miércoles, 23 de mayo de 2007

¿Por qué las calles del país están llenas de maestros, estudiantes y trabajadores?

¿Por qué las calles del país están llenas de maestros, estudiantes y trabajadores?

Millones de personas protestan hoy en Colombia. Reclaman mayor inversión social en el país. La principal preocupación es la educación en los municipios y las universidades públicas. La ministra Cecilia María Vélez dice que no hay razones para inquietarse porque la intención del Gobierno incrementar la cobertura en educación.

Por Juan Esteban Mejía UpeguiFecha: 05/23/2007 -

Cerca de 3.000 maestros del país suspendieron sus trabajos este miércoles para marchar por las calles en oposición al proyecto de ley que busca reformar la distribución de transferencias en Colombia. Según argumentan, la modificación en la normativa perjudicaría la cobertura de educación en todos los municipios del país. Pero ellos no están solos en su protesta. Los acompañan integrantes de las centrales obreras, toda vez que la reforma a las transferencias toca directamente la inversión en salud y saneamiento básico, además de la educación. El meollo de todo se inició con la Constitución de 1991. En ella, se acordó que la Nación aportaría cerca de 40 de cada 100 pesos que recibiera por impuestos. Aquel dinero incrementaría según el crecimiento del recaudo nacional.

Pero después de hecha la norma, en 1999, el Estado sufrió una crisis en sus finanzas y hubo la obligación de modificar el sistema de transferencias en 2001. Ya no podían aumentar más año por año. Por eso, se creó una solución pasajera que operaría desde 2002 hasta 2008. Ésta consistía en que entre aquellos años, las transferencias ya no serían un porcentaje de los ingresos de la Nación, sino que se calcularían según la inflación anual más 2 puntos en los primeros cuatro años, y 2,5 en los tres restantes. Como consecuencia, se notó una reducción de los ingresos para los municipios, pero se aceptó porque era pasajero.

Después de 2008, el tema sería manejado según lo estipulado en la Constitución. Pero ahora, que se avecina el vencimiento de la norma dictada en 2001, se discute una propuesta diferente. El nuevo plan consiste en que las transferencias crezcan entre los años 2008 y 2009 en inflación más 4 puntos; en el año 2010, en inflación más 3 puntos y medio, y entre 2011 y 2016, en inflación más 3 puntos. Con base en eso, lo que las centrales obreras y los educadores deducen es que continuará la disminución en la inversión social, representada en salud, educación y saneamiento básico.

Además, se viola el pacto de volver al sistema dictado en la Constitución, que tenía contentos a todos los sectores. “Es como si la Constitución dijera que el dinero para inversión social de departamentos y municipios debe aumentar 10 pesos cada año y una nueva ley dispusiera que ese aumento deba reducirse a cinco o seis pesos”, concluyen los manifestantes.

Por eso, el miércoles 23 de mayo salieron a las calles maestros, centrales obreras, universitarios, empleados públicos y hasta padres de familia. La protesta, que tienen como promotor a la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), cuenta con un motivo más: el Plan de Desarrollo. Desde el pasado 2 de mayo, los estudiantes de las universidades públicas nacionales salieron a paro en protesta por lo que suponen que afectará la educación pública del país.

Según dicen, el Plan de Desarrollo obliga a las cinco universidades públicas de carácter nacional a cargar con todo su pasivo pensional. Obviamente, sería un agravante para sus finanzas y, de llegar a casos extremos, podrían desaparecer y la educación universitaria del país quedaría en manos privadas, según las quejas de estudiantes y maestros. Ante tales reclamos, el gobierno decidió sentarse a negociar con las directivas de las universidades.

Lograron acordar que éstas sólo asumirían entre el 2 y el 5 por ciento de las pensiones de sus empleados. No contentos con eso, los manifestantes quieren que la Nación asuma la totalidad de la obligación. Sin duda, la mayor parte de los motivos del paro recae sobre el Ministerio de Educación. La jefe de esa cartera, Cecilia María Vélez, no ha dudado en asegurar que con todo lo que se está haciendo se busca ampliar la cobertura en la educación y mantener sanas las finanzas del país. Según sus explicaciones, las transferencias sí aumentarán en los próximos años, pero no tanto como se estimaba en la Constitución. La razón es que, dice, era un incremento insostenible para el bolsillo de Colombia.

Respecto al tema de las pensiones, Vélez se declara desconcertada, pues las conversaciones con las directivas van por buen camino. En las reuniones, se está definiendo la situación de las pensiones de los empleados de las universidades y, por ahora, se ha dicho que el gobierno asumirá el 95 por ciento de la obligación

Publicado en www.semana.com

No hay comentarios: