sábado, 29 de noviembre de 2008

El guardaespaldas de Mancuso
Justicia y Paz
Lunes, 24 de Noviembre de 2008 07:30
Un ex soldado monteriano conocido como 'El Chuzo' fue testigo desde 1991 de cómo Mancuso reclutó a sus hombres en Córdoba y se hizo el jefe paramilitar más temido en la región.


Por Tadeo Martínez para Verdadabierta En breve: En su versión libre ante un fiscal de la Unidad de Justicia y Paz del 27 al 29 de octubre de 2008, Edwin Manuel Tirado Morales, alias ‘El Chuzo’ relató cómo fue testigo de la creación de las Autodefensas de Córdoba y Urabá (Accu), de la mano de Salvatore Macuso y de los comandantes militares de la Brigada XI del Ejército en Montería, y cómo militares y autodefensas combatieron juntos.

Otros paramilitares mencionados en la versión: Salvatore Mancuso, 'Bocaelobo', 'El Cable', 'Cumbe', 'El Mulo', 'El Peluca', 'El Pisco', 'Cantinflas', 'El Perro', 'El Gordo', 'El Pipón', Hernando Fontalvo alias 'El Pájaro', Disney Negrete, alias ‘Colita’, Vicente Castaño, Carlos Castaño, Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero'; José Ever Veloza, alias 'HH'; 'Baltazar', 'El Negro Ricardo' un ex guerrillero del Epl, Mecateo, El Niche.

Lugares mencionados en la versión: Montería, Tierralta, Hacienda La Capilla, Volador (Valencia, Córdoba), Caramelo, Tres Piedras (Córdoba); Batata (Córdoba); puente de Betancí, Ciénaga de la Caimanera, Malagana (Bolívar), Pichilín (Ovejas, Sucre); El Guamo (Bolívar);

Funcionarios públicos o políticos presuntamente vinculados con las Accu: 'Memín' cuyo nombre real no suministró del Batallón Junín de la XI Brigada; comandante de la Brigada XI, el coronel Julio Charris Solano; General Martín Orlando Carreño (fallecido); Walter Fratini del Batallón Coyará (fallecido); coronel Leonardo Ortiz Chaparro, comandante de la Brigada XI; teniente coronel Agustín Lasso Cortez, comandante del Batallón Junín; coronel Lema del Batallón Junín; Humberto Santos Negrete, alcalde de Tierralta (1994-1997); alcalde Aníbal Ortiz, alcalde Marciano Argel.



Edwin Manuel Tirado, fue uno de los 12 hombres con los que Salvatore Mancuso creó su primer ejército en Córdoba. Foto Tadeo Martínez

- Vea perfil de Salvatore Mancuso
- Vea perfil de Carlos Castaño
- Vea perfil de Vicente Castaño

En 1991, Salvatore Mancuso era un prestigioso ganadero que se paseaba como cualquier paisano por las calles de su natal Montería. 'El Mono', como se le conocía en la sociedad cordobesa, hijo de un inmigrante italiano y una colombiana, había regresado a Córdoba después de haber estudiado hasta séptimo semestre de Ingeniería Civil en la Universidad Javeriana y administración agropecuaria en la Escuela de Formación Técnica Agrícola en Bogotá. A su retorno a Montería se enteró de que el frente 38 de las Farc extorsionaba a su familia.

Entonces, en la zona de Tierralta, en el Alto Sinú, tenían presencia frentes del Epl, del Eln y el 18 de las Farc. El Eln controlaba Frasquillo, en el piedemonte del Nudo de Paramillo, mientras el Epl tenía control del Urabá y el alto San Jorge, y las Farc mandaban en el Nudo de Paramillo.

Estas guerrillas constantemente amenazan, boleteaban, secuestraban y asesinaban a finqueros como Macuso. Por eso él, al igual que otros ganaderos, empezó a visitar los cuarteles militares, como la XI Brigada con sede en Montería, buscando protección para sus negocios.

Fue en esos años entre 1990 y 1991, según lo recuerda Edwin Manuel Tirado Morales, a quien más tarde se le conoció en el mundo de las autodefensas como 'El Chuzo', cuando Mancuso empezó a conformar las temibles Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá (Accu).

'El Chuzo' fue testigo y protagonista de cómo el empresario se convirtió en paramilitar y cómo dirigió el grupo que asesinó y torturó indígenas, dirigentes sindicales, campesinos; robó tierras y desplazó centenares de familias, en la región. Todo esto lo contó 'El Chuzo' en una audiencia de Justicia y Paz en Barranquilla en donde empezó a rendir versión libre.

De la mano de los militares

Tirado Morales, nacido en Montería, habla con paciencia y piensa cada una de sus palabras antes de contestar. Con facilidad recuerda el día en que conoció a Salvatore Mancuso, cuando buscaba trabajo en la Brigada XI de Córdoba.

Por su cercanía con los militares, Mancuso empezó a seleccionar a los soldados retirados uno a uno. 'El Chuzo' cuenta que los esperaba a su salida de los destacamentos. Incluso que sus amigos militares empezaron a recomendarle nombres de aquellos soldados que se destacaban por ser troperos y dispuestos a entrar en acción contra la guerrilla.

Los finqueros de Tierralta le habían encomendado a Mancuso la misión de reunir un grupo de ex militares para formar unas autodefensas que les cuidaran sus propiedades y los protegieran del azote de la guerrilla.

Así fue como lo reclutó mientras buscaba empleo. 'El Chuzo' se topó con la oferta del ganadero a quien se le veía con frecuencia como invitado especial en cuanta ceremonia se hiciera en las bases militares. Mancuso fraguaba sus planes contraisurgentes y 'El Chuzo' sería uno de los primeros que le ayudaría a ejecutarlos.

Fue así como el ganadero Mancuso reunió a doce ex soldados del Ejército recomendados por sus comandantes en la hacienda La Capilla, de propiedad de su entonces esposa, Marta Dereix. Edwin o 'El Chuzo', como lo empezaron a llamar desde entonces, fue uno de los convocados.

“Mancuso me ofreció 150 mil pesos y a los soldados apenas le pagaban 110 mil. Ni siquiera lo pensé”, dice. Además, le ofrecieron techo y comida. “Sabíamos que pagaba los sueldos con los aportes que daban los finqueros”, agrega. Muy pronto sabrían qué les pedirían a cambio. Desde el primer momento, como relata 'El Chuzo', contaron con la bendición de los comandantes del Ejército en la región.

A esa reunión asistieron 'Bocaelobo', 'El Cable', 'Cumbe', 'El Mulo', 'El Peluca', 'El Pisco', 'Cantinflas', 'El Perro', 'El Gordo' y 'El Pipón', como fueron bautizados y se les conoció en toda la región. Allí dejaron sus nombres de pila, su pasado como militares y empezaron a ser los hombres de Mancuso. Los doce elegidos para constituir su propio comando paramilitar. En La Capilla, Mancuso les entregó radios y unas cuantas armas, y les encomendó la protección de una docena de fincas de propiedad de ganaderos de Córdoba entre las que se encontraban Veracruz, El Tronco, La Caimanera, La Pradera, Currayado y La Yuca, contra las que la guerrilla del Epl y las Farc se habían ensañado.

Las fincas estaban pegadas unas a la otra y esto permitió que muy pronto se consolidara una improvisada red de informantes, que primero le pasaba datos a los militares y después empezó a encarar a la subversión.

A finales de 1991, al grupo se le sumó otro ex militar Hernando Fontalvo, al que le pusieron el apodo de 'El Pájaro', y le ayudó a Mancuso a consolidar su jefatura paramilitar.

Muy pronto empezó la acción, 'El Chuzo' recuerda que hicieron la primera incursión de la mano con el Batallón de Contraguerrilla No. 11 Cacique Coyará, de la Brigada XI de Montería. “Todo se hizo con información que Mancuso dio al Ejército”, explica. Nueve soldados y dos suboficiales llegaron a la vereda Corea cerca a Tierralta, guiados por el propio jefe paramilitar, y emboscaron a una escuadra de guerrilleros del Epl que acampaba en la escuela del pueblo. “Cuando nos vieron abrieron fuego, pero cayeron tres de ellos, el resto huyó”.

En la región, empezaron a aparecer nuevos grupos paramilitares. Como el de Disney Negrete quien comandaba a ocho hombres. “Él tenía problemas con la guerrilla y armó su grupo a la entrada de Volador (un corregimiento del municipio de Valencia en Córdoba)”, dice el ex paramilitar.

Allí, según cuenta 'El Chuzo', el comandante era alias 'El Viejo'. Este grupo patrullaba la zona de Los Volcanes y hasta El Caramelo, de donde saldría después elegida como representante Eleodora Pineda. Sin embargo, nadie tenía el dominio de la región y cada grupo entraba y salía sin conocer límites. “Había guerrilla por todos lados”.

En Tres Piedras, municipio de Córdoba, había otro grupo comandado por alias 'Colita' y se decía que había otro en Puerto Libertador. Ya para ese momento, las pequeñas bandas de paramilitares reconocían que en el Urabá existían las Autodefensas al mando de los hermanos Carlos y Fidel Castaño a los que se les llamaba como ‘Los Tangueros’ o ‘Los Mochacabezas’.

Los Tangueros estaban al otro lado del río Sinú y eran independientes; respetaban los terrenos de los nuevos paramilitares. Lo mismo pasaba con el grupo de Mancuso, Negrete, 'El Viejo' y 'Colita'. Hasta que en el 93 un grupo de ganaderos fueron a donde 'El Mono' y le llevaron el mensaje que los señores del otro lado del río querían hablar con él. Mancuso junto a sus doce hombres fueron a la finca Las Tangas donde se encontraron con los hermanos Castaño y Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero'. Allí sellaron la conformación de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu).

Macuso entraba a la Brigada a su gusto

Después de dos años, el grupo se consolidó como apoyo de los militares. Además de brindar información, cometían asesinatos, señalaban presuntos guerrilleros y empezaron a cobrar 'vacunas' a los finqueros a cambio de protección. Una de las primeras incursiones en contra de presuntos guerrilleros fue coordinada por 'Memín' cuyo nombre real no suministró 'El Chuzo' , pero de quién dijo era del Batallón Junín de la XI Brigada.

“Ejecutaron a presuntos guerrilleros, recuperaron ganado y realizaban operaciones contra extorsionistas”, explica 'El Chuzo'.

“Cuando se prendía el candeleo (los enfrentamientos con la guerrilla) -dice- el Batallón Junín nos apoyaba , no usábamos camuflado, nos vestíamos de civil”. El Chuzo sabe qué militares y en qué operativos participaron conjuntamente fuerzas mixtas, Ejército y autodefensas. Mencionó en su última versión ante Justicia y Paz al ex comandante de la Brigada XI, el coronel Julio Charris Solano, como uno de los militares más cercanos a Mancuso. Era tal la familiaridad, que el ex jefe paramilitar entraba a la Brigada en carro y se devolvía para su finca en helicópteros del Ejército.

'El Chuzo' asegura que en una ocasión hicieron un operativo mixto en Batata, para el que reunieron más de 100 hombres con los que se enfrentaron al quinto frente de las Farc, comandando por alias 'El Manteco'.

Mancuso estuvo en la batalla que duró ocho días. En la vereda La Unión, el Ejército recogió en helicópteros a los hombres de las autodefensas. Para entonces ya estaban en las Accu, alias 'El Pájaro' y 'El Chuzo', y éstas entregaban a los militares las bajas que propinaba a la guerrilla. Según ‘El Chuzo’, estos fueron los primeros “falsos positivos”. La forma de hacerlo, dice El Chuzo, era simulando un combate y ellos se encargaban de entregar al ejército a los presuntos guerrilleros muertos en combate.

Otro militar que según El Chuzo, colaboró con las Auc, fue el coronel Martín Orlando Carreño, quien fue comandante de la Brigada XI de 1994 a 1997. En la audiencia el ex paramilitar se refirió a él como “el mismo ex candidato a la gobernación de Santander”.

‘El Chuzo’ también contó que cuando su grupo hacía patrullajes, Mancuso se encargaba de pedirles a los oficiales que despejaran la zona y que cuando necesitaban apoyo, ellos les daban refuerzos. En especial de los batallones Junín y Coyará.

Relató cómo, en un operativo, por ejemplo, aunque iba un sargento y 19 hombres, la mayoría soldados del ejército, el líder era Mancuso, y el armamento que utilizaban, fusiles Galil y ametralladoras, era del Ejército.

'El Chuzo' mencionó la colaboración que recibieron de parte del mayor Walter Fratini, quien era comandante del Batallón Coyará y quien fue mencionado por Mancuso en una de sus primeras versiones como uno de los principales apoyos que tuvieron las autodefensas en Córdoba. Fratini murió en un retén del Epl cerca a Tierralta.

También dijo que el coronel Leonardo Ortiz Chavarro, comandante de la Brigada XI, el teniente coronel Agustín Lasso Cortez, comandante del Batallón Junín y el coronel Lema del Junín tuvieron buenas relaciones con Mancuso.

Esta relación con los militares, según 'El Chuzo', le permitió al jefe paramilitar escapar de emboscadas guerrilleras como una que le montaron en el puente de Betancí cerca al municipio de Valencia, en donde, ante el tiroteo de la guerrilla, le tocó tirarse a la ciénaga de la Caimanera con su esposa embarazada y uno de sus hijos, para después ser rescatado por hombres de la brigada.

Con el control armado, Mancuso empezó a mandar en la región también en lo político. A partir de 1994, según cuenta ‘El Chuzo’, el ‘Mono’ escogió los alcaldes de la región, entre ellos a Humberto Santos Negrete, quien fue alcalde de Tierralta entre 1994 y 1997.

Negrete fue acusado por alias 'El Pájaro', desmovilizado del bloque Córdoba, de haber planeado la muerte del odontólogo, Elías Nassar Ruiz, ocurrida el 27 de julio de 1993, en el corregimiento Callejas. Según dijo El Pájaro, porque Ruiz atendía en su consultorio de Tierralta a los guerrilleros de las Farc. "Él (Negrete) le recomendó al comandante Mancuso asesinar al odontólogo, y yo recibí la orden de ejecutarlo con otros compañeros”, confesó 'El Pájaro' en una reciente audiencia de Justicia y Paz.

Según el desmovilizado, la amistad entre Negrete y Mancuso nació cuando el jefe paramilitar ayudó al político a librarse de una extorsión y a recuperar 100 reses que le había robado la guerrilla.

El modelo de Mancuso, tanto en lo político como en lo militar, se extendió por Córdoba y Sucre, y la estrategia fue cada vez más cruenta y dejó más víctimas entre la población civil, a medida que avanzó la década de los noventa.

El pupilo de 'El Profe'

‘El Chuzo’, estuvo durante ocho años como guardaespaldas de Mancuso. Era su sombra y administraba una de sus fincas. Trabajó con él hasta febrero de 1998, cuando Vicente Castaño lo abordó y le dijo que le habían hablado bien de él y que lo necesitaba para integrar un “grupo élite” que haría trabajos especiales desde Urabá hasta La Guajira. Él se puso a sus órdenes.

De este grupo hacían parte 'HH', 'Baltazar', 'El Negro Ricardo' un ex guerrillero del Epl, Mecateo, El Niche y 'El Chuzo', quienes luego asesinaron a líderes políticos, sindicalistas, defensores de derechos humanos, desertores, o personas incómodas para las autodefensas.

Durante su permanencia con 'El Profe' como se conocía a Vicente Castaño, participó en dos crímenes: los secuestros y desapariciones del ganadero cordobés Rudolf Paffen y del empresario samario Julio Zúñiga. Ambos están desaparecidos desde septiembre de 1998 y según Éver Veloza alias 'HH', quien fuera el comandante del grupo élite, esos cuerpos nunca serán encontrados.

Paffen fue secuestrado, a pesar de haber sido cercano a las Accu, porque utilizó el nombre de la organización para lograr contratos de obras públicas con la alcaldía de Tolú. A Vicente Castaño no le gustó que se aprovechara del nombre de su organización para sacar obtener réditos y ordenó su secuestro.

El secuestro del samario Julio Zúñiga fue motivado por la acusación que le hizo el político del Cesar Jorge Gnecco de que le entregaba armas a la guerrilla. El grupo paramilitar disfrazado con chalecos del CTI irrumpió en una fiesta en El Rodadero (Santa Marta) en la que estaba Zúñiga, de quien se sospechaba era narcotraficante. Según ‘El Chuzo’, le cobraron 25 mil millones de pesos y Zúñiga alcanzó a pagar una parte, y luego desapareció.

Jorge Gnecco fue asesinado tiempo después, cuando los hombres de Vicente Castaño descubrieron que había mentido sobre la relación entre Zuñiga y la guerrilla.

'El Chuzo' estuvo casi una década en las Auc, al lado de Mancuso y de Vicente Castaño. Vivió de cerca el crecimiento y expansión de la organización paramilitar, sus relaciones con militares y políticos. Sobre esto último habló poco en esta audiencia. Dijo que en las elecciones de 1998, el entonces candidato liberal a la Presidencia, Horacio Serpa, se reunió con Vicente Castaño, pero que Mancuso había ordenado votar por el aspirante ganador, Andrés Pastrana. Se refirió a los ex alcaldes Aníbal Ortiz, Marciano Argel y Humberto Santos Negrete como políticos elegidos con el apoyo de las Auc.

‘El Chuzo’ fue capturado el 6 de noviembre de 1998 y está condenado por el homicidio del ex alcalde de San Jacinto, Fredy Quiroz Tiedjen, cometido en diciembre de 1997. Hoy está convencido de que el grupo de los doce cometió muchos errores, justifica su existencia



www.verdadabierta.com/web3

¿Quiénes secuestran en Colombia

¿Quiénes secuestran en Colombia?

Contrario a lo que muchos creen, las Farc dejaron de ser los mayores secuestradores del país, aunque siguen usando a sus cautivos para el chantaje político. La delincuencia común tomó la delantera en este atroz delito.
Lorenzo Morales, editor de Semana.com
Por años el horrendo flagelo del secuestro se asoció con las Farc y el ELN. Sin embargo, las cifras más reciente muestran que hoy los principales responsables de este delito son bandas de delincuentes.

Entre 1998 y 2002, los secuestros en Colombia tuvieron su pico más alto (en promedio cada año cerca de 3.000 personas eran secuestradas). Durante ese cuatrenio las guerrillas mostraron un poderío militar sin precedentes. El ELN se fortalecía en Arauca, Santander y el Sur de Bolívar, mientras las Farc, en pleno proceso de diálogo con el gobierno Pastrana, acumulaba fuerzas en la zona de distensión y arreciaba la guerra y "las retenciones" fuera de ella.

En el año 2000, 3.572 personas fueron secuestradas según cifras de Fondelibertad y País Libre. De ellas, cerca de dos tercios estaban en poder del ELN y las Farc. Los más de mil restantes no se sabía con certeza en manos de quien estaban y otros tanto se lo repartían las autodefensas y la delincuencia común.

El secuestro se había convertido en un recurso tan cotidiano de la guerra que fue precisamente este delito el que agotó la paciencia del gobierno Pastrana durante los diálogos de paz. El 20 de febrero de 2002 un comando de la columna Teófilo Forero de las Farc secuestró un vuelo que hacía la ruta Neiva-Bogotá. En el viajaba el presidente de la Comisión de Paz del Senado, Jorge Eduardo Gechem quien estuvo secuestrado desde entonces hasta el pasado 28 de febrero.

Durante los seis años que Gechem estuvo en la selva muchas cosas han cambiado.

Desde 2000 el secuestro ha venido cayendo de manera sostenida. De 3.572 en ese año (es decir en promedio diez personas secuestradas cada día) pasó a 521 en 2007, es decir una reducción del 85.4 por ciento. Hasta junio de 2008 se habían reportado 242 secuestros (vea gráfico relacionado con las cifras del secuestro desde 1996 hasta junio de 2008).

Aunque el número de secuestros sigue siendo alto, las cifras muestran que ya no son las guerrillas las principales autoras de este delito. Desde 2006, la delincuencia común secuestra más (245 casos en 2007) que Farc y ELN juntas (147 casos en 2007). Aún hay un registro enorme de casos cuyo autor se desconoce (vea tabla relacionada con evolución histórcia del secuestro por autores 1996- junio 2008).

“Es preocupante este aumento de secuestros por parte de la delincuencia común, pese a que históricamente la acción del Estado a través de los Gaulas ha estado enfocada a estos grupos”, dijo a Semana.com Olga Lucía Gómez, directora de País Libre. “La prueba es que la mayoría de sindicados en las cárceles por este delito son miembros de bandas”.

La ostensible reducción de secuestros por parte de las guerrillas tiene varias explicaciones. Por un lado la ofensiva militar de este gobierno contra muchos frentes ha limitado su capacidad y a otros los ha empujado hacia zonas inhóspitas. También ha convertido a los secuestrados en un lastre ante la necesidad de las filas de moverse constantemente.

Por otro, la presión de la sociedad con demostraciones y marchas como la de hoy, sumada a la condena internacional a este delito le ha hecho entender a la cúpula de las guerrillas que esta práctica es, a largo plazo, costosa políticamente. El ser designados como grupos terroristas por Estados Unidos y la Unión Europea es en gran parte por la práctica recurrente al secuestro.

(ver artículo en Semana.com "Colombia vuelve a clamar por la libertad" 27/11/08 )

Pero por otro lado hay una cara menos grata. El surgimiento de bandas emergentes de criminales, algunas nutridas por la mano de obra entrenada de desmovilizados reincidentes, ha generado un nuevo fenómeno criminal, desperdigado y anárquico. Y por lo mismo más difícil de combatir. Son estas nuevas bandas las que, según las cifras más recientes, son las principales responsables del secuestro en Colombia.

(ver artículo de Semana.com “Preocupante aumento de bandas armadas en Colombia” 26/11/08)

El secuestro de las Farc sigue siendo, sin embargo, el más visible y el que más acapara la atención de la sociedad. En gran medida por que sus secuestrados son botines políticos, y la guerrilla está empeñada en no soltarlos hasta que el gobierno no ceda a sus peticiones.

El ex gobernador del Meta, Alan Jara, Sigifredo López, el único sobreviviente de 11 diputados del Valle secuestrados, varios policías, entre ellos Arbey Delgado, Carlos Duarte, César Lasso, Edgar Duarte y Elkin Hernández y también, los militares, coronel Luis Mendieta y el cabo Emilio Moncayo, hacen parte del cada vez más reducido grupo de “canjeables” y con quienes las Farc espera conseguir la libertad de guerrilleros presos y el despeje un territorio, una vieja obsesión de su ya difunto comandante ‘Tirofijo’.

A diferencia de los muchos secuestrados por extorsión, ellos no tienen la esperanza de, algún día, pagar un rescate.


www.semana.com
Líder asesinado en Urabá iba a declarar ante la Corte sobre 'carta de cobro' que envió a congresista

Foto: EL TIEMPO

Freddy Rendón Herrera (izq.), alias 'El Alemán' y antonio valencia (der.), senador de Alas Equipo Colombia.

Benigno Antonio Gil aparecía como codeudor del senador Antonio Valencia Duque -quien remplazó a Álvaro Araújo en su curul- en gastos de campaña que habrían sido cubiertos por los paramilitares.


Gil, asesinado por dos hombres armados el pasado sábado en la noche en el barrio El Bosque de Chigorodó, era un beligerante líder de víctimas de grupos que intentaban recuperar las tierras que Vicente Castaño, Raúl Hasbún y 'Cuco' Vanoy les robaron en Mutatá.

Organizaciones de Derechos Humanos y medios de comunicación presentaron el asesinato como un claro ataque al principal vocero y activista de víctimas de las Auc.

Pero autoridades nacionales y extranjeras le acaban de incluir otro móvil al cobarde crimen.

"En los próximos días -dice un investigador- Gil se iba a presentar ante la Corte Suprema para aclarar los términos de la 'carta de cobro' que le envió en febrero al senador Antonio Valencia Duque".

Valencia es un abogado de Marinilla (Antioquia) que llegó al Senado en el 2007 cuando Álvaro Araújo renunció por la investigación de la parapolítica.

En la carta, Gil le dice al senador Valencia que le cancele el dinero
que (por recomendación del gobernador Luis Alfredo Ramos) le prestó para sufragar gastos de campaña.

Entre otras cosas, le habla de los gastos de organización de las reuniones en la finca La Virgen del Cobre.

Y asegura que cuando cobró el préstamo a colaboradores del hoy senador Valencia, estos le pidieron paciencia pues "los señores" -'El Alemán' y 'HH'- no habían girado los fondos prometidos.

"Después de un tiempo (de cobrar) se me dijo que los señores no habían mandado recursos (...) Luego se me dijo que los señores eran 'El Alemán' y 'Mono Veloza' (o alias 'HH'). Yo no tuve ningún trato con ellos", afirma la carta de Gil al senador Valencia Duque.

La Corte no solo cuenta con testimonios que indican que en la Virgen del Cobre se selló un acuerdo entre políticos de Antioquia y alias 'El Alemán' -que le acaba de costar un llamamiento a juicio al ex senador Rubén Darío Quintero- sino que, además, indaga si el dueño de la hacienda es un señalado narco identificado como José Antonio Ocampo 'Pelusa'.

Al respecto, EL TIEMPO estableció que la finca está a nombre de Industrial Pecuaria Limitada, una firma creada en 1988, con sucursales en Urabá, San Antero y Montería (Córdoba) y también vinculada a la hacienda Cocorilla, de Lorica.

Entre sus socios aparece la Promotora Linares y, efectivamente, un José Antonio Ocampo Obando. La firma (al igual que sus socios) fue embargada el pasado 24 de octubre por orden de la fiscalía 18 delegada de Bogotá.

La indagación a Valencia

Y aunque Gil no alcanzó a aclarar las reuniones en La Virgen del Cobre, la Corte indagará al senador sobre este tópico y sobre el supuesto patrocinio de paramilitares en los convites políticos que terminaron sellando el pacto por una Urabá Grande y Unida.

Alias 'El Alemán' confirmó la existencia del acuerdo y de su apoyo al mismo.

"Me mandaron una carta de proyecto político (...) les di dos pa' una subasta", le dijo a la Corte.

Y Evert Veloza, 'HH', aseguró que el hoy senador Valencia fue uno de los congresistas que se beneficiaron del pacto.

Ahora, la tarea de la justicia es doble: corroborar o descartar lo dicho por el líder asesinado en su carta y averiguar quién lo mató.

Por ahora, el senador Valencia niega tajantemente los cargos, al igual que su paisano el ex senador Quintero.

u.investigativa@eltiempo.com.co


www.eltiempo.com

La Policía colombiana destruye la mayor fábrica de explosivos de las FARC

La Policía colombiana destruye la mayor fábrica de explosivos de las FARC
Las autoridades colombianas desmantelan una fábrica con capacidad para producir 20 toneladas mensuales de explosivos
AGENCIAS - Bogotá - 26/11/2008

La Policía colombiana ha descubierto y destruido la mayor fábrica de explosivos de las FARC, con capacidad para producir 20 toneladas mensuales de explosivos.

En esta fábrica, situada al sur del país, la guerrilla fabricaba trinitrotolueno (TNT), otros explosivos conocidos como anfo y r-1, además de minas antipersonales, ha señalado el general Orlando Páez, director de Seguridad Ciudadana de la Policía colombiana.

La Policía se ha incautado de un total de cuatro toneladas de anfo, una escopeta Mosberg, dos granadas de fragmentación, dos proveedores, equipos de comunicaciones, baterías y cable de fibra óptica para mecanismos de activación.

El centro destruido se encontraba en la zona rural La Granada, en jurisdicción de San Vicente del Caguán, de sureño departamento del Caquetá y pertenecía a la facción Teófilo Forero, una de las más activas de esa guerrilla.

'Bombillo' y 'James Patamala'

La fábrica era manejada por los guerrilleros alias James Patamala y alias Bombillo, éste último detenido en la operación, según las autoridades.

Bombillo, cuyo verdadero nombre es Alexander Gutiérrez Arias, era el hombre de confianza de Hermer Triana, alias James Patamala, considerado como un "cabecilla de finanzas de esa columna, quien era el responsable de planificar, coordinar y aportar el dinero necesario para ejecutar acciones terroristas en Neiva, Florencia, San Vicente del Caguán y Bogotá".

Durante el registro a la fábrica también fueron incautados cuadernos, libretas y documentación, "en los que se revelan planes terroristas, potenciales víctimas de secuestro y extorsión y distribución de los recursos financieros", señaló la misma fuente.

www.elpais.com

Aprobado proyecto de referendo para reelección en 2014

Aprobado proyecto de referendo para reelección en 2014

Política Fue sepultado en Comisión Primera de la Cámara el proyecto que pretendía facultar a Uribe para ser reelegido en 2010. Por 29 votos a 4 se aprobó el proyecto que le permite aspirar en 2014.

El proyecto de referendo que busca consultar a los colombianos si quieren o no que el Presidente pueda ser reelegido en 2010, fuesepultado en su primera jornada de debate en la Comisión Primera de la Cámara. De esta manera se suspende, por ahora, la posibilidad de que Álvaro Uribe continúe en el poder.

La ponencia que buscaba facultar a Uribe para seguir en el poder fue radicada por los partidos de la U y Alas Equipo Colombia.

En su lugar fue aprobada la propuesta que radicaron los partidos Por el país que soñamos y Cambio Radical que dejan tal y como está el texto con el cual se recogieron las firmas para la consulta popular. Es decir, Uribe podría aspirar a una nueva reelección en los comicios de 2014.

La propuesta ganó con una votación de 29 votos a favor y 4 en contra. El Partido Liberal, que está en la oposición, decidió unirse a esta votación.

Todavía no hay consenso en cuál será la suerte definitiva del proyecto aprobado, pues le faltan otros tres debates. Hay quienes aducen que se puede revivir la posibilidad de la reelección en 2010, y hay quienes dicen que esa posibilidad ya quedó enterrada definitivamente.

Al término del debate el representante de Cambio Radical, Roy Barreras dijo a Semana.com que era imposible revivir la ponencia que fue derrotada. “La única forma de enmendar el texto es que sea devuelto a la Comisión en la que ya fue debatido”, dijo Barreras.

Para Barreras, la iniciativa que consultará a la ciudadanía si quiere la reelección para 2014, es inatajable. El representante está convencido de que en el Pleno de la Cámara, donde se surtirá el próximo debate se aprobará la iniciativa sin mayor problema.

Sin embargo, los representantes del Partido de la U, expresaron que no se justifica el gasto del Estado (114 mil millones de pesos) para un referendo que permita la reelección en 2014 cuando la voluntad popular expresada en las más de 4 millones de firmas recogidas pide reelección inmediata.

Proyecto de referendo: Un camino tortuoso

El proyecto de referendo aprobado dice que cuando un presidente “haya ejercido dos períodos”, podrá aspirar a otra elección nuevamente. Así, fue radicado el texto por el comité de promotores, encabezado por el secretario del Partido de la U, Guillermo Giraldo, hecho que fue motivo de discusión pues cuando se presenten los candidatos a las elecciones, en 2010, Uribe no habrá terminado sus dos períodos constitucionales.

Luego, los mismos promotores decidieron presentar una ponencia a la Cámara para cambiar el texto original de manera que Uribe sí pudiera ser candidato en 2010. Esta propuesta fue rechazada por el partido Cambio Radical cuyo director, Germán Vargas, aspira a ser presidente en 2010.

La jornada de debate de este miércoles estuvo precedida por varios aplazamientos. La semana pasada, los candidatos de la oposición demandaron explicaciones sobre el origen de la financiación del proceso de recolección de firmas. Ante la falta de claridad en este tema, la Comisión Primera de la Cámara votó a favor de que el Registrador, Carlos Ariel Sánchez y el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Carlos Cepero, se presentaran al debate para explicar si el proyecto incurrió o no en un vicio de inconstitucionalidad.

En la jornada del martes los funcionarios Sánchez y Cepero no se presentaron y pidieron excusas, hecho que sirvió a la oposición para dilatar otro día más el debate. Aunque los representantes los volvieron a citar, se comprometieron, asisitieran o no, a votar el proyecto sin más dilaciones.

Sin embargo, este miércoles, los dos funcionarios sí se presentaron al debate . Dijeron que el proyecto de iniciativa popular contaba con los requisitos constitucionales, aunque no dieron explicaciones definitivas sobre su financiación, como lo pedía la oposición. También adujeron que estas dudas eran un hecho inédito en los procesos de consulta popular.


www.semana.com
Fiscalía excavará posible fosa con desaparecidos del Palacio de Justicia

Justicia Después de que SEMANA reveló fotos y testimonios inéditos de dos periodistas holandeses que estuvieron en el lugar al día siguiente del holocausto, la Fiscalía decidió investigar el caso. Los familiares temen que se desvíe el proceso contra los militares.

El lunes pasado, la Fiscalía aseguró el área de la fosa donde posiblemente se encuentran cadáveres de personas desaparecidas durante la retoma del Palacio de Justicia. La decisión la tomó el ente de control después de que la revista SEMANA revelara varias fotos inéditas tomadas por el periodista holandés Jan Thielen y el fotógrafo Harry Van der Aart el 22 de enero de 1986 en el cementerio del Sur de Bogotá.

La idea de acordonar la zona, según le dijo a SEMANA la fiscal que lleva el caso, es iniciar en los próximos días trabajos de excavación y reconocimiento de los cuerpos.

René Guarín, hermano de Cristina Guarín, una de las desaparecidas del Palacio de Justicia, y vocero de los familiares de los desaparecidso dijo que las fotografías y testimonios revelados por SEMANA son valiosos, pero que teme que si no son confirmados por los implicados en el proceso, pueden desviar el caso.

“La información no debe entorpecer el proceso judicial, a menos de que salga de los labios de los militares implicados. De lo contrario no debe ser sobrevalorada”, dijo a Semana.com, durante el quinto día de audiencia en el proceso que se le sigue al coronel Alfonso Plazas Vega, por la retoma del Palacio en 1985.

Guarín explicó que la identificación de los cuerpos podría tardar hasta 5 años, lo cual puede ocasionar que los términos del proceso se venzan.

Por su parte, el periodista Thielen, dijo este martes que está dispuesto a dar su testimonio a la Fiscalía como parte del proceso que busca aclarar las desapariciones de la retoma del Palacio de Justicia.

Él y el fotógrafo Harry Van der Aart creen que la en fosa que fotografiaron podrían estar personas desaparecidas del palacio porque cuando iban a enterrar los cadáveres, algunos calcinados, le preguntaron a uno de los sepultureros que quiénes eran. “Son los hijueputas del Palacio”, fue la respuesta.

“Toda la información que tengo, estoy dispuesto a compartirla con quien sea y sobre todo con las autoridades judiciales”, dijo Thielen en La W este martes.

Thielen también contó que le había entregado las fotos al abogado Eduardo Umaña Mendoza, que fue asesinado después de denunciar amenazas por parte del Ejército y la Fiscalía


www.semana.com
Decretan toque de queda en Mocoa, regirá entre las 5:00 p.m. de hoy hasta las 8:00 a.m. de mañana
También se decretó la ley seca y la prohibición del transporte de parrilleros en motocicletas. Medidas se aplicarán, por ahora, solo por este tiempo mientras se realiza mañana un Consejo de Seguridad.


Una tensa calma se registra luego de que esta mañana varios encapuchados atacaron las sedes de las captadoras de dinero intervenidas por el Gobierno en Mocoa, las acciones dejaron 15 personas heridas.

Los heridos ingresaron al hospital José María Hernández de Mocoa desde las 7 de la mañana de hoy, en su mayoría con politraumatismos. Los menores de edad presentan intoxicación por la inhalación de gases lacrimógenos.

Los gases fueron usados por la Policía luego de que los manifestantes incineraron siete vehículos que estaban incautados por la Fiscalía, en un parqueadero ubicado a la entrada de Mocoa, por el Huila, al lado de la Estación de Servicio Las Villas.

Minutos después los manifestantes destrozaron la sede de Proyecciones DFRE y saquearon la casa de Iván Mesa, uno de los directivos de esta empresa, que está prófugo.

También saquearon sedes de otras pirámides que había en Putumayo y que hoy están selladas.

La sede de DMG fue la única que respetaron los manifestantes.

El comandante de la Policía, Putumayo, coronel Harol Lara, dijo que la situación ya está controlada en Mocoa pero que se teme por desordenes en Orito, Villa Garzón y la Hormiga, todos municipios de Putumayo que, como Mocoa, están totalmente paralizados.

"La crisis está llegando a puntos críticos, amenazan con saquear supermercados y seguir quemando carros si no tienen una respuesta urgente del Gobierno sobre DMG y la libertad de David Murcia Guzmán", dijo uno de los organizadores de las manifestaciones pacíficas que se congregan frente a la sede de DMG.

Según los organizadores de las manifestaciones, muchas personas que ni siquiera son ahorradores de DMG y de otros municipios, se han sumado a las protestas en Mocoa, generando el caos.

Margarita Velásquez, directora científica del hospital de Mocoa, dijo a las 10:30 a.m. de hoy que cinco de los heridos ya fueron dados de alta y que diez más, entre ellos cinco menores de edad, dos adultos mayores y dos agentes de Policía, siguen internados en el Hospital.

Listado de heridos que permanecen en el hospital de Mocoa:

Esneyder Córdoba, de 14 años
Roque Marín Perdomo, de 51 años
Jhon Alexander Díaz, de 19 años
Harol Ibarra, de 27 años
Cristián Solarte, de 13 años
Ismael Burbano de 82 años
Judy Alexandra Lara Burgos, 3 años
Brayan Lara Burgos, 4 años
Jefree Aguillón, de 15 años
Betty Botina, de 22 años

"Había un cordón humano que estaba cuidando la sede, pero a las tres de la mañana la Policía entró, se tomó la sede y la gente que estaba allí alertó a los demás y ahí empezaron los disturbios hoy en Mocoa", dijo Fernando Belnavis, ex gobernador de Putumayo y actual asesor de la gobernación.

La actitud de los habitantes de Mocoa tuvo un incentivo adicional : la reunión con el presidente Álvaro Uribe en la noche del martes: "No se permitió la continuidad de DMG, ni la devolución de los dineros que la gente había invertido en esa empresa, eso fue lo que desató la ira de las personas esta mañana", agregó el funcionario.

En este momento en Putumayo, la institucionalidad está paralizada, advirtió Belnavis, "no está funcionando ni la Gobernación, ni la alcaldía de Mocoa (...) todas la oficinas de Fiscalías y juzgados se encuentran cerradas, hay un a parálisis total del comercio y del sector oficial".

"Es una situación muy complicada, se la manifestamos ayer al Presidente en Palacio de Nariño, el 90 por ciento de la población estaba vinculada a estas empresas con aproximadamente un billón de pesos, el sector agrícola había dejado de producir, incluso, quienes sembraban coca habían dejado la actividad para vivir de los dividendos que les dejaban las pirámides", expresó el ex gobernador.

A esta hora un grupo de alcaldes de Putumayo, junto con el Gobernador de ese departamento, sostienen una reunión en la gobernación de Cundinamarca con el Presidente de la República para buscar soluciones a la grave crisis económica por la que atraviesa el Putumayo y otros departamentos afectados.

Tensa situación

"Estamos replegados allí esperando que bajen los ánimos", dijo el coronel Harold Lara, comandante de la Policía en a EL TIEMPO hace unos minutos.

Según el oficial, aún no se individualiza ni se identifica a quienes han liderado estas situaciones que dejan cuatro personas, entre ellas dos policías, levemente lesionadas.

"Tenemos un policía con un golpe en la clavícula que está siendo valorado para ver si tiene una trauma aún mayor o una fractura", dijo Lara.

Todo parece indicar que la ciudadanía sacó solamente bienes muebles, que era lo que había en DRFE así como en Euroinversiones. No había dinero.

Una menor de edad fue aprehendida por la Policía y entregada minutos después a su tía.

"Rompieron vidrios, arrancaron las puertas y empezaron a sacar y a lanzar varias cosas que estaban adentro. Computadores, impresoras, mesas, sillas, escritorios", contó un testigo a EL TIEMPO que pidió reserva de su nombre.

Desde la parte alta de Mocoa, capital de Putumayo, se aprecia una densa nube de humo.

La Policía trata de controlar los desórdenes pero un nutrido grupo de uniformados, tanto de la Policía de vigilancia como del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios), custodia el sector bancario para evitar que se pesque 'en río revuelto'.

Jorge Quintero

www.eltiempo.com

No fue aprobada la reelección de Álvaro Uribe en 2010

Noviembre 26 de 2008 - 3:15 p.m.
No fue aprobada la reelección de Álvaro Uribe en 2010
La Comisión Primera de la Cámara no aprobó el proyecto de ley de referendo que abría las puertas a una segunda reelección inmediata del presidente Uribe, en el primero de cuatro debates.


En contra de la reelección inmediata en el 2010 hubo 17 votos y 16 a favor. Esto quiere decir que los partidarios de reelegir a Uribe en el 2010 estuvieron a solo 1 voto de lograr su propósito.

La coalición uribista se resquebrajó ayer, luego de que los representantes conservadores Orlando Guerra ( de Putumayo) y Miriam Paredes (de Nariño), se negaron a votar, por presiones de sus comunidades, afectadas por el derrumbe de las pirámides.

Hasta el pasado martes Guerra y Paredes estaban dentro del bloque de votos "seguros" que le darían un tercer mandato inmediato al actual mandatario de los colombianos.

Aunque no se aprobó la posibilidad de que Uribe siga en la Casa de Nariño por cuatro años más, los miembros de la coalición oficialista creen que pueden reabrir esa puerta a partir del segundo debate que debe cumplirse en la plenaria de la Cámara, probablemente este mismo año. Los hechos que respaldan esta hipótesis es que, legalmente, la propuesta no fue negada, pues no tuvo los 18 votos que representan la mitad más uno de los miembros de la comisión.

Pero hay otra tesis contraria y es que, en efecto, la propuesta de la reelección en el 2010 fue votada y negada y que cuando esto ocurre, no es posible revivirla.

En cambio la comisión aprobó por 29 votos a favor y 4 en contra, la reelección en el 2014.

No está muerta

Parlamentarios del Partido de 'la U' como Nicolás Uribe y Miguel Ángel Rangel, reconocieron que el objetivo era aprobar la ponencia de David Luna, no tocar el texto en este primer debate, y buscar en la plenaria de la Cámara, reformular la pregunta.

"El tema de 2014 me parece poco serio. No es posible gastar 114 mil millones en un referendo cuando esto lo pudimos haber hecho vía reforma política", dijo Rangel.

"Queremos evacuar rápidamente el tema", dijo por su parte Uribe.

Hay quienes creen que con solo una proposición modificatoria de alguna de las ponencias el tema será revivido en los sucesivos debates.

La decisión del Congreso hoy, la primera de cuatro, lo que hizo fue profundizar las diferencias entre los defensores y detractores del presidente Álvaro Uribe y las posibilidades de que este continúe por cuatro años más en la Casa de Nariño.

Aún si la posibilidad de revivir el tema no se da, algunos parlamentarios están confiados en que durante el estudio de exequibilidad, la Corte Constitucional podría interpretar que el espíritu con el que más de cuatros millones de personas firmaron el proyecto de referendo es la reelección inmediata de Uribe.

Luis Guillermo Giraldo, vocero del comité promotor del referendo, prefirió no pronunciarse sobre la posibilidad. "Esperemos a ver qué pasa", dijo.

El ELN, de agache

El ELN, de agache

Conflicto armado Esta guerrilla elude los combates con la Fuerza Pública. Parece ser su estrategia de conservación de lo poco que les queda: preservarse, escondiéndose.

En 2008 el ELN se movió en lo militar desarrollando lo que se podría denominar una resistencia pasiva. En algunas regiones perdió hombres, como en Antioquia, Boyacá y Santander, pero en otras, como en Nariño, ha crecido en fuerza por dos razones: algunas alianzas con bandas ilegales, y el hecho de que las Fuerzas Armadas se han concentrado más en perseguir a las Farc, y eso les ha dado un respiro.

El estudio de la Corporación Nuevo Arco Iris dice que a pesar de que se encuentra replegado, no ha dejado de secuestrar. Esta sigue siendo una de sus principales fuentes de financiamiento, junto con el narcotráfico en algunas regiones.

Estos son los principales hallazgos:

• Históricamente el ELN tiene una estructura enormemente descentralizada y autónoma y sus dinámicas regionales son muy disímiles. Maneja una división territorial en Frentes de Guerra independientes, subdivididos a su vez en frentes. El COCE sigue conservando el control sobre la organización y la mantiene cohesionada, aunque con grandes dificultades.

• El grupo del Corredor Arauca, Boyacá y Casanare no logró consolidarse. El proyecto consistía en unir el Domingo Laín, del Frente de Guerra Nororiental, con las compañías de la zona y con otros dos frentes del Frente de Guerra Central que estaban, sin embargo, sumamente débiles. Pero el Laín se encuentra en franco declive y hoy tiene mínima capacidad para atentar contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas. Una situación similar se presenta en el Casanare, donde el ELN se mantiene con estructuras débiles. El Gráfico IV compara las acciones bélicas del Laín y el Frente 10 de las FARC en Arauca, en poco más de un decenio.

• El grupo del Magdalena Medio, con radio de acción en Santander y parte de Boyacá, tampoco surgió. El ELN fue desmantelado y perdió sus territorios históricos de San Vicente del Chucurí y Barrancabermeja. En la región sobreviven los frentes Manuel Gustavo Chacón, al norte de Santander, y parte del Yariguíes, con no más de 20 combatientes según información oficial.

• El grupo de Frontera, al sur del Cesar y en Norte de Santander ha sido acosado por la penetración paramilitar y la presión de la fuerza pública, aunque en los últimos dos años el ELN ha recuperado presencia y aumentado acciones bélicas y reclutamiento, como efecto del narcotráfico en la zona del Catatumbo y en La Gabarra, donde prosperan los cultivos de coca.

• El grupo Noroccidental, previsto para funcionar en Antioquia y parte de Chocó y Córdoba, fue el proyecto más ambicioso del ELN. Al crecer notablemente, su frente matriz, el José Antonio Galán, sentó sus bases. Pero sobrevino la embestida paramilitar, y a finales de 2008 los 10 frentes de la región están fusionados en tres. Incluso están fusionados la emblemática compañía Héroes de Anorí con el frente Carlos Alirio Buitrago.

• El grupo Industrial, en el oriente antioqueño, caracterizado por la industria cementera, hidroeléctricas y una compleja infraestructura de torres de energía, ha sido duramente golpeado. Se quedaron las tres compañías originadas en el frente Carlos Alirio Buitrago, que hoy no supera los 50 combatientes.

• Desde 2000, las acciones bélicas del ELN disminuyeron y su capacidad militar se debilitó de manera constante. Inició la etapa de resistencia pasiva se inició hacia 2005, con la intensificación de la ofensiva oficial.

• Para finales de 2008, el ELN mantiene su táctica defensiva.




--------------------------------------------------------------------------------
La investigación de la Corporación Arco Iris también hizo un corte de cuentas al estado de lso procesos judiciales por parapolítica. Vea sus principales conclusiones en http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/59-introduccion/576-los-tropezones-de-la-parapolitica

El ELN, de agache

El ELN, de agache

Conflicto armado Esta guerrilla elude los combates con la Fuerza Pública. Parece ser su estrategia de conservación de lo poco que les queda: preservarse, escondiéndose.

En 2008 el ELN se movió en lo militar desarrollando lo que se podría denominar una resistencia pasiva. En algunas regiones perdió hombres, como en Antioquia, Boyacá y Santander, pero en otras, como en Nariño, ha crecido en fuerza por dos razones: algunas alianzas con bandas ilegales, y el hecho de que las Fuerzas Armadas se han concentrado más en perseguir a las Farc, y eso les ha dado un respiro.

El estudio de la Corporación Nuevo Arco Iris dice que a pesar de que se encuentra replegado, no ha dejado de secuestrar. Esta sigue siendo una de sus principales fuentes de financiamiento, junto con el narcotráfico en algunas regiones.

Estos son los principales hallazgos:

• Históricamente el ELN tiene una estructura enormemente descentralizada y autónoma y sus dinámicas regionales son muy disímiles. Maneja una división territorial en Frentes de Guerra independientes, subdivididos a su vez en frentes. El COCE sigue conservando el control sobre la organización y la mantiene cohesionada, aunque con grandes dificultades.

• El grupo del Corredor Arauca, Boyacá y Casanare no logró consolidarse. El proyecto consistía en unir el Domingo Laín, del Frente de Guerra Nororiental, con las compañías de la zona y con otros dos frentes del Frente de Guerra Central que estaban, sin embargo, sumamente débiles. Pero el Laín se encuentra en franco declive y hoy tiene mínima capacidad para atentar contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas. Una situación similar se presenta en el Casanare, donde el ELN se mantiene con estructuras débiles. El Gráfico IV compara las acciones bélicas del Laín y el Frente 10 de las FARC en Arauca, en poco más de un decenio.

• El grupo del Magdalena Medio, con radio de acción en Santander y parte de Boyacá, tampoco surgió. El ELN fue desmantelado y perdió sus territorios históricos de San Vicente del Chucurí y Barrancabermeja. En la región sobreviven los frentes Manuel Gustavo Chacón, al norte de Santander, y parte del Yariguíes, con no más de 20 combatientes según información oficial.

• El grupo de Frontera, al sur del Cesar y en Norte de Santander ha sido acosado por la penetración paramilitar y la presión de la fuerza pública, aunque en los últimos dos años el ELN ha recuperado presencia y aumentado acciones bélicas y reclutamiento, como efecto del narcotráfico en la zona del Catatumbo y en La Gabarra, donde prosperan los cultivos de coca.

• El grupo Noroccidental, previsto para funcionar en Antioquia y parte de Chocó y Córdoba, fue el proyecto más ambicioso del ELN. Al crecer notablemente, su frente matriz, el José Antonio Galán, sentó sus bases. Pero sobrevino la embestida paramilitar, y a finales de 2008 los 10 frentes de la región están fusionados en tres. Incluso están fusionados la emblemática compañía Héroes de Anorí con el frente Carlos Alirio Buitrago.

• El grupo Industrial, en el oriente antioqueño, caracterizado por la industria cementera, hidroeléctricas y una compleja infraestructura de torres de energía, ha sido duramente golpeado. Se quedaron las tres compañías originadas en el frente Carlos Alirio Buitrago, que hoy no supera los 50 combatientes.

• Desde 2000, las acciones bélicas del ELN disminuyeron y su capacidad militar se debilitó de manera constante. Inició la etapa de resistencia pasiva se inició hacia 2005, con la intensificación de la ofensiva oficial.

• Para finales de 2008, el ELN mantiene su táctica defensiva.




--------------------------------------------------------------------------------
La investigación de la Corporación Arco Iris también hizo un corte de cuentas al estado de lso procesos judiciales por parapolítica. Vea sus principales conclusiones en http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/59-introduccion/576-los-tropezones-de-la-parapolitica

Preocupante aumento de bandas armadas en Colombia

Preocupante aumento de bandas armadas en Colombia

Conflicto armado Las hay de dos tipos: las Águilas Negras, que ejercen violencia política y las demás que están de lleno en el narcotráfico y otros negocios ilegales. Pasaron de estar en 115 municipios a 246. Esto encontró una investigación de la Corporación Arco Iris sobre el estado de la guerra en Colombia.

Es realmente inquietante el resultado de la investigación de la Corporación Arco Iris que, cruzando datos oficiales, con trabajo de campo, ha llegado a la conclusión de que la seguridad del país está en problemas por cuenta de las bandas criminales emergentes (Bacrim).

Parte de los logros de la política de Seguridad Democrática frente a las guerrillas, y de haber logrado parar la máquina de terror que eran las AUC con la desmovilización, ahora están en riesgo en 246 municipios, donde estas bandas tienen algún tipo de acción violenta o ilegal.

“Destruyen el orden social para poder florecer”, dijo León Valencia director de la Corporación a Semana.com. “Y allí está su gran riesgo para la seguridad de los ciudadanos, porque atacan a las instituciones, a los líderes sociales, a los políticos honestos, a las familias unidas a los trabajadores organizados”.

El estudio de Arco Iris también hizo un corte de cuentas al estado de las Farc, del Eln y al avance de la parapolítica.

Estos son algunos de los principales hallazgos sobre estas bandas:

- Las bandas criminales en todo el país están divididas en 100 núcleos armados, usan 21 nombres diferentes, que se dedican a cometer delitos, agresiones y asesinatos.

- Estas bandas están en 246 municipios y un cálculo conservador señala que son 8 mil hombres las que las integran. La Costa Atlántica es la zona que más cantidad de núcleos armados concentra (40 por ciento).

- Hay tres tipos de bandas criminales: las emergentes, es decir que son nuevas organizaciones como las Águilas Negras; las de rearmados, que son los desmovilizados que se volvieron a armar, como la de alias Cuchillo en los Llanos Orientales; y las disidentes, que son ex paramilitares que se salieron del proceso de Ralito o nunca quisieron entran, como la de Don Mario.


- Se cree que las Águilas Negras, considerada una banda criminal, hacen presencia en 57 municipios, la mayoría en los Santanderes, el norte del país y el sur del Cesar. (Ver Mapa)

- Llama la atención que las Águilas Negras han sido responsables, según las autoridades, de amenazas contra sindicalistas, concejales, profesores, periodistas, funcionarios de Personerías y Defensorías. “¿Son estas actividades exclusivamente criminales, o tienen algún fin de control social y político? No queda duda de que hay algo más que una motivación simplemente delictiva en las operaciones que realizan”, dicen los investigadores.

- La Organización al Servicio del Narcotráfico es una banda criminal que coincide con la organización de ‘Don Mario’ por la cercanía donde opera (Ver Mapa) y se ha expandido rápidamente a distintos lugares del país.

- Algunas zonas de influencia de los paramilitares están en los 60 municipios del programa gubernamental llamado “Consolidación Social del Territorio”, que buscaba recuperar la institucionalidad en zona de conflicto. La presión militar para perseguir a las “bandas criminales” no es tan intensa en estas zonas, como sí ocurre en las áreas donde operaba el Plan Patriota contra las Farc.

- Hay acuerdos de no agresión entre el Eln o las Farc, con bandas criminales en el suroccidente y suroriente del país para traficar o agredir a otros grupos. Por ejemplo, en Nariño y Cauca hay acuerdos de no agresión para traficar entre Los Rastrojos y el Eln. Igual pasó en el Meta entre las Farc y la Organización Libertadores del Llano de alias ‘Cuchillo’, sin embargo estos grupos se enfrentaron en los últimos meses. Y curiosamente en Arauca, se descubrió que las Farc eran blanco simultáneo del Ejército Nacional y del Eln. Finalmente salieron de la zona.


www.semana.com

Mis muertos, tus muertos, nuestros muertos

TRIBUNA: NURIA AMAT
Mis muertos, tus muertos, nuestros muertos
NURIA AMAT 24/11/2008

Siempre que viajo a Colombia regreso con el alma dividida por el dolor de un país que lleva cuatro décadas de guerra civil y la alegría y generosidad de sus habitantes que sobreviven a la violencia con una sonrisa estoica en el rostro. La prensa más solvente, medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos denuncian a diario la nueva violencia desencadenada por paramilitares y otros grupos armados.

"Es que en Colombia no nos debemos aterrorizar por nada, aquí se están cometiendo desde hace varios años los crímenes más atroces de la humanidad. La destrucción de pueblos enteros con las masacres indiscriminadas de sus familias; el uso de las motosierras; el descuartizamiento sin piedad de las víctimas del narcotráfico y la guerrilla son apenas meros asomos de la cruda realidad que estamos padeciendo. ¿Qué decir de los niños de la guerra, que son arrancados de sus hogares y llevados a la fuerza para convertirlos contra su voluntad en criminales?". (El Espectador. Opinión. 5 de noviembre de 2008).

En Colombia los ríos son las tumbas de los desfavorecidos de la guerra. Desde la violencia entre liberales y conservadores (siglos XIX y XX), ríos grandes y pequeños como el Magdalena, el Sinú, el San Jorge, el Cauca, el Atrato y el San Juan han venido arrastrando cadáveres flotando en el agua a merced de las aves rapaces llamadas gallinazos. A diferencia de las fosas de las últimas guerras europeas y españolas, donde los cuerpos se amontonaban como alimañas, en Colombia los grupos armados utilizan sus ríos como cementerios invisibles para evaporar sus víctimas.

Informes elaborados por Derechos Humanos (Human Rights Watch) divulgan las confesiones de familiares de las víctimas inocentes y sus verdugos paramilitares. Cuentan pescadores, familiares de los muertos y testigos de la epidemia mortífera que si la justicia de Colombia pudiera llamar a declarar a sus ríos serían cientos de miles los crímenes cometidos por paramilitares, guerrilla, ejército y narcotraficantes. Según otro expediente de 9.500 folios, difundido por la revista Cambio (2 de noviembre de 2008) se habla de 1.700 crímenes cometidos en una pequeña zona del país. La astucia de los asesinos consiste en hacer desaparecer los muertos sin dejar rastro. Sin embargo, la naturaleza colombiana resulta ser más sabia que sus crueles depredadores armados y la argucia que proponen no siempre funciona como pretenden. Es cierto que muchos de los ríos consiguen tragar por entero a sus muertos. Son los nuevos cementerios de agua de Colombia. Pero en una gran mayoría de casos los cuerpos, o partes de ellos, flotan y llegan a los recodos de la orilla. De toda edad y sexo. La mayoría sin identificación ninguna.

Los verdugos, desconfiados de que el agua no pueda borrar su sangre, descuartizan a sus víctimas, vivas o extintas. Mutilan sus cuerpos. Van llegando o apareciendo por partes. Vestidos. Desnudos. Despedazados. Llega una pierna. Después una cabeza. La mayor parte de los hombres y mujeres inocentes antes de ser matados fueron torturados. Quemados. Violados. Es fácil reconocer si han sido comidos por peces y aves o por la truculencia de sus torturadores. Algunos no aparecen. Otros vuelven a flotar pese a que la práctica utilizada con muchos de ellos consiste en amputar sus cuerpos, provocándoles todo el sufrimiento inimaginable, abrirles el vientre con machetes, arrancarles los órganos y llenarlos de piedras para que pesen y se hundan definitivamente en el olvido. El agua les sirve para borrar la identidad del escenario.

Miles de descuartizados bajan por los ríos. La magnitud de la tragedia hace que las autoridades realicen campañas para la identificación de cadáveres. Médicos, forenses y gente anónima recorren los campos tratando de identificar cadáveres desconocidos. A todas las familias de la zona les han matado a un ser querido que buscan desesperadamente sin encontrarlo nunca. Por eso las mujeres colombianas, huérfanas, viudas, hermanas y amantes se acercan de noche al río para esperar su cadáver.

Los pescadores son los primeros en descubrir los cuerpos. Desde la barca los empujan con una vara de madera y los arrastran a la orilla. Pero desde que también les dio por matar a varios de estos rescatadores de muertos, los pescadores saben que es mejor no sacarlos (El Tiempo, 23 de abril de 2007). Sólo las familias se atreven a desafiar la muerte yendo a diario a verlos bajar por el río para encontrar a los suyos o para socorrer a otros y, como dicen: "Hacerlos nuestros". Necesitan su porción de duelo para seguir viviendo con dignidad. Y si no encuentran sus propios cadáveres o, con suerte, apenas consiguen algún recuerdo del desaparecido, adoptan a los muertos con los que tropiezan y les dan el nombre del hermano, hija, madre o marido. Cuando bajan sin cabeza o vienen sin brazos, recomponen sus cuerpos. Jamás dejan un cuerpo sin recomponer. A unos les dan los ojos. A otros las manos. Remiendan sus miembros con la idea de que en esta vida o en la otra los asesinos tengan que responder por las víctimas. El trabajo de tener sus muertos anónimos les alivia el dolor. Los llaman los "No Nombres (N. N.)". Terrible y desgraciada abreviatura. Con las siglas N. N. (del latín nomen necio: nombre desconocido) los nazis abandonaban los cadáveres de judíos en los campos de concentración de Dachau, Bergen-Belsen, Auschwitz, Treblinka...

Los colombianos colocan lápidas y un número para que todos sepan que desde ahora el nombre desconocido es un muerto con dueño. O todavía mejor: un desaparecido que ha sido reencontrado. Cuando escuchan sollozos de voces recientes que van en busca de sus muertos, las mujeres les entregan los cadáveres recuperados para que las familias de las víctimas puedan vivir el luto por los seres queridos.

La señora Catalina Montoya Piedrahita (es famosa la bravura de la mujer colombiana) consiguió plantarse frente al asesino de su hijo:

"Dígame quién mató a mi hijo, cuénteme dónde lo enterró, en qué fosa, que yo voy y lo busco y saco los restos".

"No señora", le contestó un paramilitar curtido de Colombia, "nosotros no hacíamos fosas comunes. A toda la gente la tirábamos al río". (El Colombiano, 19 de octubre de 2008).

No hay exclusividad para los cadáveres. Tampoco se trata de levantar un cementerio de desaparecidos. Consultores colombianos de la ONG Equitas piden que los restos humanos N. N. deban ser declarados Patrimonio Cultural de Colombia para que sean protegidos e identificados. Mientras tanto, cada uno de los cientos N. N. enterrados tiene su dueño N. N. elegido por un familiar adoptivo. Después lo bautiza: N. N. Federico, N. N. Aída Luz, N. N. Ana Frank, N. N. Roberto. Y añaden una placa de mármol que dice: "Gracias N. N. por el favor recibido".



www.elpais.com

Colombia investiga si las 'piramidales' dieron fondos para elecciones

Colombia investiga si las 'piramidales' dieron fondos para elecciones
DMG, acusada de blanqueo por el Gobierno colombiano, tenía entre sus planes financiar a políticos, abogados y periodistas
PILAR LOZANO - Bogotá - 25/11/2008

DMG, la empresa captadora ilegal de dinero intervenida por el Gobierno colombiano la semana pasada, y acusada de blanqueo, ha resultado ser una verdadera caja de Pandora. Este emporio levantado de la nada, que engañó a más de cuatro millones de colombianos, tenía entre sus planes atrapar, con jugosos recursos, a políticos, poderosos abogados y periodistas. Actualmente se investiga si financió campañas de gobernadores y alcaldes en las elecciones regionales de hace un año. Una llamada interceptada por las autoridades deja en evidencia que la firma respaldó, al menos, 12 candidaturas en diversas elecciones. En una de ellas, en la gobernación de Boyacá, el candidato resultó perdedor, pero hoy es magistrado de uno de los altos tribunales del país.

Los desórdenes generados por los dolidos engañados no han cesado. El desplome de DMG y de DFRE ha generado la caída en serie de otras captadoras ilegales estos días. El fin de semana los vecinos de Honda, población a cuatro horas de Bogotá, protagonizaron una revuelta. Saquearon una bodega donde DMG guardaba mercancía para entregar a sus clientes. Ayer, en distintos puntos del país se produjeron marchas de protesta. Sus protagonistas quieren llegar a Bogotá a reclamarle al Gobierno la devolución de sus ahorros. Piden también que liberen a David Murcia, el líder de la cuestionada firma detenido en Panamá el jueves pasado. Las autoridades investigan quién es el verdadero cerebro detrás de Murcia. No creen que el más sofisticado y gigantesco sistema de lavado de dinero del narcotráfico conocido en este país, haya sido ideado por este hombre que hace poco tiempo apenas lograba sobrevivir con su trabajo de vendedor de productos naturales.

El presidente Álvaro Uribe ha reconocido públicamente su culpa pero hasta ahora no ha caído ningún alto funcionario por este gigantesco desastre que ha dejado a muchos en la ruina. El drama social generado se refleja en lo dicho por Idalid Sánchez, una de las ocho mujeres, cabezas de familia, que iniciaron una huelga de hambre en Mocoa, capital de Putumayo, al sur del país. "Estoy dispuesta a entregar mi vida; ya no tengo prácticamente nada que perder". A su lado otra mujer, amarrada como Idalid con cadenas a la oficina de DMG, repetía entre lágrimas: "Es la peor bofetada que nos ha dado el presidente Álvaro Uribe".


www.elpais.com

Un Presidente en erupción

Un Presidente en erupción

Nación Las dos últimas semanas se han convertido en un lamento permanente para Álvaro Uribe. Crónica de la crisis que vivió el alto gobierno.

El 10 de noviembre, cuando el volcán Machín notificó su erupción, en el gobierno se activaron los planes previstos desde enero para atender la emergencia. Pero ese mismo día otra erupción, más contundente y devastadora venía en camino sin que ninguna alerta alcanzara a prevenir al gobierno. Se trataba de la explosión de las pirámides, para las que no estaba diseñado ningún sistema de emergencia. La sorpresa fue para todos en la Casa de Nariño.

El presidente Álvaro Uribe no es amigo de los imprevistos y menos cuando éstos lo tocan directamente. El martes 11, el mandatario llegaba de México, después de una exitosa visita en la que Colombia fue descrita como el ejemplo a seguir en la lucha contra el narcotráfico. Al tocar tierra ya los noticieros de televisión tenían un despliegue nacional que empezaba en Popayán y continuaba por decenas de municipios de Nariño, el Eje Cafetero y Putumayo. Las imágenes mostraban una turba enardecida que reclamaba sus ahorros perdidos y al igual que el volcán, amenazaban con arrasar todo lo que encontrara a su paso, incluido el gobierno.

Uribe estalló por primera vez y desde entonces, en dos semanas consecutivas, no ha logrado mantener la calma. Las pirámides se le habían salido de madre a un gobierno que con toda cautela, se había preparado para resistir el embate de la crisis del sistema financiero en Estados Unidos, las Bolsas de Europa y la recesión mundial. El grupo económico del gobierno y un equipo de expertos diseñaron por semanas un plan a dos años para enfrentar el desafío de la macroeconomía global, sin presentir que en las interminables colas de colombianos que con billete en mano arriesgaban su futuro, estaba una crisis más cercana.

"¡¿Dónde está Cecilia !, ¡¿Dónde está?!", era la pregunta que el Presidente repetía sin cesar y su voz se oía en todo el segundo piso de la Casa de Nariño. Preguntaba por la consejera de la presidencia para asuntos económicos, Cecilia Álvarez Correa, una de las mujeres más cercanas a Uribe. Álvarez justo en ese momento, atendía fuera del país un asunto familiar. No estar a su lado en el instante en que reventaba un asunto de su entera competencia agravó el estado de cólera del Presidente. Pese a que Álvarez Correa llegó a los pocos días y estuvo presente en las decenas de reuniones que aún no terminan, el hecho consumado de su ausencia se convirtió en el camino que la condujo a su renuncia. "¿Cómo no me informaron sobre la gravedad de esto?", le decía Uribe a su gente y aún se lo repite.

El gobierno, alarmado, analizó los antecedentes del fenómeno en el mundo. La historia de Albania los electrizó. Dos mil muertos, un gobierno caído y miles de personas arruinadas. Se empezaba a intuir que las normas que tenían a la mano no serían suficientes para atajar la avalancha. Era ya jueves 13 y el Presidente estaba en Barranquilla. Su secretaria privada lo llamó y le informó que en Bogotá sus asesores recomendaban pensar en decretar una emergencia económica. El viernes, rodó la cabeza del superintendente financiero César Prado. El Presidente lo había conminado públicamente por falta de acción para frenar este fenómeno, pese a que en 2007 esta entidad puso sanciones y alertó a la población con avisos de prensa que la captación de dineros del público era ilegal.

Poco a poco, la sigla de D.R.F.E., que fue intervenida en todo el país esa semana, empezó a pasar a un segundo plano para ser reemplazado por el verdadero volcán que era DMG: la firma milagrosa que producía dinero a borbotones y que tenía tentáculos enormes que habían tocado incluso a la misma Casa de Nariño.

David Murcia Guzmán se convirtió entonces en la obsesión del Presidente. Cada acción, decisión, reunión o discusión estaba orientada a destapar qué era DMG, una tarea que Cecilia Álvarez había emprendido en reuniones anteriores a la crisis, pero que aún no había finalizado. Eso enojó al Presidente sobremanera. La preocupación de Uribe e incluso de la Primera Dama es tan evidente que han manifestado en privado que la crisis puede poner a temblar al gobierno.

Ese viernes 14 de noviembre la angustia del Presidente continuaba en aumento. Ya las medidas estaban analizadas pero faltaba el componente probatorio que convertía a DMG en un asunto delincuencial. El director de la Policía, el general Óscar Naranjo, había estado pendiente de presentar ante el ansioso mandatario sus indagaciones sobre el tema, pero aún faltaban hechos concretos que permitieran acciones definitivas.

Llegó el consejo comunal del sábado. En el Sena de Bogotá la Ministra de Educación seguramente vio con frustración cómo el Presidente sólo pensaba y hablaba de DMG y lamentaba una y otra vez no haber reaccionado a tiempo. Entre una y otra intervención, hablaba por teléfono para dar órdenes, escuchaba opiniones y volvía al micrófono para reprocharse de nuevo la situación. Temen en la Casa de Nariño que el tema de DMG siga en la agenda por los 622 días que quedan del mandato.

La noche del domingo fue la definitiva. El consejo de ministros citado para las 8 de la mañana comenzó a las 5 de la tarde. Ya habían concluido que la figura de excepción que más se ajustaba a los hechos era el estado de emergencia social. La emergencia económica, creyeron, sería una señal de alarma que podría impactar a los inversionistas. Y sobre esa decisión empezaron a redactarse los decretos que ponían los puntos sobre las íes a DMG y a todos los fenómenos de captación de dineros.

Paralelo a este consejo, el director de la Policía, el Ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio, de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, y otros funcionarios, se encerraron en la sala de crisis o de estrategia Carlos Lleras Restrepo para planear la toma por parte de la Fuerza Pública de las sedes de DMG en todo el país. El asunto se trató en estricto sigilo, no se podía filtrar ni un solo detalle del dispositivo y tenían que diseñarse además los planes de contingencia para los distintos escenarios que surgieran como consecuencia de la fuerte decisión.

El lunes festivo el país amaneció con la noticia. La imágenes ya no eran sólo de la furiosa turba, sino de un Estado con todo su poderío sobre un monstruo desconocido que olía a narcotráfico, a lavado de activos y a desafío. Pese a esto, por la radio aún se oía el tono desafiante de Abelardo de la Espriella, el locuaz abogado de la firma cuestionada. Por la noche, David Murcia por Internet anunciaba a toda su 'familia' DMG que todo pasaría pronto y las aguas milagrosas de su emporios volverían a su cauce.

Mientras en las calles se gritaban arengas contra el gobierno, el Presidente se preguntaba por la falta de acción de la Fiscalía. ¿Por qué tampoco actuó este ente de control? ¿Cómo era posible que las investigaciones no tuvieran ningún resultado? Más preguntas que respuestas flotaban en el ambiente.

Luego se desencadenó lo que el país ha seguido como en entregas de capítulos de telenovela. Órdenes de capturas contra los directivos de DMG, captura de Murcia en Panamá, audiencia pública en la Fiscalía, El Campín de Bogotá rodeado de ahorradores empobrecidos, tres departamentos paralizados, sin comercio y sin colegios, miles de personas bloqueando las vías; David Murcia reducido a un recluso sin Ferrari, ni aviones, ni abogado. Un meollo sin resolver, un futuro incierto. Lejos de ser una inofensiva historia de estafa y traición, a lo que asiste el país es al hecho judicial, político y social que puede involucrar a más colombianos en la historia.

El viernes 21 de noviembre, al final de dos semanas intensas en las que el Presidente sólo pensó en este problema, salió temprano por la mañana y sobrevoló las nieves perpetuas de otro volcán, el del Huila, que se había despertado la noche anterior. Dice la noticia de la Presidencia que fue "a ver la zona afectada por la avalancha de lodo que se presentó la noche anterior". Quizá se consuele con ver las erupciones de los volcanes para las que sí está preparado.


www.semana.com

Niño pobre, niño rico...

Niño pobre, niño rico...

La sorprendente historia de David Murcia Guzmán, un humilde hombre de Ubaté, Cundinamarca, que a sus escasos 28 años llevó a que en Colombia se decretara la crisis social.

La imagen de ese joven delgado y de jeans que apenas podía moverse por las cadenas que le pusieron en sus pies y manos tras ser detenido en Panamá, distaba mucho de la de aquel empresario de fino traje y actitud arrogante que hace apenas una semana, mediante un video, desafió al Estado colombiano y al Presidente más popular de la historia reciente. Se trataba de David Murcia Guzmán, el creador de la controvertida firma DMG, que llenó de ilusión y dinero a muchos colombianos, y tras ser intervenido, dejó en la ruina a otros tantos.

Murcia, que hoy es el epicentro de la noticia, y su imagen no sale de las primeras planas de los medios, hace apenas cuatro años era un desconocido vendedor de productos naturales y de rifas de carros que apenas lograba lo necesario para subsistir.

Nació en Ubaté, Cundinamarca, de donde salió muy niño con su familia para instalarse en Cúcuta. En esa ciudad estudió la primaria y parte de la secundaria, que concluyó en Bogotá, adonde regresó a los 14 años. Desde antes de recibir el cartón de bachiller empezó a sentir afán por ganar plata. Fue empacador en una fábrica de tortas, y probó suerte con otros oficios hasta que logró incursionar en una agencia de casting y allí fue donde el mundo del espectáculo lo transformó. Desde entonces quedó encantado con la parafernalia de las cámaras y la farándula.

Buscando independencia y aventura, en 2001 Murcia se instaló en Santa Marta y montó con un socio paisa DMG Producciones Televisión, una miniproductora para realizar videos turísticos . Luego de dos años de labores, de varios tropiezos con su socio y persiguiendo un nuevo amor, Murcia optó por saltar de la costa al sur del país.

Llegó a Pitalito, Huila, donde se ganó el sustento vendiendo rifas y el aprecio de los vecinos más pobres al colaborarles para que los atendieran en los centros médicos. Esto lo hacía por medio de una firma que llamó Red Solidaria, que abandonó en medio de supuestas indelicadezas de su parte, según él mismo relató a SEMANA a inicios de este año. Para entonces, a finales de 2003, nuevamente buscó rumbo, y se fue más al sur.

Tenía 22 años cuando llegó a La Hormiga, Putumayo. Aún es recordado allí por la labor social que hacía desde la parroquia del Perpetuo Socorro, al tiempo que se rebuscaba vendiendo productos naturales. Durante el primer semestre de 2003, se daba mañas para pagar los 15.000 pesos diarios que le cobraban por una modesta habitación que compartía con su socio de ventas. Una de las fórmulas que buscó era canjear publicidad del hotel en un espacio que logró en la emisora parroquial, desde la cual ofrecía sus mercancías. Allí también consiguió que le prestaran un pequeño espacio que usaba a modo de almacén. Luego se involucró con el canal local y con las uñas sacó adelante un programa propio, pero su buena racha sufrió un revés en 2004 cuando las Farc lo secuestraron junto a otras personas por algunas horas; finalmente los liberaron pero se quedaron con la única cámara del canal.

Sus amigos de andanza y negocios en el Putumayo lo recuerdan como un hombre perseverante pero impulsivo. También recuerdan que tenía una frase de cajón: "DMG venderá desde una aguja hasta la tapa de un volcán". Sentencia que empezó a cumplir al comienzo: solo y a pie. Sus actividades comerciales fueron creciendo de tal forma que a finales de 2004 en la parroquia le pidieron el espacio que ocupaba y rentó su primer local Y allí la suerte de Murcia comenzó a tener otra cara.

Sin saberse cómo, el novel comerciante apareció con un cargamento de electrodomésticos y amplió rápidamente su negocio en varios poblados del mismo departamento. Comerciantes que lo conocieron cuentan que Murcia comenzó a llevar gran cantidad de mercancía que, decían, venía de Panamá.

El año 2005 es el momento del milagro de Murcia y su DMG. Fue el mismo año de su matrimonio, que se celebró con gran derroche en Santa Marta. Incluso, contrató un par de buses para que sus amigos al otro extremo del país pudieran ir. Ese año su estrechez económica quedó atrás y misteriosamente se catapultó financieramente como nunca lo había soñado.

Regresó a Bogotá, contrató todo tipo de asesores y, con un patrimonio de 100 millones de pesos, fundó junto con su esposa Joanne Ivette León Bermúdez el Grupo DMG S.A. También quedaron como socios del negocio María Amparo, la madre de Murcia y Luis Hugo Pinto, un personaje del que poco se sabe y que lo ha acompañado aun en sus recientes andanzas.

La empresa de David Murcia Guzmán rápidamente se hizo famosa y cada día más y más clientes acudían a sus instalaciones para entregar sumas en efectivo con la esperanza de que al cabo de unos meses recibirían rendimientos del doble y hasta del triple. Y DMG se hizo aún más famosa cuando su credibilidad fue aumentando luego de que pasaron los primeros semestres y todos sus inversionistas salían contentos y adinerados.

Al mismo tiempo que su empresa crecía, Murcia empezaba a viajar regularmente a Brasil y a Panamá. Con las fabulosas cifras de dinero que manejaba su emporio empezó a darse la gran vida en el país centroamericano. Sus excesos en materia de dinero e inversión eran tales que generaban incluso inquietud entre la sociedad panameña. Según abogados que lo conocieron en ese país, Murcia tomaba decisiones de miles de dólares como compras de propiedades, sin ni siquiera ir a visitarlas y sin tener mayor información sobre las mismas. También llamaba la atención que todo lo hacía en efectivo.

En poco tiempo, construyó un círculo de amigos amante de los carros deportivos y era frecuente verlo en costosos autos .También ofrecía recepciones en altamar, en suntuosos yates. Centró parte de su actividad en ese país en el edificio Miramar, uno de los más exclusivos de la ciudad, reservado para presidentes de multinacionales y embajadores. Allí, en julio de 2006, tomó el apartamento 47 de la torre 2, y aceptó un reajuste anual del 15 por ciento. Es decir, que en este momento Murcia pagaba algo más de 23 millones de pesos al mes por su vivienda.

Pero esta vida de derroche se vino abajo cuando Murcia, al ver que las autoridades ya estaban al acecho de sus cuestionables actividades, se puso la soga al cuello al enfrentarse con el presidente Álvaro Uribe. Con muy pocos antecedentes de una reacción similar, el Estado se le vino con toda su artillería y, en pocas horas, el frágil mundo millonario de Murcia, tan vertiginoso como frágil, colapsó.

El pasado miércoles Murcia buscaba una forma ingeniosa de eludir a las autoridades que andaban tras él por considerarlo el cerebro de una gigantesca operación ilegal de lavado de dinero. Para su plan, reunió a un piquete de hombres de su confianza, y los puso en tres camionetas 4x4 a moverse por varios lugares de la ciudad.

Uno de estos vehículos fue interceptado por oficiales de inteligencia que lograron la colaboración de sus ocupantes, los que explicaron el plan de Murcia, quien ya estaba a unos 60 kilómetros de la ciudad en una zona montañosa. La clave era que uno de estos vehículos debía llegar, estacionar y hacer cambio de luces en un determinado sitio en una zona conocida como Campana. Esta era la clave que le daría confianza a Murcia para que abordara el auto.

Así se hizo y el hombre nada pudo hacer cuando, al tratar de abordar el vehículo, descubrió que las autoridades habían salido más vivas que él.


www.semana.com

Los secretos de DMG

Los secretos de DMG

Nación SEMANA revela la fórmula secreta de David Murcia y su estrategia para penetrar a todo el establecimiento colombiano: la Casa de Nariño, los medios y la política.

Hace apenas 15 días David Murcia pensó que tenía el mundo a sus pies. Desde su lujoso apartamento en Ciudad de Panamá, con una extraordinaria vista al océano Pacífico, elucubraba sobre el futuro de su sorprendente emporio. En medio de una vida frenética y extravagante, donde rodaban a chorros los fajos de billetes, los carros lujosos y las nubes de escoltas, estaba planeando la expansión global del multimillonario negocio que hace dos años había instalado en su cuartel general en Panamá.

No sólo estaba pensado en abrir sedes de DMG en 100 países, sino que, a mediados de este año, planteó incluso la posibilidad de comprar la cadena de televisión CNN. Y estaba convencido de que su marca, DMG, llegaría rápidamente a ser tan reconocida en el mundo como Coca-Cola y Google.

Si bien esas ideas megalómanas son producto de cierto delirio de grandeza que lo caracteriza, también es verdad que el tamaño de su negocio y la astucia que desplegaba han dejado con la boca abierta a las autoridades encargadas de desentrañar la torre de babel financiera que Murcia construyó en apenas tres años.

Y eso sin contar con la estrategia política que orquestó. En los videos con los que se dirigía a sus clientes pregonaba que iba a acabar con el hambre del mundo y le pedía a la 'familia DMG' "creer en Dios y en David Murcia Guzmán".

Esa imagen que estaba construyendo, mezcla de Bill Gates criollo y mesías, cayó a tierra aparatosamente el jueves cuando fue capturado en Panamá y traído esposado a Colombia. Hoy está encerrado en una celda de máxima seguridad de dos por tres metros en La Picota, su esposa y su mamá son prófugas de la justicia y su emporio financiero se derrumbó como un castillo de naipes.

Curtidos investigadores, a los que les ha tocado lidiar con los artilugios más elaborados de los carteles de la mafia en los últimos 30 años, están asombrados de lo que han encontrado. Si se llega a ratificar toda la evidencia recogida se trataría de una operación de lavado de activos sin antecedentes en el mundo: por el alcance de sus tentáculos -ya estaba en ocho países, tenía 42 empresas en Colombia y 53 en el exterior- y por lo sofisticado del sistema que utilizaba, que no se limitaba al ya viejo conocido esquema de las pirámides, sino que se movía como pez en el agua creando empresas legales y de fachada para ponerlas a su servicio.

No menos impactante ha resultado ser su estrategia de infiltración a todo el establecimiento en el país que va desde la conquista de la más pequeña autoridad local hasta sus intentos de colarse entre los afectos de la Casa de Nariño, pasando por los millonarios pagos de lobby en el Congreso de la República, la contratación de equipos de abogados muy bien conectados con la Fiscalía, y la financiación a gobernadores, generales y periodistas. A estos últimos, según una grabación, les iba a dedicar un presupuesto de seis millones de dólares.

Y si a esos dos ingredientes -estrategia financiera y penetración del poder- se les suma un proyecto de apoyo popular inteligentemente explotado, con la vieja argucia de las pirámides que ilusiona a los pobres con hacerlos ricos y con un discurso que buscaba más allá del negocio fundar una religión, el resultado es que David Murcia parecía haber encontrado una fórmula inédita en el mundo que parecía indestructible.

Buena parte de la estrategia de infiltración que orquestó la cúpula de DMG empieza a revelarse con las grabaciones y documentos, producto de un año de seguimientos y de los nueve allanamientos realizados la semana pasada en Bogotá.

En ningún momento aflojaron en su intento de penetrar la Casa de Nariño. Supuestamente se les facilitaba, pues Daniel Ángel -una de las tres personas de mayor confianza de David Murcia y quien fue detenido esta semana- es familiar del secretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno, y había sido compañero de estudios y amigo de Jerónimo Uribe, el hijo del Presidente.

El fantasma de DMG se trató de colar en Palacio, primero a través del canal Body Channel -que hace parte del holding de DMG-, en un proyecto que montó Jerónimo con Daniel Ángel. Sin embargo, según ha dicho el hijo del Presidente, cuando se enteró de los cuestionamientos a DMG se retiró. En el segundo intento, el propio David Murcia tuvo una reunión en la Casa de Nariño con el secretario de Prensa, César Mauricio Velásquez, y le ofreció transmitir por su canal programas institucionales de la Presidencia. Velásquez dice que el tema quedó ahí. El tercer contacto está registrado en una grabación a la que tuvo acceso SEMANA, en la que aparecen conversando el secretario general de Palacio y Ángel. Este último le dice que quiere que hablen de DMG, pero Moreno primero lo regaña y le reitera que ya le ha dicho que se salga de ese negocio, pero luego, de todas maneras, le da la cita. Y el cuarto y último acercamiento que se conoce, es la donación en especie que hicieron a la campaña del referendo al transportar las firmas gracias a una empresa asociada a DMG.

Pero si en la Casa de Nariño no han podido pasar de la sala de espera, en algunos gobiernos departamentales y locales parece que se habrían llegado a sentar en la sala de la casa. El caso del gobernador de Bolívar, Joaco Berrío, es hasta ahora el más comprometedor. En dos grabaciones hablan de que David Murcia le habría mandado 1.000 millones de pesos dos semanas antes de las elecciones de 2007 en las que resultó elegido. En la primera charla, la asistente de David Murcia le dice a William Suárez (la mano derecha de Murcia) que le tienen que hacer llegar "al señor de Cartagena, a Joaco" 1.000 millones de pesos. Y en la otra, seis días después, en una charla entre William Suárez y David Murcia queda claro que se trata de Joaco Berrío, pues a veces se refieren a él como Berrío y otras veces como Joaco.

El gobernador Berrío expidió el viernes un comunicado en el que dice desconocer esas transacciones y afirma que pagó su campaña con plata de empresas de su familia y de amigos. Sin embargo, en Cartagena las grabaciones han dejado dudas, debido a que dos de los detenidos por el episodio de los 1.000 millones son reconocidos como cercanos a la familia Berrío. Y además, el hermano del gobernador, Jorge Berrío, aparece como socio de William Suárez en una empresa de seguridad.

El nombre del gobernador de Magdalena, Omar Díazgranados, también resultó salpicado en el escándalo de DMG. Hasta ahora, al parecer, sólo de manera fortuita. Pues en el momento en que capturaron a Daniel Ángel, el gobernador estaba en el mismo apartamento. La explicación es que el lugar es propiedad del abogado de ambos, y el mandatario se aloja allí cuando está de visita en Bogotá.

En cuanto a los gobiernos locales, se sabe de municipios en Putumayo que celebraron como fiesta cívica el aniversario de DMG, lo cual se entiende como gratitud con el hombre que les había hecho el milagro de multiplicarles la plata. Pero el propósito de Murcia va más allá. En diciembre pasado, aprovechando la inducción que la Esap les hace a los nuevos alcaldes del país, el joven empresario montó su propio stand y les dio a los más de 1.000 mandatarios conferencias sobre superación de la pobreza.

Hasta el Congreso de la República también llegó o estaba previsto que llegara la tenaza de DMG. En una grabación del pasado 28 de octubre, revelada por la Fiscalía, Daniel Ángel dice: "Acabo de colgar con David (Murcia) y que necesita 760 (millones) para el 'lobby' en el Congreso, que toca girarlos porque mañana sale una ley y toca empezar a pisar toda la gente. ¡Qué es urgentísimo!". Precisamente, el 29 de octubre se dio una audiencia en la comisión primera del Senado, sobre el proyecto de ley para aumentar penas a los captadores ilegales de dinero, es decir los dueños de pirámides, de tal manera que dejara de ser un delito excarcelable.

Esa no sería la primera vez que tratan de sobornar al Congreso. SEMANA advirtió hace cinco meses sobre un 'mico' en el proyecto de Reforma Financiera que beneficiaba a DMG, pues habla de regularizar la venta de tarjetas prepago, que es la manera como esta empresa pone en práctica su esquema de pirámide: a cambio de la plata en efectivo que deposita el cliente, DMG le da una tarjeta con la que puede adquirir todo tipo de productos (electrodomésticos, vehículos, ropa, etc.) y servicios (tiquetes aéreos, tratamientos odontológicos, cirugías plásticas, etc.) -esta es la fase de la comercialización- y en un plazo determinado le devuelve también su dinero, incluso con rendimientos -esta es la fase de pirámide-.

La estrategia de infiltración de Murcia no se contenta con el poder Ejecutivo y el Legislativo. Busca también penetrar el llamado cuarto poder, el de los medios de comunicación.

En el caso de los periodistas, prácticamente todo lo que hay por decir lo expresó David Murcia en una conversación del pasado 24 de julio con Daniel Ángel, que entre otras funciones cumplía el papel de relacionista público: "Necesito contratar a los mejores periodistas -le decía Murcía-, les pagamos mejor y no los sacamos de los medios. Seis millones de dólares para los periodistas de primer nivel. Vamos a apoderarnos de los medios. Compremos 'CNN'".

Y si se quisiera hablar de un quinto poder, el del pueblo, Murcia no sólo se lo estaba conquistando con el supuesto milagro de multiplicarles su dinero, sino que también tenía claras la potencia de la imagen y de Internet. Para poder invertir en DMG el único requisito era ver un video en el cual David Murcia aparece como un redentor de los pobres, con pantano hasta el cuello, ayudándoles en sus dificultades y llevándoles comida para mitigar el hambre. Y en su página de Facebook, en la que ya tiene miles de contactos en varios grupos, aparece la famosa frase en la que se equipara con Dios.

Son tantos los frentes que cubre la penetración política y social de David Murcia que es difícil pensar que no se trate de una estrategia trabajada para servir no sólo de blindaje sino de plataforma para un proyecto más ambicioso.

Pero si ese capítulo es sorprendente, la fórmula mágica del negocio es aún más desconcertante. Para descifrarla, SEMANA tuvo acceso a grabaciones aún no reveladas por la Fiscalía. Las evidencias indican que el esquema de pirámides de DMG sería un canal privilegiado para lavar dinero producto del narcotráfico.

¿Qué es lo que han encontrado las autoridades?

Para nadie es un secreto que para montar una empresa se necesita plata. Y David Murcia, hace tres años, no tenía en qué caerse muerto. Por eso, aún nadie ha podido explicar cómo consiguió los primeros 100 millones de pesos con los que creó DMG en 2005, ni tampoco de dónde sacó, por citar apenas dos ejemplos, los 6.500 millones de pesos que le dio en agosto de 2007 a una tendera de Orito para montar más oficinas de DMG en otros pueblitos de Putumayo; o los 10.000 millones de pesos que le robaron de una caleta, hace un año, y que prefirió no denunciar.

¿Cómo es posible que le multiplique la plata a la gente como no lo puede hacer ningún otro negocio legal que se conozca, sino también que le queden a él rendimientos multimillonarios?

Hay grabaciones y otros indicios que comprometerían a David Murcia con dos reconocidos narcotraficantes: Carlos Mario Jiménez, alias 'Macaco', y Juan Carlos Abadía, alias 'Chupeta'. 'Macaco', hace menos de dos años, era señalado por las autoridades como el narcotraficante más poderoso del país y en su faceta de paramilitar era por todos conocido que era el señor de la guerra en Putumayo.

En una conversación del 8 de mayo de 2008, un hombre llamado Juan, que está en Estados Unidos, le dice a Margarita Pabón -la asesora legal de Murcia, detenida la semana pasada- que por favor le "transmita al señor de pelo largo (Murcia) que no se preocupe, que la evidencia que lo vincula con el marinero ya la destruyó él". Tras el análisis de toda la conversación la Fiscalía concluye que se refieren a 'Macaco', quien el día anterior, había sido extraditado a Estados Unidos, y aluden a un marinero porque, como se recuerda, este estuvo un tiempo detenido en una nave en alta mar.

Y en cuanto a 'Chupeta', no sólo existe una grabación posterior a la captura del capo en Brasil, en la que hablan de la preocupación que tiene Murcia porque su nombre puede aparecer en el computador. Sino también el antecedente de la firma Cambios y Capitales, que abrió sucursal en las sedes de DMG para recibir plata de consignatarios y mandarla a Panamá, y un tiempo después sus socios fueron incluidos en la 'Lista Clinton' por presuntos nexos con 'Chupeta'.

El papel de DMG y de centenares de empresas de papel que fue creando sería el de servir para entrar en el mercado legal el dinero producto del narcotráfico. Hay varias grabaciones en las que Daniel Ángel aparece coordinando la traída de millones de dólares de Estados Unidos para convertirlos en pesos en Colombia, en algunos casos vía México.

En una de las grabaciones, el 14 de mayo de este año, Ángel habla con dos personas en un popular café de la calle 73 con carrera novena de Bogotá para "bajar" siete millones de dólares. Aún no está claro si el "bajar" implica que traen los dólares hasta Colombia o si más bien son dejados en México o el mismo Estados Unidos en poder del pulpo DMG y en Colombia se les entrega a sus dueños el dinero en pesos colombianos. ¿Tal vez recogidos de los miles de inversionistas de la pirámide DMG?

Y no se trataba de un caso fortuito. En otra charla, Ángel coordina con un primo suyo que vive en México la consecución y recibo en ese país, de más de cuatro millones en billetes de 10 y 20 dólares.

Para esos fines, el de mover dinero, tanto Ángel como la asesora legal Margarita Pabón tendrían sociedades y propiedades a su nombre en Estados Unidos, según el registro de sus expedientes. Precisamente, la creación de empresas de fachada o de papel es el tercer eslabón de la fórmula mágica -luego del origen del dinero y del supuesto lavado-.

Un investigador lo explica de la siguiente manera: "Murcia, desde Panamá, organizó nuevas formas de eludir al sistema financiero creando empresas cuyo objeto social es la inversión en 'marcas' en compañías extranjeras. Así puso en práctica una nueva forma de captación, mediante aportes o compra de acciones de gente común, esta gente luego firma poderes en blanco y a través de esas empresas se mueve plata por millones".

Curiosamente, en la inmensa sede de DMG en el norte de Bogotá, había una especie de banco de proyectos, en una oficina con apenas una mesa y una silla como de colegio, le recibían a cualquier cliente una idea o un proyecto y DMG se hacía socio. Así mismo estaba funcionando en otros cinco países.

En una grabación del 20 de agosto pasado, David Murcia le dice a una mujer: "La vaina es ir haciendo empresas y matando empresas porque es que necesita ampliar esa situación y todo ese dinero que se vaya acumulando en bancos, entonces lo van utilizando y lo pueden ir enviando para afuera y lo convierten en inversión a través de fondos". Y agrega: "Cuando el banco se despierte (...) ya la cagó y se ha recibido la plata. O sea, no tiene otra opción que quedarse callado y manejarla, o… un cheque gerenciado, pero que ya está bancarizado. Y el cheque gerencial lo meten a otra cuenta".

Como si las pruebas de la ilegalidad no fueran suficientes, no sólo la Fiscalía ha probado que manejaban dos contabilidades, una maquillada y una real, sino que en las conversaciones dejaron claro que a Guillermo Fino, el ex director de la Dian al que contrataron como asesor, sólo le iban a mostrar la maquillada.

En resumen, si es cierto lo que los investigadores están sospechando, la magia de David Murcia consiste en poner a circular el dinero producto de narcotráfico e introducirlo en el mercado legal. En Estados Unidos, por dar un ejemplo, puede recibir los dólares calientes y legalizarlos a través de las sociedades y las propiedades que sus socios, como testaferros, han adquirido en ese país o en México, o destinan también parte del dinero a la compra de electrodomésticos y vehículos que luego comercializan por medio de DMG en Colombia. Mientras tanto, a los narcotraficantes dueños de los dólares se les entrega aquí el equivalente en pesos legales, en buena parte recogidos de los ahorros que dos millones de personas depositaban en DMG. Ese esquema, con las empresas que tiene en países como Panamá, México, Brasil, Ecuador y Venezuela, facilita aún más el negocio.

Hoy hay quienes consideran que David Murcia pertenece a una nueva generación y que podría ser el que ha encontrado la fórmula más refinada, no sólo para hacer legal lo ilegal, sino también para involucrar a toda la sociedad en el negocio.


www.semana.com