Fredy Rendón, alias El Alemán, actualmente en prisión.
También están Pedro Guerrero Castillo (Cuchillo), de Daniel Barrera (El Loco), de Carlos Alberto Rentería (Beto Rentería), de Néstor Ramón Caro Chaparro (Felipe), de Luis Enrique Calle Serna (Comba) y de Diego Pérez Henao (Diego Rastrojo).

Estos dos últimos, dice el director de la Policía Antinarcóticos, "heredaron las rutas de alias Jabón (Wilber Varela)", quien fue asesinado en Venezuela a finales de enero pasado.

¿Desapareció el cartel?

Después de que en el segundo semestre de 2007 se produjo la captura de Juan Carlos Ramírez Abadía (Chupeta) en Brasil y de Diego Montoya (Don Diego) en Colombia, Varela se había convertido en la cabeza más visible del Cartel del Norte del Valle.

Luego de la muerte de Varela, otros supuestos cabecillas del cartel han sido arrestados por las autoridades colombianas. El más reciente fue Óscar Varela (Capachivo), en cercanías de Cali. Sin embargo, siguen en libertad otros supuestos jefes, como Beto Rentería, y no se descarta que varios de ellos estén en el exterior.

En declaraciones a BBC Mundo, el profesor Gustavo Duncan, de la Universidad de los Andes, señala que cuando las mafias sufren golpes se producen relevos y evolucionan.

"Yo no creo que se haya acabado el cartel del Norte del Valle porque cayeron Varela y Don Diego. Hay muchos otros que también saben traficar. En la zona donde ha operado (el cartel) muchos jóvenes quieren ser narcotraficantes y, además, continúan operando los grupos de sicarios", afirma Duncan.

Atomización
Según el general Caro, "cada vez que ocurre un golpe contra un gran líder de estos carteles se presenta un forcejeo entre las segundas líneas de ese líder para tomar el poder. Significa mandar en la ruta, decidir cuánta droga sale, por qué lado sale, cuándo llega, dónde llega, cómo se vende, etc".

De hecho, en los últimos días se han producido varios crímenes en ciudades como Medellín y en zonas de la Costa Atlántica, atribuidos a vendettas entre narcotraficantes.

"Lo que se está dando es una gran atomización del narcotráfico. Ahora son más numerosos los grupos y mucho más pequeños.
"Hay pequeños líderes que estaban en la escala más baja de esos carteles. No mandan grandes toneladas de cocaína, sino pequeñas cantidades. Y los grupos de narcotraficantes han establecido unos lazos más fuertes con los carteles mexicanos", agrega.

Además de los nombres mencionados por el general Caro también hay otros sospechosos de narcotráfico que están siendo buscados, como Vicente Castaño Gil (El Profe), hermano del asesinado jefe paramilitar Carlos Castaño Gil.

Según Duncan, "solo en el año 2003 en Colombia se admitió que los paramilitares eran narcotraficantes. Y en realidad se trataba de Los Narcotraficantes, con mayúscula".

LOS NUEVOS CAPOS
Daniel Rendón Herrera (alias Don Mario)
Pedro Guerrero Castillo (Cuchillo)
Daniel Barrera (El Loco)
Carlos Alberto Rentería (Beto Rentería)
Néstor Ramón Caro Chaparro (Felipe)
Luis Enrique Calle Serna (Comba)
Diego Pérez Henao (Diego Rastrojo)
Fuente: policía antinarcóticos


www.semana.com y www.bbc.com
Que la Corte Suprema no investigue más a congresistas propuso Gobierno en su reforma a la Justicia
Dicha función correría a cargo de la Fiscalía, agrega el texto, que le quita poder a las cortes. El Procurador, a su vez, tampoco podría sancionar disciplinariamente a los legisladores.



5 puntos clave de la reforma a la justicia
Borrador de reforma a la justicia busca desmantelar Constitución de 1991, dice Procurador Otros de los puntos de la enmienda son que ex ministros no tendrían que esperar un año para ir a Corte Constitucional; la pérdida de investidura podría tener gradualidades; magistrados tendrían períodos de 12 años; Procurador, Fiscal y Contralor gozarían de término de 4 años con derecho a reelección y el presidente ternaría al Procurador y al Fiscal.

Las propuestas del Gobierno están contempladas en el borrador de reforma a la justicia que el ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, presentó ayer, primero en el Congreso, y luego a los magistrados de las altas cortes en un documento enviado a sus despachos.

Según esta iniciativa, de ser aprobada como está, los congresistas tendrían una primera instancia para los procesos penales en su contra en la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá.

La segunda instancia le correspondería tramitarla y decidirla a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

En la actualidad, por mandato de la Constitución, los congresistas solo tienen una instancia para ser investigados, acusados y juzgados: la Sala Penal de la Corte Suprema.

Según algunos juristas, la doble instancia a nivel constitucional, podría significar la caída de todas las investigaciones por parapolítica.

Gradualidad para investiduras

En el caso de los procesos por pérdida de investidura, el borrador presentado por Valencia, si bien propone que "la primera instancia corresponderá al Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca y la segunda a la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado", en otro aparte plantea que se debe "definir el texto sobre la gradualidad de las sanciones en los procesos contra la investidura de los parlamentarios".

Aunque la observación sobre una posible "gradualidad" para la pérdida de investidura de los congresistas está contenida en el artículo 13 del borrador de la reforma constitucional, el ministro Valencia hizo saber a través de un vocero suyo que ese podría ser un asunto para desarrollo legal posterior.

La legislación actual sobre pérdida de investidura, que data de la Constitución de 1991, es vista como muy severa y única en su género en el mundo, pues es el Consejo de Estado el que condena y solo admite un recurso de reposición ante la misma instancia.

Esta norma, a la que los congresistas le temen, es uno de los peores castigos en su contra, pues su imposición significa la 'muerte política', ya que nunca pueden volver a ser elegidos como miembros del Congreso.

En una frase puesta entre paréntesis en el borrador, Valencia también expuso su interés en acordar un "texto sobre el régimen disciplinario de los congresistas".

En la exposición de motivos se asegura, además, que el "Procurador no tendría la competencia para investigar y juzgar disciplinariamente" a los legisladores, por ser estos quienes lo elegirían.

Con la eliminación del actual artículo 240 de la Constitución, que se propone, los ex ministros no tendrán que esperar un año luego de su renuncia para aspirar a la Corte Constitucional.

La potestad de ternar al Procurador y al Fiscal, será solo del Presidente.

Elección por cooptación


En el borrador, el Gobierno también confirmó su interés en que los magistrados de las altas cortes sean elegidos por cooptación. Es decir, que los miembros de esos tribunales escogerán a sus sucesores después de un período ordinario de 12 años, sin posibilidad de reelección.

A partir de la vigencia de la reforma, si es aprobada, ningún ex magistrado de un tribunal podría ser elegido en otra corporación judicial.

Además, se establece la edad mínima de 45 años para ingresar a la magistratura y se aumenta a 70 años la de retiro forzoso.

Doble discurso del Ministro

El ministro Valencia presentó dos versiones del proyecto que dejaron ver algunas diferencias.

Por ejemplo, en el que mostró al Congreso y envió a las cortes, habló de períodos de 8 años para Procurador, Contralor y Fiscal. Pero, según una versión enviada a los medios los períodos de estos serían de 4 años.

Cuando el ministro fue preguntado por EL TIEMPO sobre este punto, dijo que un nuevo artículo precisará que los períodos de estos funcionarios serán de 4 años, con derecho a una reelección.



www.eltiempo.com
'Paras' colgaron y degollaron a algunas de las víctimas de la masacre de 'El Salado'

Foto: EL TIEMPO

Úber Enrique Banquez, alias 'Juancho Dique' durante una de sus declaraciones en la Fiscalía de Justicia y Paz.

Mientras lo hacían, tocaban gaitas y tambores para entretenerse, contó en su declaración a la Justicia el ex jefe 'para' Uber Enrique Bánquez, alias 'Juancho Dique'.


"Lo que voy a decir es muy duro, pero es bueno contarlo. A algunas de las víctimas de la masacre de 'El Salado' las guindaron con cáñamos en los árboles, y las mataron con bayoneta. Fusiles que tenían bayonetas, y eran degolladas. Una de estas fue una niña que dijeron era la novia de 'Martín Caballero'. Eso fue delante de la gente".

Así de explícito fue 'Juancho Dique', segundo al mando del frente 'Héroes de los Montes de María'. Aclaró que no participó directamente en esos hechos y que se los vio ejecutar a hombres del 'Comandante Gallo', un subalterno de 'Jorge 40'.

"Yo tenía otra misión, y no me responsabilizo de eso, pero sí lo vi, y me consta", dijo.

En su condición de testigo, 'Juancho Dique' siguió relatando esa jornada sangrienta, ocurrida entre el 17 y el 20 de febrero del 2000, en ese corregimiento de El Carmen de Bolívar.

"Subalternos del 'Comandante Gallo' utilizaron también los instrumentos de una iglesia o un colegio, no recuerdo bien, ubicado frente a la plaza donde se estaban ejecutando a las personas.

"Mientras mataban, los otros, de puro ocio, tocaban gaitas, tamboras y violines. Eso fue durante la masacre que duró entre 3 o 4 horas".

"También hubo saqueo de las tiendas y de las casas. Vi a unos hombres, que creo son de Mancuso, apodados 'los niches' -porque eran morenos-, que salían con objetos robados de las casas. A mis hombres les advertí que allí no habíamos ido a robar".

El 'para' reconoció, sin embargo, que en la masacre de 'El Salado' dio muerte a tres personas.

En la misma declaración se refirió igualmente a la masacre de Chengue, corregimiento de Ovejas (Sucre), ocurrida el 17 de enero del 2001, y en la que fueron asesinadas 27 personas.

"La orden fue de Carlos Castaño, quien nos mandó 20 hombres al mando de 'Raquel'. Salimos de la finca 'El Palmar'. Rodrigo ('Cadena') me entregó 40 hombres y nos fuimos en tres camiones.

Banquez reconoció que sabía que a media hora de Chengue había tropa de la Infantería de Marina, por eso la orden de 'Rodrigo Cadena' fue no disparar un solo tiro, y que se matara a golpes.

"Íbamos con lista en mano que nos dio Rodrigo. A la gente la engañábamos, 'pase por el computador', le decíamos, y allí eran golpeadas con un mortero de hierro".


www.semana.com

viernes, 1 de agosto de 2008

Eramos como sus madres
En Caquetá, los habitantes de un pequeño pueblo mediaron para salvar de la muerte a un grupo de soldados después de un ataque guerrillero. Lea esta semana los mejores testimonios del libro Crónica de Vida, publicado por la Comisión Europea en Colombia y Colprensa.
Por Acened*
Fecha: 07/28/2008 -
Era una noche llena de estrellas, el cielo estaba inspirado por la tranquilidad de la noche, recibiendo el fresco en la oscura plaza de mercado, cuando a las 11 de la noche escuchamos unas explosiones y unas luces lejos de nuestro pueblo.

Cuando nos interrumpieron esa tranquilidad, alistamos maletas para emprender el viaje, ya que creíamos que la “Marrana” iba a acabar nuestra vereda. No pudimos dormir. Amaneció y la gente empezó a llegar a contar que la “Marrana” tiraba bombas y una de esas le cayó a un rancho que no tenía guerrilla, sino una humilde familia campesina. Empezó el suspenso, la inquietud, no sabíamos qué hacer, no queríamos dejar lo que habíamos conseguido.

A la semana, una mañana el sol calentaba mucho, cuando todo el mundo corría hacia el filo. Yo me fui también y me dio mucho dolor cuando vi unos soldados sin botas, con hambre, heridos, derrotados ahí en el filo. Nos pidieron ayuda porque la misma “Marrana” los había atacado por falta de comunicación de su comandante.

Como al otro lado del río estaban los otros (guerrilla), pues les pedimos que tuvieran humanidad con aquella gente y nos dejaran atenderlos. Con la bandera de la paz, fue una pequeña comisión la que llevaba y traía razones, se les ayudó hasta cuando llegó el atardecer y la guerrilla nos mandó a decir que la orden era que se los entregáramos o que nosotros desocuparíamos el pueblo para matarlos a ellos.

Tanta lucha y lucha, les rogamos que se entregaran hasta que llegaron las seis de la tarde y no lo hacían. Bueno, habíamos perdido la esperanza, cuando bajaron del filo y dijeron que lo hacían si nos comprometíamos a garantizarles la vida. La junta hizo un documento firmado por la guerrilla donde nos prometieron respetarles la vida en la jungla. Los soldados empezaron a descargar sus armamentos.

Cuando un guerrillero que venía del filo hizo una ráfaga para abrir paso, todo el mundo corrió y nosotros pensamos que nos mataron, ya que creímos que los soldados iban a recoger sus armas y pelear.

Pero no, gracias a Dios ellos corrieron, se metieron en las casas y nos cogieron, abrazados como unos niños chiquitos, suplicándonos que no dejáramos que los mataran: Ustedes son madres y nuestras madres nos esperan”.

A 28 soldados aquella noche los tranquilizamos, se les hizo una comida, soñaron y se tranquilizaron, pero se los llevaron al otro día. Se supo que estaban vivos, nos dejaron teléfonos para llamar a sus madres, algunos nos dejaron cartas.

--------------------------------------------------------------------------------
*Nombre cambiado para proteger la identidad de la víctima.

Este texto hace parte del libro Crónicas de Vida, publicado por la Comisión Europea para Colombia y Colprensa en una alianza para que desplazados y víctimas de la violencia cuenten sus historias de su puño y letra. Semana publicará las mejores crónicas a lo largo de esta semana.



www.semana.com
Asesinado jefe desmovilizado de las Auc
Dos hombres motorizados abalearon al vocero nacional de los desmovilizados de las Auc en Medellín, Antonio López, conocido con el alias de “Job”. Esta muerte alerta sobre la dimensión de delincuencia organizada que enfrentan las autoridades de la capital paisa.
Fecha: 07/28/2008 -
A las 3 de la tarde, mientras almorzaba en el restaurante Angus Brangus, en el sector de las Palmas en Medellín, fue muerto a tiros uno de los protagonistas en el proceso de desmovilización de las Auc, Antonio López. Las autoridades aún no tienen claro los móviles del hecho que se suma a los 184 ex paramilitares que han sido asesinados en la capital antioqueña y que tienen cojeando el proceso.

La noticia no pasó desapercibida. Desde que se desmolizó de las autodefensas, López había participado en actos públicos como vocero político de las Auc, en debates con académicos sobre la reincersión, en entrevistas defendiendo el proceso de desmovilización y hasta hablando en el Congreso de la República en enero de 2004.

La historia de Antonio López data de tiempo atrás. Fue militante de izquierda en su juventud e integró una estructura urbana del Eln. Durante los años 80 actuó como líder comunitario y en 1994 se había desmovilizado por primera vez como miembro de esa guerrilla. Además, alias “Job” era una de las personas más cercanas al ex comandante y hoy extraditado Diego Fernando Murillo, alias “don Berna”, y era uno de los voceros de la Corporación Democracia, ong que agrupa a más de 4 mil reinsertados del Bloque Cacique Nutibara y Héroes de Granada.

Sin embargo, desde finales del año pasado, Antonio López había decidido bajar su perfil en la Corporación y dedicarse a la consolidación del Movimiento Nacional de Autodefensas Desmovilizadas, lo que lo obligaba a permanecer más tiempo en Bogotá. Semana.com pudo establecer que esa decisión también fue motivada por el reacomodamiento de mafias que por estos días vive Medellín y que ha originado una nueva oleada de violencia de la que no se escapan los desmovilizados y sus jefes (desde que entregaron las armas en 2003, han sido capturados más de 350 hombres en la ciudad).

Incluso, desde hace unos meses, organismos oficiales venían tras el rastro de López porque, al parecer, era uno de los hombres que hacía fila para ocupar el espacio dejado por Carlos Mario Aguilar, alias “Rogelio”, en la banda de cobranzas y sicariato, la “Oficina de Envigado”. En una de las últimas entrevistas que dio a los medios este año, Antonio López, negó cualquier vínculo con esa organización o que fuera el heredero de alias “Don Berna”. Dijo, también, que el Estado debía terminar con “la cacería de brujas” que, según él, estaban sufriendo los líderes desmovilizados.

Momentos después del asesinato de alias “Job”, el director de la Corporación Democracia, Ubaldo Ayala, envió un comunicado en el que decía: “Nos dejan en un limbo y en la más profunda incertidumbre”, al referirse a los miles de hombres desmovilizados que hoy están en los diferentes barrios de Medellín.

Hay que recordar que tan sólo hace dos meses fue capturado por la Sijín otro líder de la mencionada Corporación: John William López Echavarría, alias "Memín" por los delitos de concierto para delinquir y desplazamiento forzado. Él era el único candidato elegido por esa organización a las Juntas Administradoras Locales de la comuna ocho y era reconocido en algunos barrios del sector oriental de la ciudad.

Estos hechos de violencia que se están haciendo más frecuentes en la capital paisa y que involucran a desmovilizados están dejando al descubierto que muchos no se dejaron las armas realmente en Medellín y la dimensión del reto que enfrentan las autoridades locales para desvertebrar íntegramente la delincuencia organizada.

www.semana.com
¿Qué pasa en Medellín?
El crimen de un fiscal y un capitán del Ejército muestra que a pesar de los golpes, quedan peligrosos retoños de la mafia en la capital antioqueña.
Fecha: 07/26/2008 -1369
En Medellín han sido derrotadas dos generaciones de narcotraficantes. La del cartel de Pablo Escobar, cuyos miembros terminaron muertos o detenidos, y la de los paramilitares que fueron extraditados como 'Don Berna', o los que están negociando directamente con la justicia de Estados Unidos como 'Don Mario' y 'Rogelio'. Pero una tercera generación ya está preparada para seguir la saga del crimen organizado. Se trata de una mezcla perversa de paramilitares que nunca se desmovilizaron o que volvieron a sus viejas andanzas, de narcos que siempre han estado en la sombra, de bandoleros de barrio cuyo poder está creciendo y, lo que es peor y más preocupante, de sectores corruptos de la fuerza pública y la Fiscalía.

El campanazo sobre la dimensión del problema sonó el pasado 17 de julio, cuando en el barrio San Javier, de la comuna 13, fueron acribillados el capitán del Gaula del Ejército Gerardo Ramírez Blanco, el fiscal 250 Javier Lozada Guzmán, el abogado Miguel López y el conductor José Oyola. Sobrevivió, con heridas graves, el subteniente retirado del Ejército John Edison Giraldo Hincapié. Las autoridades de la ciudad no tienen duda de que el episodio fue un ajuste de cuentas entre grupos del crimen organizado, que podría ser apenas la punta del iceberg de la infiltración de la mafia en los organismos de seguridad de Medellín y el área metropolitana.

Ni los militares ni el fiscal estaban en misión oficial esa noche. El lugar donde se encontraban era una supuesta ONG fundada por el subteniente retirado, cuya hoja de vida deja mucho que desear. En junio del año pasado, Giraldo Hincapié había sido capturado con las manos en la masa en un secuestro que él dirigía y en el que participaron varios soldados. Nadie se explica cómo es que logró eludir la justicia, pues en su caso se vencieron los términos para ser acusado por la Fiscalía y recuperó la libertad, mientras el resto de la banda está siendo juzgado por este delito.

El jueves 17 de julio en la noche murieron en esta casa de San Javier un oficial del Gaula y un fiscal. John Edison Giraldo quedó herido. Pero este oficial retirado debía estar afrontando un juicio por secuestro, como los miembros de su banda
PUBLICIDAD Existen fuertes sospechas de que el subteniente tenía protección de militares y fiscales. En junio, en dos ocasiones, la Policía había sido alertada sobre la presencia de personas sospechosas en la comuna 13. Resultó ser, en ambos casos, un grupo al mando de Giraldo Hincapié, quien siempre se identificó con un carné como oficial activo del Ejército y dijo pertenecer a la regional de inteligencia de la Cuarta Brigada (Rime). Él y sus acompañantes portaban subametralladoras MP5, de uso privativo de las fuerzas militares, y estaban, según testigos, en compañía de personas que se identificaron como del CTI de la Fiscalía. Nadie ha podido explicar por qué la noche de ese jueves, el capitán del Gaula y el fiscal Lozano estaban reunidos con este delincuente y su abogado.

Lo que sí se sabe es que por lo menos un alto oficial de inteligencia militar de la Cuarta Brigada está en la mira de los organismos antidroga de Estados Unidos y que por esta razón le fue negada la visa para ingresar a ese país en una misión oficial.

Este año Medellín ha vivido un reacomodo de las mafias. Los herederos de la Oficina de Envigado -Yiyo, Douglas y Valenciano- siguen usufructuando las rentas de los juegos de azar, 'vacunando' el transporte público y sirviendo como sicarios para todo tipo de ajustes de cuentas. Muchos de ellos amparados por la impunidad que les brindan sus nexos con agentes corruptos de los organismos de seguridad. Muy a pesar de que la Policía ha dado una dura batalla contra la Oficina de Envigado, con la captura de importantes cabezas de esa banda como Alirio, el 'Cebollero', o el jefe de los 'Triana', también subsisten oficiales que por un puñado de dólares los dejan seguir actuando. Y en el caso de la Fiscalía, de cuya infiltración por parte de la Oficina de Envigado se tuvo noticia desde hace más de 15 años, aún no se ha investigado y descubierto la red que existe al servicio de la mafia y que le garantiza su actuación impune.

El riesgo es que si no se descubren estas redes corruptas, la ciudad quizá tendrá que ver de nuevo cómo se convierten en grandes capos los que ahora son considerados apenas criminales de barrio


www.semana.com
Un crimen cultural
La política agraria del ministro Arias consiste en que Colombia no produzca alimentos, sino que los importe.
Por Antonio Caballero
Fecha: 07/26/2008 -1369

El ministro Andrés Felipe Arias parece empeñado en destruir el sector a su cargo, que es el agro colombiano. Lo de Carimagua fue un ejemplo elocuente: se empeñó en no entregar las tierras a los desplazados del campo, como lo disponía la ley, dándoselas en cambio a unos agroempresarios amigos con respaldo financiero. Cuando se alzó el escándalo, se las pasó a la semiprivatizada Ecopetrol para que, con mano de obra de desplazados, produzca agrocombustibles. Los cuales, según Arias, se exportarán, y generarán las divisas necesarias para importar los alimentos que ya no se producen aquí.

Para el ministro, en el campo colombiano sobra gente, y falta gran capital para la agroindustria. Así lo acaba de reiterar con un par de decretos de índole, según él, sanitaria, que prohíben la venta de leche cruda, los mataderos municipales y los trapiches paneleros. Varios cientos de miles de pequeños productores de panela, de matarifes y carniceros en los pueblos, de ganaderos dueños de hatos lecheros no tecnificados, de fabricantes y vendedores de pandeyucas y de quesillos en las carreteras, se quedarán de un tajo sin medios de subsistencia. Con ello se dará paso a las grandes pasteurizadoras, a los mataderos industriales y a los ingenios azucareros monopólicos. Y, sobre todo, a la importación. ¿Qué pasará con esas nuevas legiones de desempleados? Problema suyo. Irán a los semáforos. O a aumentar el pie de fuerza del Ejército y la Policía, que en tales circunstancias irán siendo más y más necesarios. Tal incremento del pie de fuerza se pagará con las divisas generadas por... etcétera.

Ya el senador Jorge Enrique Robledo hizo trizas al ministro Arias en un debate en el Senado, señalando las consecuencias catastróficas de su política con tal contundencia que hasta las mayorías uribistas de la Comisión Quinta (la de asuntos agropecuarios) pidieron el retiro de los decretos, falazmente justificados en motivos de salubridad pública. En un país en el que el 90 por ciento de las poblaciones carece de agua potable no se pueden cumplir las normas sanitarias que fijan los decretos del ministro, que, como observa Robledo, no se ciñen a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sino a las exigencias de la organización Mundial del Comercio, que inspiran los compromisos con el TLC firmado con los Estados unidos.

PUBLICIDAD
No voy a repetir aquí los argumentos sociales y económicos de Robledo. Me voy a referir al aspecto de crimen cultural de la política del ministro. Porque la cultura, para empezar, son las cosas de comer. El hombre es lo que come.

No sé qué coma el ministro. A juzgar por su aspecto rosadito de bebé para anuncios de pañales higiénicos se diría alimentado exclusivamente con yogur merengado al perfume de frambuesa. Pero a lo mejor come también, digamos, platos típicos de su tierra antioqueña: esos mismos que acaba de condenar a muerte con sus decretazos contra los mataderos de pueblo, los trapiches paneleros y los pequeños lecheros de crudo. Ni los chorizos y las morcillas, ni el chicharrón, ni la pezuña se pueden importar debidamente pasteurizados, homogenizados, refrigerados, esterilizados, bien empacados en plástico o envasados en lata, por muchas divisas procedentes de la exportación de biocombustibles que se tengan (y aun suponiendo que tales divisas no se inviertan más bien en condominios en Miami, como ha solido suceder con otras agroindustrias de exportación). Y tampoco se pueden importar el suero costeño ni las empanadas caucanas de pipián, ni el friche guajiro, ni las melcochas y los alfandoques boyacenses, ni los quesos campesinos de medio país, ni las brevas con arequipe de Bogotá, ni los champús de lulo del Valle. Ni las hormigas culonas santandereanas: no serán producidas en un trapiche de bueyes ni ordeñadas de una vaca blanca orejinegra, pero se crían nada menos que en el cementerio de Bucaramanga: así que hábleme usted de normas sanitarias y de higiene impuestas por la OMC. Es toda la comida tradicional colombiana la que Arias acaba de prohibir.

Todo eso será sustituido por alimentos de importación. Que a su vez ya no serán distribuidos en las tradicionales plazas de mercado, donde las cosas se venden crudas y sin fecha de vencimiento, sino en supermercados de grandes superficies (cada cual con su sitio de Internet destinado a llenar la plantilla única de salud del ministerio de Protección social) de cadenas multinacionales.

En eso consiste la política agraria del ministro Arias: en que Colombia no produzca alimentos, sino que los importe. Lo único que quedará en el campo colombiano, además de la palma africana para biocombustibles de los amigos del ministro, serán los cultivos de coca; los únicos que han aumentado en productividad y en extensión bajo este gobierno, y también los únicos que a pesar de que son tratados únicamente con glifosfato, no encuentran barreras fitosanitarias para la exportación.


www.semana.com
Reelección, ¿al fin qué?
El referendo para la reelección parece no tener reversa. Sin embargo, las personas más cercanas a Uribe aseguran que está indeciso.
Fecha: 07/26/2008 -1369
El histórico rescate de Íngrid Betancourt y los otros 14 secuestrados sepultó una bomba noticiosa de gran proporción que estaba a punto de salir a la luz pública por esos días: el presidente Álvaro Uribe les había dejado claro a varios de sus más cercanos colaboradores y familiares que no pensaba lanzarse como candidato presidencial en 2010.

Hasta ese momento, el primer mandatario no había querido dar respuesta, ni siquiera a sus más fieles allegados, sobre si se le iba a apuntar o no a una nueva reelección. Así entonces, la gran pregunta política de los últimos años parecía estar resuelta para su círculo íntimo. La idea de Uribe no era hacer pública su decisión sino cuando el momento político lo requiriera, pues es bien sabido que el suspenso sobre una posible reelección es una carta política que el Presidente ha jugado con gran habilidad para mantener firmes sus tropas.

Ahora, y luego de que se aplacó el tsunami mediático de la operación 'Jaque', el tema se vuelve a poner sobre el tapete porque el próximo 15 de agosto serán presentadas de manera oficial a la Registraduría cuatro millones de firmas para convocar un referendo que permitirá que un colombiano ocupe por tercera vez la Presidencia de la República.

Dará polémica
Firma a firma
Luis Guillermo Giraldo con el equipo de trabajo del referendo en el antiguo convento de la 72 que sirvió de sede de campaña a Pastrana, Noemí, Peñalosa y María Emma Los recolectores reclutados asisten a una capacitación para evitar errores. La regla de oro es ‘no meter la mano’ en la planilla. Les explican en qué consiste el referendo Empiezan la labor. No deben perder tiempo en persuadir a indecisos. Sólo lograr que estén los datos completos y legibles en las 15 casiilas Cada recolector tiene un código al que le suman las firmas válidas para el pago. Se numeran las planillas para empastarlas. Se empastan las planillas. 200 páginas por cada libro. Tendrán listos 1.800 Una planilla de firmas que apoyan el referendo para la reforma constitucional. El 20 de julio, en medio de la marcha contra el secuestro, Tomás Uribe, el mayor de los hijos del Presidente, estampó su rúbrica
PUBLICIDAD Esas dos realidades parecen entonces contradictorias y ya han comenzado los interrogantes: Si es verdad que el Presidente está contemplando la posibilidad de no lanzarse para 2010, ¿para qué deja avanzar el referendo? No sólo el montaje para recoger las firmas es una operación de alto turmequé que lleva varios meses en progreso (ver páginas 26 a la 30), sino que una vez entre al Congreso, suena poco probable que sea desmontado.

Si se cuenta sólo el andamiaje de Bogotá, son 130 personas pagas, trabajando en tres turnos, las 24 horas del día, entre recolectores de firmas, digitadores y verificadores de las mismas. En todo el país son cerca de 1.000 empleados. Pero tal vez lo más significativo es que el comité encabezado por Luis Guillermo Giraldo ha recibido aportes de grandes grupos económicos y esta es una de las razones que hacen pensar que este referendo no tiene reversa, pues es fácil explicar que se recojan firmas y no se utilicen, pero lo que no tiene sentido es que pidan plata para nada.

Lo que es indiscutible es que si el Presidente estuviera decidido a no lanzarse, podría parar en seco todo ese proceso con una simple llamada telefónica. El argumento de Luis Guillermo Giraldo de que esa iniciativa se ha llevado a cabo a espaldas del primer mandatario no convence a nadie. Como Uribe ni raja ni presta el hacha, la interpretación que se le ha dado a su pasividad es que aunque eventualmente decida no lanzarse, quiere dejar la puerta abierta con la teoría de la hecatombe. En otras palabras, si dentro de un año se ve suficientemente liquidada la guerrilla, como para considerar que su misión está cumplida, Uribe se haría a un lado. Si, por otra parte, hay un atisbo de zozobra o nubarrones negros, él no dejaría de ponerle el pecho al problema.

Se sabe que su esposa se opone intensamente a la reelección. Y que con excepción de José Obdulio Gaviria, todos sus más cercanos consejeros y amigos también.

En otras palabras, no es imposible que haya un referendo y que Uribe no sea candidato. Quedaría la reforma constitucional hacia el futuro sin que él haga uso de ella. Las personas que hacen este análisis son ministros y funcionarios de Palacio que tienen interlocución permanente con el Presidente y que aseguran verlo más inclinado al no que al sí en materia de reelección.

Como era de esperarse, esta interpretación produce risas entre los antiuribistas que consideran al Presidente ambicioso y maquiavélico, y a sus interlocutores, ingenuos y sumisos.

Otro grupo de allegados a Uribe, que incluye también ministros, da una interpretación intermedia. Según esta, el Presidente con el referendo quiere dejar abierta la puerta para volver a la Casa de Nariño. Pero no necesariamente en 2010, también puede ser en 2014 o después. La reforma que se le hizo a la Constitución para permitir la reelección inmediata dejó tajantemente prohibido un tercer período presidencial. Si no se encarga el mismo Uribe de reformarla de nuevo, es casi imposible que lo haga por él algún otro Presidente que lo suceda. Es mejor para el primer mandatario recoger firmas ahora, cuando la popularidad está tan alta, y votar el referendo, en el mejor de los casos, en mayo del año entrante, cuando aspira a mantener un respaldo que le permita lograr los 7,1 millones de votos que se necesitan para aprobarlo.

En todo caso, ya sea que el Presidente decida lanzarse en 2010 o en 2014, si llega a prosperar la reforma a la justicia, las fichas quedarían colocadas favorablemente para él en el ajedrez. El borrador informal que ha presentado el ministro Fabio Valencia dice que al Procurador y al Fiscal se les ampliará el período a ocho años, y a los magistrados de las Cortes, a 12 años. Esto no es que represente una ventaja electoral para 2014, pero sí representa una garantía de que hasta entonces los organismos de control que podrían molestar no estén en manos de sus enemigos.

En todo caso, la presentación de las firmas a la Registraduría en menos de tres semanas, si bien no define qué va a hacer exactamente el Presidente, sí parece dejar claro qué no va a hacer: desmontar ese referendo. Sus allegados pensaron que crear la expectativa de la reforma constitucional podría ser una estrategia para llenarse de gloria al renunciar a una segunda reelección en el momento oportuno. Como están las cosas, ese escenario ya no parece probable. Si Uribe quisiera hacerlo, el momento es ahora, notificándole a Luis Guillermo Giraldo que no es conveniente presentarlo ante la Registraduría.

Y por supuesto, no hay que descartar otro escenario. Que el primer mandatario esté inclinado a no ir a la reelección, pero en el referendo se dé un resultado de ocho o nueve millones de votos por el sí y Uribe lo considere como un mandato ineludible del constituyente primario.

Así funciona la máquina del referendo

La firma de Tomás Uribe este fin de semana en el acta de su matrimonio no ha sido la única rúbrica trascendental que ha estampado en los últimos días. El 20 de julio, mientras marchaba para pedir la liberación de los secuestrados, puso su granito de arena para la segunda reelección de su padre, el presidente Álvaro Uribe Vélez. Con su puño y letra escribió en una de las planillas que recogen las firmas para promover el referendo su nombre, número de cédula y la dirección de su residencia, que corresponde a la Casa de Nariño.

Como la firma de Tomás, casi tres millones más están listas, verificadas y empastadas en la sede de la reelección, en la calle 72 con séptima, en Bogotá. Muchas han sido recogidas por voluntarios o por líderes políticos a los que los impulsa el amor al uribismo, y otras tantas, si no la mayoría, las ha conseguido un batallón de ‘recolectores’ reclutados por empresas temporales.

La meta es completar cinco millones de firmas para presentarlas el próximo 15 de agosto en la Registraduría. El número es significativo porque es más del triple del mínimo necesario para convocar al referendo (1.403.069 firmas). Sin duda, a los promotores les interesa que sea contundente el mensaje del mandato popular. Sobre todo ahora, frente a un Congreso tan cuestionado en su legitimidad.

El referendo tiene a la cabeza al ex senador caldense Luis Guillermo Giraldo, hoy secretario general del Partido de La U quien, junto a otros ocho ciudadanos, conforma el Comité de Promotores, un grupo de personas que desde el 28 de abril se pusieron en la tarea de echar a andar este engranaje reeleccionista.

Pese a que todavía tienen un largo camino por delante, han logrado avanzar con rapidez. Esto ha sido posible gracias a un gigante y costoso andamiaje que envidiaría cualquiera de los otros referendos que están en proceso en el país y que empezó a funcionar desde mayo, cuando se trazaron una estrategia para no fallar en su propósito de mantener a Uribe en el poder.

Lo primero fue conformar una ONG que bautizaron Colombia Primero. Las mismas palabras, pero en distinto orden, del nombre de la fundación que manejó Fabio Echeverri en las dos campañas anteriores del presidente Uribe, que se llamaba Primero Colombia. Y lo segundo, reunir más de 20 empresas de servicios temporales y ofrecerles un buen negocio. Conseguir, cada una, 300.000 firmas, pagadas a 340 pesos por rúbrica. De los cuales, 250 se ganaba el que las recogiera y 90 la empresa.

Diecisiete aceptaron la oferta y hoy sólo quedan unas tres funcionando. Algunas terminaron el contrato porque no les fue rentable, y otras, como Redes Humanas Ltda., por el contrario, lo han ampliado más de cinco veces. “Nosotros contratamos más de 200 personas, y por eso hemos sido líderes en la recolección de las firmas, hemos aportado 1.200.000 y nos faltan 600.000 más”, dice Luz Esperanza Pérez, gerente de esta empresa que tiene más de 10 años de antigüedad.

Y es que el trabajo se ve fácilmente si se camina por estos días por las calles de las principales ciudades de Colombia. Mas de 1.000 personas, la mayoría jóvenes desempleados de escasos recursos, son las que recogen las firmas. A cada uno la empresa temporal le garantiza un salario mínimo mensual, con seguridad social y todos los requisitos de ley; ellos, a cambio, se comprometen a trabajar ocho horas diarias y a entregar a diario al menos 150 firmas, es decir, 10 planillas llenas correctamente, cada una con 15 firmas válidas.

Pero sus ganancias personales pueden aumentar. Además del subsidio de alimentación y transporte, existe un mecanismo de incentivos. Tanto las empresas como Colombia Primero motivan a los mejores recolectores. Por ejemplo, si la persona logra más de 150 firmas al día, recibe 200 pesos adicionales por cada una, y si sobrepasa las 200, 50 pesos más.

Y la cosa no para ahí. Cada viernes por la tarde, en la sede de la reelección se premia con 300.000 pesos a quien haya alcanzado el mayor número de firmas en la semana. “Algunas personas han ganado ese premio tres semanas seguidas”, comenta feliz Luz Esperanza, pues de cada tres premios, al menos dos han sido para sus muchachos. “Mucha gente que no tenía ni para comer ha podido mejorar su nivel de vida gracias a esta oportunidad”, agrega.

Aunque muchos reconocen que es un trabajo duro, con caminatas bajo el sol o la lluvia, consideran que están bien remunerados. Lady es una de las más entusiastas. Lleva un mes en el trabajo y ya ha salido de varias deudas que la tenían azotada. Y a pesar de que ahora está en un centro comercial del norte de Bogotá donde, según ella, la gente es “culta y de plata”, de vez en cuando le ha tocado lidiar con un feroz opositor a la hora de pedir la firma. Ha recibido insultos de gente que les dice “vendidos” o “paracos”. Incluso llegaron a forcejeos para impedir que les destruyeran las planillas, y en alguna ocasión perdió el trabajo de todo un día por un tipo que fingió firmar y de repente dañó las firmas ya recogidas escribiendo sobre ellas insultos al Presidente.

Pero si bien puede ser una buena oportunidad de empleo para algunos cientos de desempleados en el país, cabe preguntarse cuánto dinero invierte esta empresa en una reelección que hasta el momento es incierta.

Giraldo dice que sin contar los apoyos en especie, los gastos de la iniciativa popular van en unos 180 millones de pesos. Pero según las cifras que entrega tan solo una de las empresas temporales contratadas, Colombia Primero le ha pagado por el millón doscientas mil firmas, al menos 400 millones de pesos. Y si se tiene en cuenta que estaban dispuestos a contratar con 20 de estas empresas, se podría suponer que el referendo tuvo reservas presupuestales para pagar al menos 2.000 millones de pesos.

Ahora bien, no sólo han contratado personas para recolectar las firmas. Las planillas que a diario son entregadas por los recolectores a los coordinadores comienzan dentro de los salones de la vieja casona un dispendioso proceso de verificación. Uno por uno, los números de las cédulas son chequeados en computadores dotados de un software especial que verifica que la cédula corresponda al nombre y que haga parte del censo electoral.

Luego, cada una de las planillas se copia en el computador con un escáner y se guarda en archivos electrónicos que le servirán a Colombia Primero de respaldo una vez se lleve el papel a la Registraduría. En todo este proceso, trabajan al menos unas 30 personas. Algunas de ellas, digitadores de datos, manifestaron a SEMANA ganarse por lo menos 550.000 pesos mensuales más prestaciones. Lo cual aumenta el costo de esta titánica labor de cambiar la Constitución.

¿De dónde ha venido el dinero? Para Giraldo, proviene de donantes, colombianos de buena voluntad que quieren apoyar al Presidente. SEMANA estableció que algunos grupos económicos ya dieron los aportes, así como empresarios que apuestan a que el recorrido de la iniciativa sea exitoso a pesar de que saben que su platica se puede embolatar si mañana el presidente Uribe decide despejar la duda sobre sus aspiraciones. Giraldo, que ha ido de ciudad en ciudad buscando los recursos, cree que esta incertidumbre es parte de su apuesta democrática “La democracia es un riesgo, se gana o se pierde”, concluye.

Ahora bien, la ley no establece un tope de dinero para el proceso general de recolección de firmas, pero sí consagra uno para las cuantías que aporten “personas naturales o jurídicas de derecho privado”, que es de 3.300.000 pesos. Así que los aportes tendrán que ser muchos para alcanzar las cifras que se están manejando.

Carlos Alberto Jaramillo es el gerente de Colombia Primero y a su celular entran a menudo llamadas en las que se le oye dar las gracias por ese aporte. Jaramillo, que se dedica a la edición de libros, está en esto como voluntario por la causa. Tiene programadas para los próximos días dos actividades para recoger fondos. Una es la venta de obras de un pintor paisa que donó a la campaña 500 cuadros para que sean vendidos en 500.000 pesos cada uno. Y la otra, un baile con la Billo’s Caracas Boys, la tradicional orquesta venezolana, al que piensa que pueden llegar 4.000 personas. Además están quienes –según Jaramillo– regalan muchas cosas para la campaña: camisetas, afiches, calcomanías, vallas y hasta papelería.

Giraldo repite que ni el presidente Uribe ni nadie de su gobierno tienen que ver con la iniciativa, y menos aun con el trabajo de conseguir donantes. “Somos unos modestísimos ciudadanos que creemos que el país necesita de más Uribe”, pregona. Y por supuesto, en la Casa de Nariño no se pronuncia oficialmente una sola palabra sobre el referendo. Se conoce, eso sí, que las opiniones frente al empeño reformista tienen al equipo dividido. A muchos de los uribistas no les cae bien y otros lo aplauden, pero sea cual sea la postura del Presidente, lo cierto es que este referendo va muy en serio.

La empresa no funciona sólo en la capital. Sumadas a los empleados reclutados, también las maquinarias políticas están moviéndose a toda marcha. Los diputados y los concejales del Partido de La U en todo el país están en la tarea de conseguir firmas. En Barranquilla, por ejemplo, el líder es el senador José David Náder Cardozo, que mueve a los diputados y los concejales de su partido. Náder dice que el proceso ha sido fácil porque en el 99 por ciento de los casos la gente firma de manera espontánea. Allí, aunque no hay personal contratado, los concejales y los diputados andan con las planillas listas para levantar apoyos.

Y en Cali, la infraestructura montada alrededor de ese propósito es la misma con la que cuentan los dirigentes políticos de la región, es decir, sus líderes de base. Dilian Francisca Toro, senadora uribista, tiene tres diputados, 13 alcaldes y al menos 100 concejales dedicados a cumplir con la tarea.

En realidad, de los partidos de la coalición uribista, sólo La U tiene un mandato claro. En los otros partidos no se ha dado una orden perentoria de participar en la recolección de firmas. Alas Equipo Colombia trabaja un poco en la costa y otro tanto hace Colombia Democrática. Los conservadores poco y nada colaboran, y a Cambio Radical no se le conoce la cara en la causa reeleccionista.

En otras ciudades intermedias y pequeños municipios, son los líderes de las juntas de acción comunal los que se encargan de que en las tiendas, las misceláneas o las plazas de mercado estén disponibles las planillas para que los voluntarios estampen sus rúbricas.

Los términos de ley indican que el comité promotor tiene plazo de seis meses, desde el momento en que inscribe el referendo, para entregar a la Registraduría las firmas de no menos del 5 por ciento del censo electoral. Sin embargo, estarán listas para agosto. Así lo dice Giraldo y así lo confirman los contratos suscritos con las empresas de trabajo temporal que vencen el 4 de ese mes. Así las cosas, si la Registraduría da el visto bueno sobre las firmas, para lo cual ya también se está preparando, el proyecto de ley tendrá que haber hecho su trámite en el Congreso, y haber sido aprobado o negado, antes de diciembre de este año (ver recuadro).

Y entonces comenzará el estudio por parte de la Corte Constitucional de la ley que convoca al referendo, que será el momento álgido del debate. Las discusiones se darán en una nueva Corte Constitucional, que para entonces tendrá seis nuevos magistrados –se eligen en octubre y se posesionan en enero–. Algunos serían los puntos más polémicos: el principal, si la ley echa a tierra la arquitectura de pesos y contrapesos de la democracia e implicaría la sustitución de la Constitución, y otro sería determinar si la reforma sugerida no se aplica para el período 2010, pues dice explícitamente que “quien haya ejercido dos períodos constitucionales, podrá ser elegido”. Es decir, ¿puede el presidente Uribe ser elegido sin terminar su período?

Lo cierto es que a la empresa del referendo no le preocupa por ahora ningún obstáculo futuro. Sólo le interesa sumar y sumar firmas que significan el “apoyo del pueblo”. Y, a decir verdad, a quien firma o deja de firmar poco le ocupan esos pasos complicados que se avecinan. Para esa mayoría, la cosa es simple: firman porque quieren más Uribe o no firman porque sienten que ya estuvo bien.
Artículo firmado por Remedios García Albert, clave para confirmar sus vínculos con la guerrilla


Remedios García al salir ayer de la audiencia que la dejó en libertad. Debe pagar 12.000 euros.

En un correo electrónico, 'Raúl Reyes' le indicó a 'Tania', su jefe de comunicaciones, que subiera a Internet el texto que había hecho la mujer, conocida con el alias de 'Irene'.


Fue puesta en libertad porque no se apreciaban indicios suficientes para ponerla en una prisión, aseguró Enrique Santiago Romero (La W) El texto tenía el título "La crisis humanitaria en Colombia es mucho más grave de lo que parece", señalaron fuentes de organismos de inteligencia colombiana.

Otros correos dan más señales de ella. Se investiga si uno de los mensajes en los que aparece mencionada 'Irene' sería la clave para determinar un supuesto enlace entre las Farc y el grupo ETA.

De hecho, en este se habla sobre sobre los supuestos atentados contra la embajadora Noemí Sanín y el ex presidente Andrés Pastrana y Bernardo Gutiérrez, ex miembro del EPL quien fue tachado de traidor por las Farc.

Otro de los rastros que dejó 'Irene' en el computador de 'Reyes' fueron varias comunicaciones en los que presuntamente ella les estaba tramitando refugio a hijos del jefe guerrillero en ese país.

En uno de ellos, García Albert le dijo que, supuestamente, se reunió con altos funcionarios de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) para hacer el trámite.

En estos correos habla que "los muchachos" (los hijos de 'Reyes') estarían en Cuba y que allí se encontraría con Juan Antonio Rojas, quien sería integrante de la estructura internacional de la guerrilla. Además, en otras comunicaciones otros guerrilleros hablan con 'Reyes' sobre la entrega de dineros a través de Remedios.

Fuentes de la Policía colombiana también tienen en su poder correos en los que 'Irene' le reporta a 'Reyes' sobre los avances en las gestiones para conseguir visas a personajes colombianos sobre los que la Fiscalía ya tiene investigaciones adelantadas.

Estas se necesitan para que puedan ir a eventos organizados en ese país. En otras comunicaciones, fechadas en el 2005, ella habla sobre las visitas que ha hecho al campamento de 'Íván Márquez' y del guerrillero 'Juan Santrich'.

Estos son detalles de los correos de 'Irene'

'Márquez' a 'Reyes'. 2003: "Ayer salieron los compañeros de euskalherria. Van con el compromiso inicial de trabajarle a Noemí (embajadora) y a Pastrana (ex presidente) quedamos de pasarles la ubicación de Bernardo Gutiérrez . (...) Con nosotros se encuentra uno de ellos, Juan Antonio, junto con una compañera española llamada Irene".

'Irene' a 'Reyes'. 2005: Desde que ustedes se vieron obligados a abandonar este continente me he mantenido en contacto con Juan Antonio Rojas y con Lucas (Gualdrón, supuesto guerrillero en Suiza ). (...) A ellos también les hice una visita hace ya dos años en un campamento. Allí conocí a Iván Márquez... Quiero agradecerle la invitación para visitarlo".

'Sara' a 'Reyes'. 2006: "Irene viene gestionando lo de su visa...".

'Reyes' a 'Sara'. 2006: "Irene tiene lo de los dos millones de pesos, que ella no entregó a Gloria".

'Irene' a 'Reyes'. 2006: "Me reuní con (...) de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) y miembro del PCE y a quien acudimos siempre que tenemos problemas con las cuestiones de inmigración, asilo o refugio. Le transmití sus saludos y la posibilidad de una visita de usted. Agradeció, pero en cuanto a la visita no se mostró proclive a realizarla por ahora".

'Lucas' a 'Reyes'. 2007: "Usted sabe camarada que durante año y medio no recibí un solo peso desde que usted me envió el dinero con Remedios el año pasado, no he recibido más".

El juez Baltasar Garzón la dejó en libertad bajo fianza

Remedios García Albert, quien fue capturada el pasado sábado en Madrid, es sindicada de ser la ficha clave de las Farc en España.

Para Garzón, la mujer, acusada de integrar y colaborar con un grupo terrorista, "la hacen la representante en España de las Farc".

El juez determinó que debe pagar 12.000 euros (unos 34 millones de pesos) en el transcurso de una semana. Además, tuvo que entregar el pasaporte y se debe presentar semanalmente al juzgado.

La captura de la española, en una operación conjunta entre las autoridades españolas y la Dirección de Inteligencia de la Policía colombiana, es la primera que se da con base en la información encontrada en los computadores de 'Raúl Reyes', abatido el pasado primero de marzo en Ecuador.

Autoridades colombianas han estado gestionando acciones con distintos países de Europa y América para lograr, en las próximas semanas, la captura de al menos 16 integrantes de la llamada Comisión Internacional de las Farc.

Incluso, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, le entregó al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, información de conexiones de las Farc en ese país cuando visitó a Colombia, según medios de comunicación locales.

Además, ya están bajo la mira de las autoridades por lo menos cinco personas más en España, señaladas de ser colaboradores de la guerrilla en ese país, informaron fuentes de inteligencia colombiana.

En el caso de García Albert, a quien se le estaba haciendo seguimiento desde 1999, los correos de 'Reyes' sirvieron como prueba reina para que Garzón, juez de la Audiencia Nacional Española, expidiera la orden de captura contra la madrileña, que se identificaba con tres alias: 'Irene', 'Soraya' y 'La Médica'.

Con EFE